Vol. 7 Núm. 15 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero – junio 2023

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN REDES DE DISTRIBUCIÓN: UN ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS IN DISTRIBUTION NETWORKS: AN ANALYSIS OF ITS IMPLEMENTATION IN THE DEVELOPMENT OF PROJECTS


SISTEMAS DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA EM REDES DE DISTRIBUIÇÃO: UMA ANÁLISE DE SUA IMPLEMENTAÇÃO NA ELABORAÇÃO DE PROJETOS


AUTORES

Jimmy Arturo Zambrano Loor1 Autor de correspondencia jimmy.zambrano@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Angélica Lilibeth Calderón Vélez2 email: angelica.calderon@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

María Lorena Loor Santos3 email: marial.loor@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Carlos Daniel Barreiro Cedeño4 email: e1308153780@live.uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Recibido: 7 febrero 2023 Aceptado: 11 de abril 2023 Publicado: 25 junio 2023

RESUMEN

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una poderosa herramienta para las empresas de servicio de distribución eléctrica, dado que proporcionan información vital de datos estadísticos relacionados con el consumo, ventas, dónde se producen y cómo se distribuyen para evaluar la calidad de energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue analizar los Sistemas de información geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos, para tal efecto se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación de campo, no experimental de tipo transeccional descriptivo, entre los métodos empleados se tienen; el inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Para recabar los datos se tomó como muestra 10 personas adscritos a la dependencia de Proyectos de Sistema de Información Geográfico SIG de una empresa eléctrica regional de distribución de energía del Ecuador. La técnica empleada fue la entrevista y como instrumento un cuestionario de respuestas policotómicas. En donde los encuestados coincidieron en afirmar que la toma de decisiones se hace en base a herramientas informáticas de gestión de proyectos; el sistema de información geográfico (SIG) debe ser incorporado para la planificación de proyectos; las alianzas y convenios interinstitucionales son fundamentales para la elaboración y desarrollo de proyectos, así como la capacitación constante del personal especialista y técnico. Así de esta manera, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son esenciales para la planeación de proyectos, pues ofrecen nuevas alternativas de soluciones a la problemática de los sistemas eléctricos que afectan a los usuarios y/o para la modernización acorde a la era actual.

PALABRAS CLAVE: Tecnología SIG, planificación, sector eléctrico.

ABSTRACT

Geographic Information Systems (GIS) are a powerful tool for electricity distribution service companies, since they provide vital information from statistical data related to consumption, sales, where they are produced and how they are distributed to assess the quality of electrical energy. The objective of this study was to analyze the Geographic Information Systems in distribution networks for their implementation in the development of projects. Materials and Methods: the methodology was of a quantitative approach, with a field research design, non-experimental of a descriptive transactional type, among the methods used are; the inductive-deductive and the analytical-synthetic. To collect the data, 10 people assigned to the GIS Geographic Information System Projects unit of a regional electric power distribution company in Ecuador were taken as a sample. The technique used was the interview and as an instrument a questionnaire with polychotomous responses. Results: The respondents agreed that decision-making is done based on computer tools for project management; the geographic information system (GIS) must be incorporated for project planning; alliances and inter-institutional agreements are fundamental for the elaboration and development of projects, as well as the constant training of specialist and technical personnel. Conclusions: Geographic Information Systems (GIS) are essential for project planning, since they offer new alternative solutions to the problems of electrical systems that affect users and/or for modernization according to the current era.

KEYWORDS: GIS technology, planning, electricity sector.

RESUMO

Os Sistemas de Informação Geográfica (SIG) são uma poderosa ferramenta para as empresas de distribuição de energia elétrica, pois fornecem informações vitais a partir de dados estatísticos relacionados ao consumo, vendas, onde são produzidos e como são distribuídos para avaliar a qualidade da energia elétrica. O objetivo deste estudo foi analisar os Sistemas de Informação Geográfica em redes de distribuição para a sua implementação na elaboração de projetos, para o efeito foi aplicada uma metodologia de abordagem quantitativa, com um delineamento de pesquisa de campo, não experimental de tipo transeccional descritivo, entre os métodos usados ​​são; o indutivo-dedutivo e o analítico-sintético. Para coletar os dados, 10 pessoas designadas para a unidade de Projetos do Sistema de Informação Geográfica GIS de uma empresa regional de distribuição de energia elétrica no Equador foram tomadas como amostra. A técnica utilizada foi a entrevista e como instrumento um questionário com respostas policotômicas. Onde os respondentes concordaram que a tomada de decisão é feita com base em ferramentas computacionais para gerenciamento de projetos; o sistema de informação geográfica (GIS) deve ser incorporado para o planejamento do projeto; alianças e acordos interinstitucionais são fundamentais para a elaboração e desenvolvimento de projetos, bem como a capacitação constante de pessoal especializado e técnico. Assim, os Sistemas de Informação Geográfica (SIG) são essenciais para o planejamento de projetos, pois oferecem novas alternativas de solução para os problemas de sistemas elétricos que afetam os usuários e/ou para modernização de acordo com a época atual.

