Suplemento CICA Multidisciplinario
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA
<h2><span style="box-sizing: border-box; font-size: 14px;"><strong><span style="box-sizing: border-box; color: #777777; font-family: 'Open Sans', sans-serif; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; float: none; display: inline !important;"><span style="box-sizing: border-box; text-decoration: underline;"><img src="https://uleam.suplementocica.org/public/site/images/ojs_uleam_2022/letrastsede.png" alt="" width="505" height="39" /></span></span></strong></span></h2> <div align="justify"> <p>La Revista Suplemento CICA Multidisciplinario: tiene como fin publicar las investigaciones en diferentes temáticas, de acuerdo a la coyuntura científica y la difusión de la ciencia en las plataformas disponibles que la revista maneja, todo conforme planificación previa.</p> <p><strong>Sus objetivos específicos son:</strong></p> <ul> <li>Formar un centro de publicaciones con los docentes - investigadores que colaboran en este proyecto con el objeto de editar los artículos a ser presentados en los diferentes números, el equipo editorial estará a cargo de emitir una revisión y arbitraje bajo el sistema de revisión par ciego, en dos etapas anuales de forma semestral (Junio-diciembre).</li> <li>Fomentar la cohesión científica de los investigadores, a partir de sus publicaciones y que las mismas se expongan como ponencias, conferencias magistrales, en congresos y eventos científicos dentro y fuera del país.</li> <li>Presentar en vitrina virtual las investigaciones, en diferentes plataformas todas con acceso libre.</li> </ul> </div>Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabíes-ESSuplemento CICA Multidisciplinario2631-2832EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LIMITACIÓN DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/163
<p>El presente estudio examinó el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico entre estudiantes universitarios. Ante la creciente adopción de estas tecnologías en la educación, se plantea la preocupación sobre su influencia en las capacidades cognitivas fundamentales de los estudiantes. El objetivo principal es analizar cómo la dependencia excesiva de la inteligencia artificial limita las habilidades de los estudiantes para razonar de manera autónoma y crítica. Los resultados serán valiosos para estudiantes y docentes, puesto que ofrecen pautas para equilibrar el uso de la tecnología con el fortalecimiento de competencias cognitivas en el proceso de enseñanza aprendizaje.</p> <p>Aunque numerosos estudios destacan los beneficios de la inteligencia artificial en educación, como la “Personalización del aprendizaje y la automatización de tareas”, se ha prestado menos atención a sus posibles limitaciones en el desarrollo del pensamiento lógico y crítico. Este estudio aborda esa brecha, proporcionando un enfoque innovador sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de estas herramientas en la formación universitaria. Se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con un método correlacional y un diseño no experimental transversal. La muestra incluyó a 300 estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizaron cuestionarios y pruebas estandarizadas para evaluar la relación entre la frecuencia de uso de la IA y el rendimiento en pruebas de pensamiento lógico y crítico. Los resultados subrayan la importancia de promover entornos educativos que fomenten estas habilidades, garantizando así un desarrollo integral de los estudiantes en contextos tecnológicos.</p>Lenin Bayas Romero
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801863910.56124/scicam.v8i018.001TENDENCIA DE USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/159
<p>La tendencia del comercio electrónico se especifica por su capacidad para transformar la forma en que los consumidores y las empresas interactúan, ofreciendo numerosos beneficios que van más allá de las limitaciones del comercio tradicional. El e - commerce permite a las empresas alcanzar un mercado global, eliminando las barreras geográficas y ampliando su base de clientes potenciales. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es identificar el uso del comercio electrónico en el sector comercial de la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con un diseño bibliográfico documental y de tipo descriptivo y asociación de variables. La muestra utilizada para el estudio es de 120 microempresas de la Ciudad de Guaranda considerados la población objeto de estudio, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario estructurado como instrumento. La investigación permitió conocer que en los negocios locales existe una baja utilización de plataformas digitales para pagos en línea, así como también la desconfianza de la digitalización, prefiriendo mantener sus actividades comerciales de forma tradicional, pues algunos negocios lo han hecho hasta empíricamente, negándose rotundamente a innovar. Se concluye que, el comercio electrónico en la Ciudad de Guaranda es relativamente bajo, esto se debe al desconocimiento sobre el manejo del e - commerce, y la aplicación de estrategias que potencien dichos negocios, pues las microempresas no cuentan con asesoramiento especializado en el área. </p>Patricia León MonarPaola Albán Trujillo Jéssica Barreto Bonilla
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-058018406210.56124/scicam.v8i018.002LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/180