PALAVRAS-CHAVE: tecnologia GIS, planejamento, setor elétrico

INTRODUCCIÓN

Las sociedades actuales modernas, conforme transcurre el tiempo, están sujetas a grandes y constantes cambios devenidos de la rápida evolución que han experimentado la ciencia, la tecnología y la innovación, que impregnan el hacer de todas las áreas y ámbitos de la vida cotidiana. Uno de esos espacios donde esta trilogía ha tenido una importante repercusión es el Sistema de Información Geográfica (SIG) término que ha sido atribuido, según Venkatramanan, Prasanna y Yong Chung (2019) a una ciencia aplicada cuyos especialistas de dominio usan las herramientas tecnológicas más nuevas, mejores y más rápidas, en su campo de trabajo para presentar información de fenómenos espaciales.

La contribución de los SIG a los largo de los últimos años ha representado un escenario de solución tecnológica para la toma de decisiones por parte de instituciones y empresas públicas o privadas, que en alguna medida tienen que ver con la utilización de información y manejo de datos de índole espacial o territorial, más concretamente, en función a unas variables como la calidad, exactitud y actualidad que toman como referencia los investigadores, analistas y planificadores, entre otros, para gestionar y analizar cualquier tipo de elemento con representación espacial para llevar a cabo sus actividades que les permite proponer una serie de recomendaciones tanto metodológicas como de índole organizativa para paliar las actuales carencias, deficiencias y necesidades relacionadas con la geografía o distribución espacial territorial.

Bases Teóricas

Sistemas de información geográfica (SIG)

Los sistemas de información geográfica (SIG) soportan prácticamente cualquier operación sobre información geográfica: adquisición, edición, manipulación, análisis, modelado, visualización, publicación y almacenamiento (Kitchin & Thrift, 2009). El Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta eficaz para recopilar, registrar, almacenar, analizar, presentar y gestionar datos geográficos y espaciales mediante mapas interactivos. Con la ayuda de aplicaciones SIG, los tomadores de decisiones pueden editar datos espaciales y geográficos en mapas, analizar estos datos creando búsquedas interactivas y visualizar las conclusiones de estos procesos (Yılmaz Balaman, 2018). En el campo de las redes de distribución de energía estas infraestructuras geográficas se traducen en líneas de alta y media tensión, centros de transformación, acometidas, transformadores o elementos de mejora de fiabilidad (seccionadores, fusibles, interruptores…) (Soriano, 2021).

La arquitectura de un SIG está compuesta por una familia de componentes de diferentes características: a) Hardware que lo compone; b) Software que utiliza; c) Los datos que utiliza y; d) El personal que utiliza el SIG (Junta de Andalucía, 2013). También refiere este organismo, aunque, todos estos elementos cumplen funciones específicas para la buena marcha del sistema, en el devenir del tiempo el peso de cada uno de los elementos dentro de un proyecto SIG ha ido cambiando, mostrando una clara tendencia: mientras los equipos informáticos condicionan cada vez menos los proyectos SIG por el abaratamiento de la tecnología, los datos geográficos se hacen cada vez más necesarios y son los que consumen hoy día la mayor parte de las inversiones en términos económicos y de tiempo.

Siguiendo con las aportaciones Junta de Andalucía (2013), las principales actividades para desarrollar un SIG son:

a.-) Captura de la información: normalmente mediante de digitalización, procesamiento desde satélite, fotografías, vídeos y aerofotogramétricos.

b.-) Almacenamiento y codificación: A partir de la recepción se realizan procesos de codificado y se almacenan en ficheros, teclados, soportes digitales, etc

c.-) Depuración y manipulación: A partir del objeto almacenado se aplican procesos de depurado si son necesarios.

d.-) Consulta y análisis: Dada la magnitud de un SIG, se realizan análisis detallados a las diferentes consultas que se realicen.

e.-) Generación de resultados: Exportando los resultados de las consultas requeridas.

Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución (SIG)

Según estiman Mejía, Melo, Padilha, Sánchez, y Fernández (2018) la instalación de generación distribuida hacen necesario realizar análisis con perspectiva espacial para determinar los lugares de mayor impacto en las redes de distribución eléctrica y la utilización de técnicas disponibles en sistemas de información geográfica, pueden colaborar en la visualización de las características socioeconómicas y las variables distribuidas en la zona de estudio, proporcionando informaciones a los planificadores de distribución.

De forma paralela, Bitew Techanea, Olalekan Salaubd, Werkie Gebruc, y Abel Hailuc (2022) subrayan, las empresas de servicios eléctricos deben tener dos tipos de información geográfica: (1) una red de distribución con información técnica crítica y la ubicación de todos los postes, líneas eléctricas, circuitos, transformadores, capacitores y otros equipos; y (2) información de consumo y facturación con una lista de clientes existentes, sus ubicaciones y detalles de consumo para determinar las áreas para un cliente potencial, así como la expansión de la red y las adiciones de equipos.

Adicionalmente, estos mismos autores, destacan, con una perspectiva completa de todo el sistema representado en un mapa, SIG, las tecnologías en la nube ayudan a las empresas de servicios públicos a administrar información vital sobre los consumidores y las redes de distribución. Puede ayudar a los ingenieros de servicios públicos a identificar las tendencias de distribución, demanda y consumo para determinar los requisitos de energía para desarrollar un sistema de distribución rentable (Bitew Techanea, Olalekan Salaubd, Werkie Gebruc, & Abel Hailuc, 2022).

Almacenaje de los datos espaciales en un SIG

Hay dos formas de almacenar los datos espaciales en un SIG: el formato ráster (archivo de imagen) y vectorial (cobertura). El modelo ráster es usado generalmente para representar fenómenos continuos y, el modelo vectorial, habitualmente utilizado para tratar fenómenos geográficos discretos (vías de comunicación, tejidos urbanos, coberturas vegetales, etc.) (Pucha, y otros, 2017).

El formato ráster también es llamado imagen, en este modelo, el espacio geográfico es dividido en sectores de forma regular denominada comúnmente píxel (Puerta, Rengifo, & Bravo, 2011). De esta forma se establece una malla coordenada (con el origen en la esquina superior izquierda) de píxeles en la que cada píxel va a tomar el valor de la información geográfica que se encuentre en la posición del píxel (Puerta, Rengifo, & Bravo, 2011). Cuanto más pequeño sea el tamaño de píxel más precisa será la representación de la información. Por su parte, el formato vectorial (shape) puede ser creado a partir de fuentes de información espacial existente, o pueden ser generados desde ArcGIS, donde se pueden añadir elementos (Puerta, Rengifo, & Bravo, 2011). Ambos sistemas son complementarios y conviven dentro de los SIG, aunque cada uno de ellos resulte más o menos apropiado para el estudio de un tipo de información específica (Del Bosque, Fernández, Martín, & Pérez, 2012).

Figura 1.

Esquema de trabajo de los modelos ráster y vectorial.

Fuente: (Structuralia, S.A, 2018).

Diversas tecnologías SIG

Los diferentes SIG que están disponibles en los medios incluyen librerías o herramientas (según el caso) que permiten al usuario la implementación de múltiples modelos, técnicas de inferencia y modelos de optimización asociados a datos espaciales referenciados (Mejía, Melo, Padilha, Sánchez, & Fernández, 2018). A este propósito, se pueden utilizar diferentes softwares SIG, ya sean comerciales, como ArcGIS, MapInfo Professional o Global Mapper, o gratuitos, como QGIS o GRASS GIS (Hafedh Hamza & Chmit, 2022).

La plataforma ArcGIS, se considera como una de las más usadas a nivel mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG). Es un sistema de información geográfica, el cual posee una interfaz gráfica de usuario, de manejo sencillo con el ratón, posibilita cargar con facilidad datos espaciales y taburales para ser mostrados en forma de mapas, tablas y gráficos, también provee las herramientas necesarias para consultar y analizar los datos y presentar los resultados como mapas con calidad de presentación (Puerta, Rengifo, & Bravo, 2011). Los mapas que se crean con ArcGIS muestran información y al mismo tiempo permiten utilizarla para la consulta, el análisis, la planificación y la administración. El correcto diseño del modelo de datos que va a representar la infraestructura de la red, junto a la calidad de la información respecto a su representación (topología), permite que los técnicos que manejan el SIG puedan disponer de un gemelo digital de los activos que les permita realizar distintos procesos de análisis y propuestas de ampliación (Soriano, 2021).

Los Procesos de Planificación

Tomando en cuenta la información aportada en el documento del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables (MERNNR, 2021) del Ecuador, la planificación comprende la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan.

Figura 2. El proceso de la planificación.

Shape1

Fuente: (MERNNR, 2021). Información SENPLADES

Justificación del estudio

Dentro de los motivos que se resaltan como parte de la justificación de este estudio es el hecho de que los SIG son una poderosa herramienta para las empresas y las organizaciones públicas, como las de servicio de distribución eléctrica, objeto de interés de esta indagación, que dada la creciente demanda que cada vez más se incrementa, necesitan disponer no solo de datos estadísticos relacionados con el consumo y ventas, sino también dónde se producen y cómo se distribuyen que permita evaluar la calidad de energía eléctrica que recibe el usuario final, con el objeto de, en este caso concreto, puedan ser enmarcadas en el campo de la elaboración de proyectos tendientes otorgar en el corto y mediano plazo soluciones o respuestas a problemáticas concernientes a las redes de los sistemas eléctricos que impactan a las comunidades no solo desde una perspectiva nacional, sino también regional y local.

Además de ello, el estudio pretendió constituirse en una herramienta que puedan usar los agentes y personas encargadas de formular las políticas públicas en materia de servicios eléctricos para presentes y futuras actuaciones, investigaciones y planificación de proyectos de envergadura en el ámbito que conforman los servicios de redes de distribución de la mano de las herramientas de apoyo de los Sistemas de Información Geográfica a nivel regional de esta comunidad.

Asimismo, se proyectó que esta investigación tenga un marcado carácter y relevancia social, que represente lo que la sociedad ecuatoriana vive día a día y que dé respuestas contundentes y precisas a los retos que se van originando en las empresas eléctricas, en la que se pueden aplicar políticas, iniciativas y formular proyectos que garanticen una distribución de energía de calidad basada en la información suministrada por los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución.