<p>Los avances digitales no se integran de manera sistémica al proceso docente, es común que no se empleen en las tareas diarias de la enseñanza, sin embargo, los alumnos las usan constantemente. La presente investigación, a partir de este planteamiento, se propuso como objetivo analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el desarrollo de la lectura en el 2do. Año de Educación General Básica en la Escuela Carlos Vélez Verduga del cantón el Carmen provincia de Manabí en base a un enfoque mixto, el cual se basó en la encuesta a estudiantes y una entrevista a los docentes como técnicas de investigación, por lo que permite profundizar en la descripción del fenómeno por medio de un método analítico por lo que se centra en comprender la situación actual de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, identificando tanto los aspectos positivos como las limitaciones existentes. El instrumento aplicado se basó en un cuestionario y una guía de entrevista que permitió constatar que es manifiesto el gusto por la lectura y por el acompañamiento de esta actividad con imágenes y videos y los docentes ratifican la sistematicidad en el desarrollo de actividades de lectura. El recurso preferido por estudiantes para la enseñanza de la lectura es el libro de texto indicado para el 2do. Año de Educación Básica. Las herramientas digitales dentro del uso de las TIC pueden potenciar el perfeccionamiento del proceso docente educativo, pero se manifiesta desconocimiento y por consiguiente su uso es limitado. El diseño de estrategias didácticas mediante el empleo de las TIC se limita a actividades simples aisladas, por lo que se necesita de actividades metodológicas para la capacitación en este sentido</p>Rocío Katiuska Santos ZambranoLíder Biasis Lanche Obaco
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-122024-10-128018638110.56124/scicam.v8i018.003 YOUTUBE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA DEL CANTÓN PORTOVIEJO – MANABÍ
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/179
<p>La investigación se enfoca en el uso de la plataforma digital YouTube, como herramienta pedagógica en Educación Cultural y Artística en estudiantes de básica media en Portoviejo, Manabí, Ecuador. Destaca la necesidad de aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje, alineándose con los estándares educativos. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la temática del estudio referente a las áreas artísticas y cultural, sobre la metodología se planteó el enfoque mixto, con método analítico-sintético, como técnica se ejecutaron encuestas para estudiantes, entrevistas semiestructuradas para docentes y análisis de documentos, como instrumentos el banco de preguntas cerradas y cuestionario de preguntas abiertas a más del inventario de fuentes bibliográficas consultadas. Los resultados indican una alta aceptación del valor educativo y artístico de los recursos que dispone YouTube, se ha obtenido un 41.8% de estudiantes que están totalmente de acuerdo en su utilidad. Las fuentes consultadas también destacan su valor como recurso interactivo y accesible. Aunque se identifican desafíos, como las brechas digitales, se observa un impacto positivo en el aprendizaje, con un 37.3% de estudiantes de acuerdo. Se subraya la importancia de promover el pensamiento crítico ante la abundancia de información en línea. En conclusión, YouTube emerge como una herramienta valiosa para enriquecer el aprendizaje cultural y artístico, aunque se necesitan estrategias para superar los desafíos de acceso y fiabilidad de la información en el entorno digital. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las TIC pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el contexto</p>Carmen Lucia Véliz ValenciaJorge Antonio Párraga Álava
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-122024-10-1280188211510.56124/scicam.v8i018.004 DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/166
<p>Este estudio analiza el estado actual de las competencias digitales en la educación superior, basándose en una revisión documental exhaustiva de literatura y políticas educativas publicadas entre 2018 y 2024. Se emplea un enfoque cualitativo, que permite un análisis crítico de conceptos y desafíos relacionados con estas competencias. El método de investigación documental y la técnica de análisis temático facilitan la identificación de patrones y temas elementales en la literatura revisada. Como instrumento, se emplea una lista de criterios de inclusión que guía la selección de fuentes en bases de datos académicas, asegurando relevancia y rigor en los resultados. Los hallazgos revelan que, aunque estudiantes y docentes poseen competencias digitales básicas, existen debilidades en áreas avanzadas como la creación de contenido digital y la seguridad. La integración curricular de estas competencias, mediante un enfoque holístico, ha demostrado ser más efectiva que cursos aislados, aumentando en un 27% las habilidades digitales de los estudiantes. Se concluye que la capacitación continua es fundamental para cerrar la brecha digital y preparar a los estudiantes para el mercado laboral digitalizado.</p>Flor Poveda Valverde
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801811613210.56124/scicam.v8i018.005EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE MATERNIDAD Y LACTANCIA. UN ANÁLISIS DE LOS PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES DISPUESTOS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL EN EL ECUADOR