Estas razones han motivado y llevado a plantear el presente estudio con la finalidad de que aporte información de utilidad a la comunidad científica y académica, en particular, y a las empresas de suministro eléctrico, en general, por su rol clave para el normal funcionamiento de la vida moderna.

Formulación del problema

La exploración de la literatura anterior estimula a formular la siguiente pregunta de investigación y su hipótesis correspondiente: ¿Qué alcance tienen los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos?

En tal sentido, para dar contestación a la pregunta formulada, se estableció la siguiente hipótesis “los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución pueden implementarse en la elaboración de proyectos” y para poder corroborar o refutarla, el trabajo tuvo como objetivo analizar los Sistemas de información geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El método más utilizado para la creación de datos de un Sistema de Información Geográfica o SIG es la digitalización, partiendo de ello Pucha, y otros, (2017) concreta, casi todos los elementos que se encuentran sobre la superficie terrestre pueden ser codificados para que una computadora los pueda comprender, y en función del tipo de información se puede usar un modelo de datos u otro. Tomando en consideración esta premisa las herramientas de análisis espacial y de red disponibles en el SIG se han utilizado en diversos estudios de planificación de la red de distribución eléctrica en todo el mundo (Mejía, Melo, Padilha, Sánchez, & Fernández, 2018); (Nawaz-ul-Huda, Burke, Azam, & Naz, 2012); (Kaijuka , 2007). De esta forma, se pueden utilizar diferentes softwares SIG, ya sean comerciales, como ArcGIS, MapInfo Professional o Global Mapper, o gratuitos, como QGIS o GRASS GIS (Hafedh Hamza & Chmit, 2022).

A continuación, se expone de forma sucinta la metodología para la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) especialmente diseñado para la administración y análisis de redes eléctricas de distribución, sobre la base de la indagación efectuada por los autores (Hafedh Hamza & Chmit, 2022).

Figura 3.

Metodología para la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Shape2

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado por (Hafedh Hamza & Chmit, 2022).

Con base en estos señalamientos, para la conducción del proceso investigativo se seleccionó el enfoque cuantitativo, para alcanzar un acercamiento lo más objetivo posible de la realidad abordada relacionada con el análisis de los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos.

De acuerdo con lo reseñado por Neill, Quezada y Arce (2018), la investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.

Asimismo, el alcance de este estudio se presentó como descriptivo, proceso que permitió caracterizar de manera detallada la realidad abordada sobre los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos.

Sobre la misma, Hernández, Fernández y Baptista (2010) establecen, los estudios descriptivos buscan medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (p. 80).

En cuanto al diseño de la investigación se destacó, no experimental de campo, de tipo transeccional descriptivo, cuyo requisito es la valoración de la realidad estudiada, tal cual ocurren, sin intento alguno por parte del investigador de manera voluntaria de tratar de cambiar los hechos, así mismo, los datos de interés se recogieron de fuentes primarias, directamente en el contexto de estudio y en un solo momento, del personal que labora en una empresa eléctrica regional de distribución y comercialización de energía del Ecuador sobre la variable Sistema de Información Geográfico (SIG).

En esta perspectiva Palella y Martins (2012) acotan que, en la investigación de Campo, la recolección de datos se hace directamente de la realidad donde ocurren los hechos, el investigador (a) no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el fenómeno (p. 88).

Por otro lado, Kerlinger y Lee (2002) confirman, en el diseño no experimental se estudian los fenómenos tal y como ocurren de forma natural, no hay manipulación de la variable independiente tampoco la dependiente.

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) un diseño no experimental de tipo transeccional trasversal descriptivo, son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, a través de la observación del fenómeno tal y como se da en su entorno natural, con el objeto de analizarlos y proporcionar una descripción de las variables en estudio, que para el caso que ocupa esta indagación están relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución y su implementación en la elaboración de proyectos.

Los métodos empleados en esta indagación fueron del nivel teórico del conocimiento; el inductivo-deductivo y el analítico-sintético, los cuales coadyuvan a alcanzar las conclusiones de rigor. De esta forma, el método inductivo-deductivo: es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares (Rodríguez, 2007).

Por otra parte, este mismo autor refiere sobre el método analítico-sintético, estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

Estos conceptos conllevaron a realizar en esta investigación un análisis, donde se examinó, observó, analizó y sintetizó la información recabada acerca de los Sistemas de Información Geográfica en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos.

En relación a la población y muestra, para este estudio se determinó que la población quedaría conformada por el personal adscrito a la dependencia de Proyectos de Sistema de Información Geográfico SIG de una empresa eléctrica regional de distribución y comercialización de energía del Ecuador, vinculada al tema objeto de estudio, (01) representante de la gerencia, (02) coordinadores de proyecto; (01) representante de recursos financieros y (06) profesiones claves como ingenieros electricistas, informáticos, geógrafos, estadistas, agrimensores, cartógrafos y técnicos del área operativa, para un total de 10 participantes o sujetos de estudio, cuya experiencia y conocimientos son fuentes determinantes para contextualizar los fundamentos de esta indagación.