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/168
<p>La lactancia materna es crucial para la salud y desarrollo del recién nacido. La Constitución y leyes como la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, garantizan este derecho. El derecho de cuidado del recién nacido es una responsabilidad principalmente de la madre, pero debe ser apoyado por toda la familia y el Estado. En ese sentido, el presente artículo tuvo como objetivo el análisis de la evolución de los derechos de las mujeres durante la maternidad y lactancia en Ecuador a partir de los precedentes jurisprudenciales dispuestos por la Corte Constitucional del Ecuador. Esta investigación se enfocó en cómo estos derechos, han sido vulnerados en la práctica, tanto en el sector público como privado. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, no experimental, con un método inductivo-deductivo partiendo de la generalidad a la singularidad, analítico-sintético y dogmático jurídico, con la aplicación de la técnica de revisión bibliográfica y como instrumentos se empleó el fichaje de diferentes bases académicas como Redalyc y Scielo. Con esta base, se analizó el criterio de varios autores, la normativa pertinente y varias sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador, lo que permitió comprender conceptos como el de estabilidad laboral reforzada, discriminación, maternidad, lactancia y derecho de cuidado. Esta investigación concluyó que a pesar de que existe normativa nacional e internacional que protege los derechos estudiados los mismos siguen siendo vulnerados por lo que el artículo propone la promoción de políticas públicas para fortalecer su protección legal.</p>Dolores Polo VegaPaola Vallejo Cárdenas
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08801813315710.56124/scicam.v8i018.006LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL ECUATORIANA DEL DEBIDO PROCESO
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/169
<p>La presente investigación analiza el debido proceso como garantía y derecho fundamental para el mantenimiento del Estado de derecho y la seguridad jurídica en las democracias contemporáneas. Dado su reconocimiento en tratados internacionales de derechos humanos, este principio se ha incorporado en muchas constituciones. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, aplicando los métodos dogmático-jurídico, exegético-jurídico e histórico-lógico. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de doctrinas, jurisprudencia y normativas relevantes, permitiendo un análisis profundo de la evolución y aplicación del debido proceso en Ecuador. Los resultados evidencian que, a pesar de ser un derecho constitucional y un pilar del Estado de derecho, el debido proceso sigue siendo vulnerado en varias fases de los procedimientos judiciales y administrativos en el país. Estas violaciones comprometen tanto la tutela judicial efectiva como los derechos fundamentales de los ciudadanos. En conclusión, es esencial que la normativa ecuatoriana ajuste sus criterios procesales para garantizar la observancia del debido proceso en todas las instancias. Solo así se podrá asegurar un acceso equitativo y eficaz a la justicia, fortaleciendo el Estado de derecho y asegurando la protección de los derechos individuales y colectivos.</p>Jessica Silva MedinaEnrique Pozo Cabrera
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08801815818010.56124/scicam.v8i018.007LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL ARCHIVO DE INVESTIGACIONES PENALES PREVIAS EN ECUADOR
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/170
<p>Toda persona tiene derecho a una tutela judicial efectiva, garantizada por la Constitución, especialmente cuando se ven afectados sus derechos. En el ámbito penal, el Estado, a través de la Fiscalía, tiene la obligación de investigar y sancionar conductas delictivas, siguiendo un orden jurídico que asegure el respeto a los derechos fundamentales. No obstante, en muchos casos, la imposibilidad de llegar a una resolución adecuada se debe a obstáculos en la investigación que llevan a la impunidad, lo que afecta gravemente a las víctimas. Este artículo aborda la problemática relacionada con los archivos de investigaciones previas en el proceso penal ecuatoriano, especialmente cuando vulneran los derechos de las víctimas, impidiendo la impugnación de tales decisiones. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, utilizando el método inductivo-deductivo para analizar las sentencias emitidas por la Corte Constitucional y las normas aplicables. Se empleó la técnica de comparación y el análisis documental como instrumentos principales para examinar las falencias en la protección de los derechos de las víctimas. Se concluye que, aunque la Corte ha establecido la posibilidad de recurrir en casos graves, no se han definido claramente los criterios para determinar qué casos califican bajo esta excepción, dejando a las víctimas en un estado de indefensión. Se destaca la necesidad de mejorar los mecanismos procesales para garantizar una protección efectiva de los derechos de las víctimas en el sistema judicial.</p>Joar Polo HernándezEnrique Pozo Cabrera
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08801818119810.56124/scicam.v8i018.008VIOLACIÓN DE DERECHOS A MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, EN TRÁMITES ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/171