Debido a que la población es considerada finita y menor a cien unidades de análisis en lo estadístico (López Roldán & Fachelli, 2015), no se asumió muestra, en virtud de que se trabajó con el total de la población.

Respecto a las herramientas o instrumentos empleados para la recolección de los datos requeridos en esta investigación, se empleó la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario. La utilidad de estos instrumentos radica en que con ellos se pueden describir los fenómenos abordados, a la vez que también sirven para tener una aproximación a la realidad (Bisquerra Alzina, 2014).

El estudio de encuesta es un modelo de investigación que permite “recoger información de los sujetos a partir de la formulación de preguntas a través de una entrevista personal, por correo o por teléfono” y también “hacer estimaciones de las conclusiones a la población de referencia a partir de los resultados obtenidos en una muestra” (Bisquerra Alzina, 2014, pág. 234).

En atención al instrumento de medición, usado en esta investigación Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen el cuestionario como un recurso que utiliza el investigador para recoger información o datos sobre las variables objeto del estudio.

En este caso, se elaboró un cuestionario de formato simple, el cual, según Sabino (2000) consiste en un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación para su contestación por la población o su muestra de estudio. Para el diseño se responde a el fundamento policotómico: el cual será presentado con alternativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV) y nunca (N). El procesamiento y análisis de la información se efectuó mediante la aplicación de las técnicas estadísticas descriptivas y se expresaron en gráficos y cuadros; a fin de realizar la descripción de las características principales de los datos obtenidos. La Estadística Descriptiva o Deductiva trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

RESULTADOS

En esta sección se presentan los datos obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario al personal de la dirección de Planificación de Proyectos de Expansión de la red de transmisión, distribución y comercialización de energía de una empresa eléctrica regional del Ecuador, el análisis que se ha realizado con el soporte estadístico es descriptivo y de frecuencias, el cual, permitió generar las tablas de frecuencia y gráficos sobre los que se han presentado la información encontrada.

Ítems 1. Toma de decisiones apoyadas en las nuevas herramientas informáticas de gestión de proyectos.

Tabla 1.

Distribución frecuencial ítems 1.

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre (S)

8.9

89%

Casi siempre (CS)

1.1

11%

Algunas veces (AV)

0

0%

Nunca (N)

0

0%

Total

10

100

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Figura 4.

Resultados de la pregunta 1.

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

De estos datos se ha de destacar que la mayoría de los sujetos (89%) se mostró de acuerdo en manifestar que los decisores de la entidad frecuentemente se apoyaron en las nuevas herramientas informáticas de gestión de proyectos para la planificación de los procesos de distribución y comercialización de energía a nivel regional.

Ítems 2. Planificación y desarrollo de proyectos para la expansión de los sistemas de redes de distribución en la empresa vinculados con el sistema de información geográfico (SIG)

Tabla 2.

Distribución frecuencial ítems 2.

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre (S)

7.8

78%

Casi siempre (CS)

2

20%

Algunas veces (AV)

0.2

2%

Nunca (N)

0

0%

Total

10

100

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.


Figura 5. Resultados de la pregunta 2.

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Los resultados obtenidos mostraron que frente a la interrogante planteada, la mayoría del personal encuestado (78%) refirió que a la luz de los nuevos entornos cambiantes debido a la dinámica en que se mueve el mundo y en consecuencia permea el ámbito nacional, para acometer la planificación y desarrollo de proyectos tendientes a la expansión de las redes de distribución en la empresa se toma en cuenta el aporte que trae consigo el sistema de información geográfico, pues facilita el grueso de datos relevantes para establecer acciones en el desempeño del plan.

Ítems 3. Alianzas para coordinar la colaboración interinstitucional para el desarrollo de proyectos de investigación usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG) en redes de distribución.

Tabla 3. Distribución frecuencial ítems 3.

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre (S)

6

60%

Casi siempre (CS)

2.2

22%

Algunas veces (AV)

1.4

14%

Nunca (N)

0.4

4%

Total

10

100

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Figura 6.

Resultados de la pregunta 3.

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

En esta pregunta, es de resaltar que la mayoría de los participantes (60%) alegó que la empresa estableció alianzas con otras instituciones especializadas en la materia, orientadas a la planificación y posterior desarrollo de proyectos de investigación usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica para conseguir un proceso de expansión de los sistemas de distribución y comercialización más eficiente y eficaz.

Ítems 4. Convenios de financiamiento interinstitucional para la adquisición de software y hardware requeridos para el desarrollo de proyectos de investigación usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG)

Tabla 4. Distribución frecuencial ítems 4.

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre (S)

6.3

63%

Casi siempre (CS)

2.5

25%

Algunas veces (AV)

1.2

12%

Nunca (N)

0

0%

Total

10

100

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Figura 7.

Resultados de la pregunta 4.

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Estos resultados reafirmaron el planteamiento de que el establecimiento de convenios de financiamiento interinstitucional para la adquisición de software y hardware requeridos para el desarrollo de proyectos de investigación, según 63% del personal encuestado, es importante para que se pueda conseguir un proceso de expansión de los sistemas de distribución y comercialización más eficiente y eficaz usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG) y adaptadas a las tendencias que exige la contemporaneidad.