<p>El Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP) y su reglamento sustitutivo de 2023 regulan la Policía Nacional del Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo analizar las violaciones a los derechos constitucionales de los servidores policiales en procedimientos disciplinarios administrativos, específicamente en relación con la ausencia injustificada al servicio por privación de libertad no vinculada a actos de servicio. Se utilizó un enfoque cualitativo, basado en la revisión de normas, jurisprudencia y análisis comparado con regulaciones policiales de otros países como Perú y Colombia. Además, se empleó un enfoque cuantitativo para analizar estadísticas de sanciones impuestas en los años 2022 y 2023. La investigación utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento principal fue la revisión normativa y de expedientes administrativos. Los resultados evidencian la vulneración de derechos fundamentales como el derecho al trabajo y la seguridad jurídica. Se concluye que es necesario reformar el Reglamento Sustitutivo del COESCOP para garantizar el respeto a los derechos constitucionales de los policías y evitar interpretaciones incorrectas que derivan en sanciones injustas. La capacitación adecuada del personal encargado de administrar justicia dentro de la Policía Nacional es crucial para prevenir futuras violaciones de derechos.</p>Marco Caraguay PintaDiego Trelles Vicuña
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801819922010.56124/scicam.v8i018.009LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/157
<p>El artículo analiza la transformación del derecho constitucional desde una perspectiva teórica hasta su aplicación práctica en distintos contextos geográficos y temporales. Los autores destacan cómo esta evolución ha sido un proceso complejo, donde el derecho constitucional ha dejado de ser una disciplina puramente teórica para integrarse profundamente en la práctica judicial y en las normas sociales. A nivel global, se observan ejemplos concretos en Estados Unidos, Polonia y Rusia, donde las decisiones judiciales y las reformas legislativas han jugado un papel crucial en la adaptación de los principios constitucionales a los cambios sociales. En América Latina, particularmente en Ecuador, la Constitución de 2008 introdujo importantes reformas, ampliando el catálogo de derechos y enfrentando desafíos para su implementación efectiva. El artículo también examina cómo la justicia constitucional en Ecuador ha tratado de equilibrar la teoría con la práctica, abordando cuestiones como la protección de los derechos de la naturaleza y los colectivos, la coexistencia de la justicia indígena con el sistema de justicia ordinaria, y el Papel central de la Corte Constitucional. A través de un enfoque cuantitativo, empleando los métodos analítico, sintético, deductivo e inductivo con el uso de software de análisis de datos para facilitar el manejo de la información y para obtener visualizaciones que apoyen la interpretación de los resultados. En conclusión, Se identificó un incremento gradual en el número de sentencias emitidas anualmente, pasando de un promedio de 25 sentencias en el período 2008-2010 a 45 sentencias anuales en el período 2020-2023; La tasa de Éxito de las Acciones de Protección, se observó un aumento gradual en la tasa de éxito de las acciones de protección, pasando de un 40% en el período 2008-2010 a un 65% en el período 2020-2023.</p>Marcos Acosta PachecoYonaiker Navas MontesSilvia Rosa Pacheco Mendoza
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801822123710.56124/scicam.v8i018.010EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Y EL SISTEMA JUDICIAL EN ECUADOR
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/172
<p>La violencia política de género en Ecuador plantea un desafío significativo que impacta la estabilidad democrática y el sistema judicial del país. A pesar de los avances normativos en igualdad de género, la falta de aplicación efectiva de las leyes existentes y el escaso control judicial han normalizado este fenómeno, creando un ambiente propicio para la vulneración de los derechos políticos de las mujeres. Esta investigación tiene como objetivo abordar de manera integral esta problemática, comprendiendo a fondo sus implicaciones socio-políticas y proponiendo medidas concretas para prevenir y combatir la violencia política de género en Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de alcance exploratorio-descriptivo. Se utilizaron técnicas de revisión bibliográfica y análisis de casos, con instrumentos como la revisión de normativa legal, jurisprudencia y documentos especializados en el tema. Los resultados se centraron en la identificación de barreras discriminatorias y en la propuesta de reformas legales, mientras que las conclusiones destacan la urgencia de fortalecer el acceso a la justicia para las víctimas y promover la participación igualitaria de las mujeres en la vida política del país. Se identificaron fallas en la implementación de la legislación existente y se propone la creación de protocolos más específicos para enfrentar esta forma de violencia, buscando fortalecer la democracia y la igualdad de género en Ecuador.</p>Tanya González ParraDiego Trelles Vicuña
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801823826510.56124/scicam.v8i018.011ASESORAMIENTO LEGAL A COMUNIDADES DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR DURANTE LOS AÑOS 2022 - 2024.