Ítems 5. Convenios de capacitación interinstitucional para fortalecer los conocimientos de los profesionales en las áreas de ingeniería eléctrica, informática, y otras requeridas para el desarrollo de proyectos de investigación basados en tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG).

Tabla 5. Distribución frecuencial ítems 5.

Alternativa de respuesta

Frecuencia (F)

Porcentaje (%)

Siempre (S)

6.4

64%

Casi siempre (CS)

3.4

34%

Algunas veces (AV)

0.2

2%

Nunca (N)

0

0%

Total

10

100

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Figura 8. Resultados de la pregunta 5.

Fuente: El autor (2022) a partir de información del instrumento de recolección de datos.

Los resultados mostraron que la mayoría (64%) del personal encuestado afirmó que la empresa estableció convenios de capacitación interinstitucional para fortalecer los conocimientos de los profesionales en las áreas de ingeniería eléctrica, informática, y otras requeridas, para el desarrollo de proyectos de investigación basados en tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG) para conseguir un proceso de expansión de los sistemas de distribución y comercialización más eficiente y eficaz.

Es preciso destacar que las respuestas obtenidas mostraron un importante acuerdo por parte de los participantes en el estudio, acerca de las implicaciones prácticas y teóricas que tienen para la buena marcha de los proyectos investigación en la actualidad, tomar en consideración las herramientas tecnológicas de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG) para conseguir un proceso de expansión de los sistemas de distribución y comercialización más eficiente y eficaz en la empresa eléctrica regional vinculada al tema objeto de estudio.

DISCUSIÓN

Tras haber analizado y descrito los principales resultados del estudio y en atención al objetivo propuesto referido a analizar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en redes de distribución para su implementación en la elaboración de proyectos, se destaca que desde el punto de vista de la toma de decisiones apoyadas en las nuevas herramientas informáticas de gestión de proyectos, la mayoría de los participantes coincidió en afirmar que la entidad los decisores, frecuentemente se apoya en las nuevas herramientas informáticas de gestión de proyectos para la planificación de los procesos de redes de distribución de energía a nivel regional.

En concordancia con estos señalamientos Perdomo, Delgado, Arza, Menéndez, y Santana, (2009) destacan, la toma de decisiones está presente en todas las fases de un proyecto desde su concepción con el análisis de factibilidad, pasando por la planificación, la ejecución y el proceso de cierre del proyecto y, un apoyo importante para acometer dicha tareas lo constituye las nuevas herramientas informáticas de gestión de proyectos que brindan un soporte importante para desarrollar la toma de decisiones tácticas-operativas de diagnósticos, simulación y pronósticos apoyadas por el análisis económico y el flujo financiero que pueden puede asegurar en gran medida la reducción de riesgos que suelen estar presentes en cualquier proyecto.

En otro aporte, Jiménez y Sanín (2013) indican, el éxito de todo proyecto está determinado en gran medida por el trabajo realizado en su planificación y programación, en este sentido es importante abordar estas etapas con el mayor cuidado y conocimiento posible con el fin de generar ahorros en tiempo, costos y recursos. Así mismo, también consideran los citados autores que, el administrador de proyectos cuenta con diferentes herramientas, destacándose entre otras, el uso de software especializado para el manejo de multiplicidad de proyectos apoyado desde el área computacional mediante aplicaciones cada vez más útiles y enfocadas a problemas específicos (Jiménez & Sanín, 2013), extrapolando esta información, se puede indicar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que se desarrollan constantemente alrededor del mundo para proyectos de diversa índole como en redes de distribución de energía.

En relación a la segunda dimensión acerca de la planificación y desarrollo de proyectos para la expansión de los sistemas de distribución en la empresa vinculados con el sistema de información geográfico (SIG), se obtuvieron datos muy positivos de los encuestados que estiman la importancia de la aplicación de la dimensión geográfica en el ámbito de los sistemas eléctricos regionales. Al respecto, Sanhueza y Estrada (2014) esboza, queda de manifiesto la capacidad de los SIG para iniciar una completa integración de la información de servicios eléctricos, la incorporación de un componente espacial para el análisis de sistemas de potencia amplía la capacidad de explotación en nuevas áreas.

Adicionalmente, los mismos autores, argumentan, la representación de la red eléctrica por medio de la tecnología SIG proporciona el análisis visual y la presentación de información diversa, en forma sintética, ayudando así a los involucrados en la evaluación y pronta acción en la toma de decisiones. En esta misma línea de ideas, Arancibia (2008) denota, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido, gracias al desarrollo de los medios informáticos, en una potente herramienta de apoyo a la planificación energética.

Con respecto a la dimensión establecimiento de Alianzas interinstitucionales para el desarrollo de proyectos de investigación usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG) en redes de distribución, los participantes valoran afirmativamente la cuestión que se plantea. Así, las alianzas interinstitucionales, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) esta estrategia aparece como un aspecto fundamental para sumar esfuerzos alrededor de apuestas específicas semejantes o complementarias con otras instituciones, de manera que se pueda ampliar las posibilidades y la efectividad del trabajo institucional (CENDA, 2014).

A tono con esto, en el escenario ecuatoriano se han venido haciendo esfuerzos importantes para establecer alianzas de cooperación entre las corporaciones, empresas eléctricas y universidades nacionales para implementar sistema de información geográfico corporativo para sistemas de generación y transmisión en aras de fortalecer el servicio y eficiencia (CELEC EP, 2022).

También es significativo el análisis que se ha realizado desde el punto de vista de los convenios de financiamiento interinstitucional para la adquisición de software y hardware requeridos para el desarrollo de proyectos de investigación usando la tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG); siendo que la mayoría de los participantes de forma consensuada muestran conformidad en el hecho de que establecer convenios interinstitucionales de índole nacional y/ o internacional es primordial para adquirir herramientas tecnológicas de avanzada para la evolución del sector acorde a los tiempos que corren.

En este punto es significativo poner de relieve que el servicio eléctrico, entre otros, es considerado en Ecuador como un sector estratégico, por tanto, en el Art. 313, de la Constitución de la República se establece; el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Asimismo, respetando los principios constitucionales y de manera concertada, en los últimos tiempos, las empresas del sector eléctrico nacional y provincial realizan esfuerzos para generar posibilidades de acceso a fondos internacionales con el objetivo de optimizar la expansión de la red de transmisión mediante el desarrollo de proyectos de investigación considerando las nuevas tecnologías que ofrece la implementación del Sistema de Información Geográfico adaptado al análisis geoespacial para estudios de prospección energética y gestión corporativa del Corporación Eléctrica nacional (CELEC EP, 2022).

Con respecto a la dimensión, que alude a los convenios de capacitación interinstitucional para fortalecer los conocimientos de los profesionales en las áreas de ingeniería eléctrica, informática, y otras requeridas, para el desarrollo de proyectos de investigación basados en tecnología de avanzada del Sistema de Información Geográfica (SIG), el análisis muestra que la mayoría de los participantes concuerdan en afirmar la importancia de la formación del personal en cuestiones referidas al papel que juegan las nuevas tecnologías SIG para el sector de las redes de distribución eléctrica.

En concordancia con estos señalamientos Osorio, Bernal, Jaraba, Romero y Cervantes, (2016) consideran, la capacitación del personal es un factor de gran importancia y trascendencia para la empresa moderna, un personal capacitado está actualizado, recibe herramientas para mejorar su desempeño, crece personal y organizacionalmente. Sobre este particular, además añaden los referidos autores, los departamentos de Gestión de talento humano en cualquier tipo de organización sea estas industriales, de servicio o comerciales, deben contener un plan de capacitación, dirigidas a fortalecer las competencias del empleado en su puesto de trabajo tanto en aspectos relacionados con la organización inherentes a la gestión administrativa como en su crecimiento personal.

De esta forma, el manejo de los computadores de alto desempeño para simular escenarios diversos de planificación mediante las nuevas tecnologías SIG para interconexiones internacionales, Sistemas de Almacenamiento de Energía y Generación distribuida u otras, requiere de la capacitación constante del equipo de especialistas y técnicos (CELEC EP, 2022).

CONCLUSIONES

Los resultados del abordaje a diversos expertos en la materia, y la contratación de los mismos mediante la consulta de fuentes literarias, documentos normativos e información devenida de la Corporación Eléctrica del Ecuador, permiten afirmar en atención al objetivo planteado en este estudio que, implementar los Sistemas de Información Geográfica para la elaboración y desarrollo de proyectos de redes de distribución eléctrica, se concibe como un eje fundamental para este sector, en el entendido de que permite acceder a información vital para las diferentes fases del proyecto como diagnóstico, factibilidad, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

En este sentido, los autores consultados han referido que, la representación de la red eléctrica por medio de la tecnología SIG proporciona el análisis visual y la presentación de información diversa, en forma sintética, ayudando así a los involucrados en la evaluación y pronta acción en la toma de decisiones.

Asimismo, la reflexión efectuada a lo largo de este documento pone de manifiesto la capacidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para su utilización en la planeación de proyectos que ofrezcan nuevas alternativas de soluciones a la problemática de los sistemas eléctricos que afectan a los usuarios y/o para la modernización acorde a la era actual, siendo que se ha establecido desde la normativa constitucional, el rol estratégico de este sector para garantizar a la población el derecho a un servicio de energía de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, M. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica –SIG- en la planificación estratégica de los recursos energéticos. Polis, 20. http://journals.openedition.org/polis/3516.

Bisquerra Alzina, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid : La Muralla. (4ª ed.).

Bitew Techanea, L., Olalekan Salaubd, A., Werkie Gebruc, Y., & Abel Hailuc, E. (2022). Sistema de información geográfica basado en el enrutamiento óptimo de la ruta de las redes de distribución. Heliyon; Volume 8, Issue 5, e09397. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09397.

CELEC EP. (2022). CELEC EP Analiza Convenios Para el Desarrollo de Proyectos de Investigación e Implementar Sistema de Información Geográfico. Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP).

CENDA. (2014). Alianzas interinstitucionales. Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA).

Del Bosque, I., Fernández, C., Martín, L., & Pérez, E. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC).