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/158
<p>En la sociedad contemporánea, el acceso a la justicia y el asesoramiento legal se consideran pilares esenciales para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Sin embargo, existen comunidades en las que el acceso a estos servicios es limitado o inexistente, perpetuando desigualdades y situaciones de vulnerabilidad. Ante este panorama, se considera necesario implementar proyectos de vinculación que acerquen el conocimiento legal a las personas que más lo necesitan. El objetivo del proyecto es evaluar el nivel de conocimiento legal de las comunidades del Cantón Guaranda, en la Provincia Bolívar, y, a partir de los resultados, diseñar estrategias que ayuden a reducir las barreras de acceso a la información legal en estas poblaciones. Se efectuó un estudio con un enfoque cualitativo y cuantitativo de corte transversal, en el cual se aplicaron encuestas a una muestra de 610 comuneros del Cantón Guaranda. La metodología incluyó el uso de secuencias explicativas, además de métodos descriptivos y comparativos, para analizar las diferencias en el conocimiento legal de las comunidades antes y después de la intervención. Los hallazgos muestran una carencia significativa de conocimiento legal entre los miembros de las comunidades involucradas en el proyecto de vinculación, lo cual resalta la importancia de mejorar su acceso a la información jurídica. Se concluye que el desarrollo de proyectos de vinculación contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a la justicia, fortaleciendo el ejercicio de los derechos ciudadanos en las comunidades más desfavorecidas.</p>Antonio Sánchez SmithRonny Nuñez RibadeneyraMarcelo Rojas Montero
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801826628510.56124/scicam.v8i018.012INSEGURIDAD CIUDADANA: UNA MIRADA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/154
<p>La inseguridad ciudadana describe la percepción de una sociedad en la que sus habitantes enfrentan constantemente el riesgo de sufrir delitos, lo que repercute negativamente en sus pensamientos y acciones, así como en la economía y el entorno circundante. Ecuador ha experimentado un preocupante aumento de este problema en los últimos años, afectando así los derechos fundamentales de los ciudadanos, donde el aumento de la criminalidad es uno de los principales factores que contribuyen en la percepción de inseguridad. De este modo, el objetivo corresponde a analizar la afectación de la Inseguridad Ciudadana en el ejercicio de los derechos humanos. La metodología consistió en un tipo de investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, método deductivo, con aplicación de la técnica de revisión bibliográfica-documental. En este contexto, los hallazgos reflejan un aumento en la percepción de inseguridad debido a crímenes como homicidios, robos y extorsiones, impactando los derechos a la seguridad, libertad y vida. La criminalidad se concentra en áreas urbanas y portuarias como Guayaquil y Esmeraldas. Se identifica la relación entre inseguridad, desigualdad social y crimen organizado, con grupos criminales que disputan el control de rutas de narcotráfico y prácticas como la extorsión y el lavado de activos. Se concluye que la inseguridad en Ecuador responde a factores económicos y sociales que incrementan el riesgo ciudadano, donde el crimen organizado es un motor clave. Las políticas de seguridad deben atender la desigualdad y el empleo para mejorar la calidad de vida y reducir la violencia.</p>Nayeli ParralesJuana de Jesús Ochoa Soledispa
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801828630510.56124/scicam.v8i018.013LA PROTECCIÓN DE LOS MANGLARES COMO SUJETOS DE DERECHOS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/173
<p>Los manglares son fundamentales para el equilibrio ecológico, ofreciendo hábitats únicos y protegiendo las costas de la erosión. En Ecuador, estos ecosistemas han enfrentado amenazas como la deforestación, la expansión de camaroneras, el desarrollo urbano y la sobreexplotación de recursos. El objetivo de este estudio fue analizar la protección legal de los manglares como sujetos de derechos, una figura aún poco explorada en Ecuador. Para ello, se utilizaron métodos analítico y sintético las técnicas empleadas fueron de revisión documental y análisis jurídico de la legislación, con la utilización de los instrumentos como las referencias bibliográficas y el inventario de la revisión de la legislación vigente en torno a los derechos de la naturaleza, los resultados mostraron que, aunque la Constitución ecuatoriana reconoce los derechos de los ecosistemas, la implementación de estos derechos ha sido limitada debido a presiones económicas y actividades humanas, como la instalación de camaroneras que destruyen hábitats y reducen los servicios ecosistémicos que los manglares proporcionan. En conclusión, la falta de mecanismos efectivos para proteger estos ecosistemas genera un conflicto entre el desarrollo económico y los derechos legales de los manglares. La preservación de los manglares es crucial para asegurar la biodiversidad y los beneficios ecológicos que brindan.</p>Leyther Maholy Velásquez FloresJuana de Jesús Ochoa Soledispa
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801830632410.56124/scicam.v8i018.014LA UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/162
<p>La Educación Superior en Ecuador ha experimentado importantes transformaciones desde la promulgación de la Constitución de 2008, fortaleciendo procesos clave como docencia, investigación y vinculación. Dentro de estos avances, se ha destacado la incorporación de la Unidad de Bienestar Estudiantil, que refleja el compromiso de las Instituciones de Educación Superior (IES) con el bienestar de sus estudiantes. Esta investigación se enfocó en analizar el papel de dicha unidad como un factor crucial en la gestión estratégica de las IES, y su impacto en mejorar la calidad y calidez de los servicios. El estudio, con un enfoque cualitativo, recopiló experiencias de universidades públicas y privadas en cuanto a los programas y servicios de Bienestar Estudiantil, empleando un método deductivo que partió de ejemplos específicos relacionados con la gestión estratégica en las IES. A través del análisis documental y una matriz comparativa, se revisaron documentos y artículos que posicionan a la Unidad de Bienestar Estudiantil como un indicador relevante en los modelos de evaluación externa de las universidades en Ecuador. Los resultados muestran que esta unidad es fundamental para promover la orientación vocacional, el bienestar emocional, las acciones afirmativas, las ayudas económicas, los servicios de salud, las actividades recreativas y la gestión de riesgos. En conclusión, la Unidad de Bienestar Estudiantil fortalece la gestión estratégica y refleja el compromiso de las IES con la mejora continua y la calidad educativa.</p>Alexandra Arguello Pazmiño
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801832534310.56124/scicam.v8i018.015INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA CALIDAD DE VIDA LABORAL Y EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/164
<p>La presente investigación posibilita identificar la influencia existente entre la actividad física, la calidad de vida laboral y el desempeño profesional docente de profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informáticas de la Universidad Estatal de Bolívar, dentro de sus 10 carreras existentes; siendo su objetivo general el de diseñar un instrumento de evaluación que permita establecer la relación entre la actividad física y la calidad de vida laboral y el desempeño docente. El enfoque para esta investigación es cualitativo de corte correlacional-transversal, con un diseño no experimental. A nivel de contribución disciplinar a nivel teórico permite la comprensión para mejorar los ambientes laborales docentes, su desempeño físico y profesional, haciendo énfasis desde la psicología organizacional. Los resultados alcanzados evidencian que existe una clara relación entre la actividad física, la calidad de vida laboral y el desempeño; así como se establecen estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida laboral y el desempeño en el contexto académico.</p>Víctor Chimbo Orellana
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801834436210.56124/scicam.v8i018.016CISPASSING: UNA CONFIGURACIÓN BINARIA EN EL DISCURSO CISNORMATIVO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES TRANSEXUALES DE MANABÍ
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/152
<p>La configuración binaria hizo que las sociedades limiten la visibilidad de las diferentes formas de pensar y de conocer nuevos contextos que dan relación a una expresión amplia sobre temas y formas considerables dentro del entorno sexual y de género, recayendo en un término dedicado al “Cispassing” en donde proporciona el encaje por una persona cisgénero en los detalles de ser un hombre o una mujer. El objetivo de la investigación fue analizar como el Cispassing hace una configuración binaria en el discurso cisnormativos y la construcción de la identidad de las mujeres transexuales de Manabí. El enfoque de investigación utilizado fue el cualitativo o Histórico-hermenéutico, se determinó con la fenología transcendental. Se utilizó el rigor científico para aclarecer y validar los hechos fundamentados por las participantes. Fue una investigación descriptiva, aplicando instrumento como la guía de observación y el Software Atlas ti, para la categorización de datos. Los resultados indicaron que las participantes tuvieron formación psicología en el primer año de transición, en ciertos casos su identidad se vino desarrollando desde edades tempranas, algunas han tomado terapias medicas las cuales responden Tratamiento de Remplazo Hormonal (TRH) y en el enfoque social y cultural la configuración binaria se dio en el desarrollo de lo femenino y masculino. A modo la conclusión se puede indicar que las mujeres transexuales de la provincia de Manabí, sostienen la cosmovisión binaria como parte de su identidad, que el término “pasar” es un ajuste a dicho entorno de relaciones, y que sus estándares femeninos están compuestos por todas las acciones y líneas discursivas desde un enfoque sexista y machista.</p>Amelia Katrina Ruiz VillamarSimón Eulicio Cusme HolguínJohanna Magdalena Mieles AlcivarNancy Gabriela García Vera
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-092024-12-09801836338910.56124/scicam.v8i018.017HABILIDADES BLANDAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIO DEL HOSPITAL BÁSICO CHONE-IESS
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/149