Hafedh Hamza, M., & Chmit, M. (2022). GIS-Based Planning and Web/3D Web GIS Applications for the Analysis and Management of MV/LV Electrical Networks (A Case Study in Tunisia). Appl. Sci, 12(5), 2554; https://doi.org/10.3390/app12052554 .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F, México: McGraw-Hill.

Jiménez, D., & Sanín, D. (2013). Diseño de una Metodología Para la Elección de Herramientas Informáticas de Gerencia de Proyectos Aplicado a un Caso de Estudio. pp.131.

Junta de Andalucía. (2013). Concepto sobre el desarrollo SIG. Marco de Desarrollo de la Junta de Andalucía (MADEJA); Versión 1.5.0, pp.1-3.

Kaijuka , E. (2007). GIS and rural electricity planning in Uganda. J. Clean. Prod, (15), pp.203–217.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales . México: McGraw-Hill, (4ª ed.), pp. 124.

Kitchin, R., & Thrift, N. (2009). International Encyclopedia of Human Geography. County Kildare, Ireland: National University of Ireland, Maynooth, County Kildare, Ireland. ISBN 978-0-08-044910-4. https://www.sciencedirect.com/referencework/9780080449104/international-encyclopedia-of-human-geography.

López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). El diseño de la muestra. En P. López Roldán, & S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (pág. pp.64). Barcelona-España: Universitat Autònoma de Barcelona. . Capítulo II.4. 1ª edición. https://ddd.uab.cat/record/185163.

Mejía, M., Melo, J., Padilha, A., Sánchez, C., & Fernández, J. (2018). Sistemas de Información Geográfica Como Herramienta de Ayuda a la Planificación de las Redes de Distribución de Energía Eléctrica. Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq; vol.15 no.29. https://doi.org/10.24050/reia.v15i29.1138.

MERNNR. (2021). Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021. Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables (MERNNR) , pp.119.

Nawaz-ul-Huda, S., Burke, F., Azam, M., & Naz, S. (2012). GIS for power distribution network: A case study of Karachi, Pakistan. GEOGRAFIA Malays. J. Soc. Space,(8), pp.60–68.

Neill, D., Quezada, C., & Arce, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. Capítulo 04. En D. Neill, & L. Cortez, Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica (pág. pp.33). Machala - Ecuador: Ediciones UTMACH. Primera edición .

Osorio, L., Bernal, D., Jaraba, L., Romero, S., & Cervantes, V. (2016). La Capacitación de Personal Como Fundamento del Desarrollo Humano y Productivo en las Organizaciones Modernas . PADIE; Universidad Simón Bolívar, pp.1-12.

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FedeUpel).

Perdomo, I., Delgado, R., Arza, J., Menéndez, J., & Santana, F. (2009). Toma de decisiones en la dirección integrada de proyectos. Universidad de las Ciencias Informáticas. Ciudad de La Habana, Cuba.

Pucha, F., Fries, A., Cásanovas, F., Oñate, F., González, V., Pucha, D., y otros. (2017). Fundamentos de SIG: Aplicaciones con ArcGIS. Loja, Ecuador: Ediloja Cia. Ltda. pp. 85.

Puerta, R., Rengifo, J., & Bravo, N. (2011). ArcGis Básico 10. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. https://actswithscience.com/Descargas/ManualArcGis.pdf, pp.148.

Rodríguez, F. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa. Paradigmas, Vol 2, No. 1, Bogotá, D. C., pp. 9-39.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo. pp.203.

Sanhueza , R., & Estrada, M. (2014). Integración de un sistema de información geográfica en la planificación y gestión de los sistemas de distribución eléctrica. Rev. chil. ing. vol.22 no.1. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000100002 .

Soriano, P. (2021). La información geográfica en las redes de distribución de energía eléctrica. Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/la-informacion-geografica-en-las-redes-de-distribucion-de-energia-electrica/.

Structuralia, S.A. (2018). Sistemas de Información Geográfica: base de datos gráfica.

Venkatramanan, S., Prasanna, M., & Yong Chung, S. (2019). GIS and Geostatistical Techniques for Groundwater Science. South Korea: Pukyong National University, Busan, South Korea/Curtin University Malaysia, Miri, Sarawak, Malaysia. DOI: https://doi.org/10.1016/C2017-0-02667-8.

Yılmaz Balaman, S. (2018). Decision-Making for Biomass-Based Production Chains. The Basic Concepts and Methodologies. Turkey: Dokuz Eylül University, İzmir, Turkey. DOI: https://doi.org/10.1016/C2017-0-00910-2.













1 Jimmy Arturo Zambrano Loor Autor de correspondencia jimmy.zambrano@uleam.edu.ec Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador ORCID: 0000-0002-4149-6685

2Angélica Lilibeth Calderón Vélez email: angelica.calderon@uleam.edu.ec Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador ORCID: 0000-0002-0380-1327

3 María Lorena Loor Santos email: marial.loor@uleam.edu.ec Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador ORCID: 0000-0002-5630-0622

4 Carlos Daniel Barreiro Cedeño email: e1308153780@live.uleam.edu.ec Estudiante Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica ULEAM