<p>La presente investigación se desarrolló en el Hospital Básico Chone-IESS con la finalidad de analizar la influencia de las habilidades interpersonales del personal del área administrativa y de servicio en su desempeño laboral. Este estudio es importante debido a la creciente relevancia de las competencias socio-emocionales en el ámbito laboral, especialmente en el sector de la salud pública. Investigaciones previas han demostrado una correlación positiva entre el desarrollo de estas habilidades y la mejora en la productividad y satisfacción laboral. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, de campo y bibliográfica, con enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizaron métodos inductivos, deductivos y analítico-sintéticos. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de preguntas cerradas dirigidas, basado en el modelo Servqual y la escala de Likert, para la encuesta; y un banco de preguntas abiertas para la entrevista. Los resultados obtenidos demostraron características contrarias a lo que se requiere de un servidor público en relación a las competencias interpersonales del área administrativa y de servicio del Hospital Básico Chone-IESS. De acuerdo a las deficiencias encontradas y descritas, se desarrollaron estrategias de mejora mediante la matriz de planificación 5w+1h, con la finalidad de fortalecer las competencias interpersonales y mejorar el desempeño laboral de los servidores públicos. En conclusión, este estudio determinó la importancia de desarrollar las habilidades interpersonales como parte fundamental de las instituciones de salud, dado que contribuyen a generar un desempeño laboral exitoso.</p>Stefany Maria Zambrano VélezCindy Paola Zambrano Quiroz José Luis García Vera Byron Alejandro Rodríguez Loor
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801839041310.56124/scicam.v8i018.018EL TURISMO SOSTENIBLE Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR, AL 2030
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/160
<p>Este trabajo de investigación busca determinar el impacto de la implementación del turismo sostenible y su contribución al desarrollo socioeconómico de la provincia de Bolívar. Para ello, se plantean preguntas de investigación que exploran la relación entre el nivel de adopción de prácticas sostenibles y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También se identifican los factores específicos que influyen en la adopción de estas prácticas en los establecimientos turísticos locales, en comparación con provincias vecinas. La metodología emplea un enfoque mixto, con un diseño de alcance exploratorio y correlacional, en el que se analiza la relación entre el turismo sostenible (variable independiente) y el desarrollo socioeconómico (variable dependiente). Los resultados indican efectos positivos en la generación de empleo en diversos cantones de Bolívar, así como una demanda creciente de turistas interesados en la adopción de prácticas sostenibles. Esto revela una oportunidad para satisfacer las nuevas exigencias del mercado. Las conclusiones señalan la necesidad del apoyo institucional, tanto público como privado, para promover acciones sostenibles, empleando responsablemente los recursos naturales y dinamizando la economía local.</p>Johana García LeónAlexis Reinoso Haro
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801841443110.56124/scicam.v8i018.019CALIDAD DE SERVICIO Y SU IMPACTO EN IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA POLACA, SANTO DOMINGO 2023
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/182
<p>En la actualidad en el mundo empresarial es necesario tener en cuenta que es de suma importancia desarrollar procesos acordes a brindar una imagen corporativa adecuada para los clientes a fin de generar una relación a largo plazo de ahí nace la importancia de desarrollar esta investigación donde el objetivo principal es analizar el impacto de la calidad de servicio en la imagen corporativa de la empresa Avena Polaca, Santo Domingo 2023. Con una metodología básica, que tiene un alcance correlacional, de tipo transversal, bajo una modalidad cuali-cuantitativa, los datos para la ejecución del estudio se realizaron por medio de una encuesta generada por un Google form remitido a los 120 clientes de población objeto de estudio. Entre los resultados obtenidos se demostró que la hipótesis alternativa se acepta siendo esta la calidad de servicio tiene impacto en la imagen corporativa de la empresa Avena Polaca, Santo Domingo 2023, con una correlación según el Rho de Spearman de 0,676** lo que indica que es positiva y fuerte, con un nivel de significancia p=0,000<0.05 a, concluyendo en efecto es necesario contar con estrategias enfocadas en la calidad del servicio de la empresa en su giro de negocio a fin de mantener una excelente imagen corporativa lo que le puede permitir generar fidelidad y seguridad con los clientes en el tiempo</p>Estuardo Cevallos UveMercy Rubiela Enríquez Martínez Cristhian German Rodríguez Bonilla
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-122024-10-12801843245210.56124/scicam.v8i018.020 EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO POR POSTURAS FORZADAS EN EL ÁREA DE COSECHA DE HIJUELOS DE PIÑA. EMPRESA AGRICOLA FRUGALP
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/161
<p>La finalidad del presente estudio fue evaluar el nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas y determinar la prevalencia de dolor musculoesquelético en el área de Cosecha de Hijuelos de Piña. Se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal en una empresa exportadora de piña en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, utilizando el Cuestionario Nórdico de Kuorinka y el método ergonómico Ovako Working Analysis System (OWAS). Los resultados mostraron que el principal síntoma reportado fue dolor dorsal o lumbar en el 88% de los trabajadores, seguido por dolor de muñeca o mano en el 80% de los casos. La evaluación ergonómica con el método OWAS evidenció que el 65.63% de las posturas eran inaceptables, destacándose la espalda inclinada o inclinada y rotada, y en el segmento corporal de las piernas, ambas rodillas flexionadas y la pierna de apoyo flexionada. La mayoría de las actividades que ejecutan los trabajadores del área de cosecha de hijuelos de piña presentan un elevado nivel de riesgo ergonómico, necesitando medidas correctivas de forma oportuna.</p>Mónica Andrade AndradeKarla Jácome Guerrero Daniel Santiago Paredes Gaibor
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801845346910.56124/scicam.v8i018.021EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRODEGEL S.A
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/178
<p>El estudio sobre factores de riesgo psicosocial en PRODEGEL SA destaca la influencia de las condiciones laborales en la salud mental y física de los trabajadores. La introducción señala cómo la globalización y las nuevas demandas organizacionales han aumentado el estrés laboral, con riesgos como sobrecarga de trabajo, falta de autonomía y conflictos interpersonales. En cuanto a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, método transversal, tipo de campo descriptivo con un diseño no experimental, se utilizó la encuesta estandarizada y como instrumento de recolección de datos el cuestionario estandarizado F-PSICO 3.1, aplicado a 109 empleados. Se evaluaron dimensiones como tiempo de trabajo, autonomía, carga laboral, demandas psicológicas y apoyo social. El enfoque cuantitativo permitió analizar datos sobre las percepciones de los trabajadores respecto a su entorno laboral. Los resultados revelan que un 55% percibe sobrecarga laboral, lo que contribuye al estrés y la fatiga. Un 58% siente falta de autonomía, lo que incrementa la presión. Además, un 60% reporta altas demandas psicológicas, especialmente en áreas de producción, mientras que un 77% valoró positivamente el ambiente interpersonal, aunque persisten conflictos en algunas áreas. En conclusión, la empresa debe implementar estrategias para reducir la sobrecarga laboral, mejorar la autonomía y ofrecer apoyo emocional. Se recomienda redistribuir tareas, ajustar los turnos y aplicar programas de gestión del estrés. Estas acciones no solo mejorarían la salud de los empleados, sino también la productividad organizacional</p>María José Flores Acosta
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-122024-10-12801847049310.56124/scicam.v8i018.022OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEDIANTE LODOS ACTIVADOS Y DESECHOS ORGÁNICOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS PLANTAS PORTÁTILES TIPO PAQUETE CASO PEISOL S.A
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/2024-12-12
<p>El mejoramiento ambiental es responsabilidad de la humanidad, mas ahora en la que el calentamiento global todos los días manifiesta sus colaterales, en este contexto, partiendo del lodo procedente del tratamiento de aguas residuales de las plantas portátiles de la empresa PEISOL S.A, se estableció dos procesos biológicos para su análisis, se propuso dos métodos los cuales fueron evaluados y se determinó la calidad de cada uno. El enfoque fuè mixto y los métodos empleados fueron analítico -sintético, En el primero se aplicó la técnica Takakura para obtener abono orgánico, los resultados fueron comparados con las normas internacionales en donde se determinó que la EPA es la única que asegura el empleo del abono orgánico obtenido en la agricultura. Como segundo proceso se utilizó la digestión anaerobia para obtener biol empleando como acelerante un consorcio de bacterias ácido-lácticas. Los resultados de los tratamientos empleados fueron analizados de forma estadística, partiendo de un diseño experimental completamente al azar, el cual fue resuelto con un ANOVA de un solo factor, una vez finalizado este proceso se determinó que el mejor tratamiento fue el T2, con el cual se obtuvo resultados favorables, también se estableció que las bacterias ácido lácticas influyen estadísticamente en parámetros como: materia orgánica, DQO y conductividad eléctrica</p>Juan Gabriel Verdezoto BarragánJohn Sebastián Acosta MolinaFernanda Mishell Guaita ArahonaEdgar Iván Ramos Sevilla
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-142024-12-14801849453010.56124/scicam.v8i018.023LA GARANTÍA JURISDICCIONAL DE HABEAS CORPUS COMO UNA ALTERNATIVA JURÍDICA PARA COMBATIR LA CRISIS DE HACINAMIENTO CARCELARIO EN EL ECUADOR
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/184
<p>Este artículo científico, se enfoca en estudiar a la garantía jurisdiccional de hábeas corpus como una alternativa jurídica a la crisis de hacinamiento carcelario en el Ecuador, problema que durante estos últimos años está presente en el Sistema de Rehabilitación Social, esto se ha dado en gran parte por el uso desnaturalizado y abusivo de la medida cautelar de prisión preventiva, el hacinamiento carcelario vulnera totalmente los derechos a la vida, integridad personal, y demás derechos conexos de los reclusos. La garantía jurisdiccional de hábeas corpus, es una acción eficaz e idónea para precautelar los derechos de las personas privadas de la libertad, busca recuperar la misma cuando esta ha sido ilegal, ilegítima o arbitraria, en este sentido, esta garantía cumple su razón de ser una alternativa jurídica a la crisis de hacinamiento carcelario, cuando busca reconvertir la realidad de las personas privadas de la libertad por delitos menores, y por prisión preventiva, grupo que realmente representa el hacinamiento carcelario, así mismo, que se cumpla con la reparación integral del derecho que ha sido violado, y garantizar la no repetición, el Habeas Corpus es la única alternativa legal que puede ayudar a reducir los índices de hacinamiento carcelario en el Ecuador, es una acción con carácter estructural, pues tiene una influencia en varias instituciones del Estado, ya sean de carácter judiciales, administrativas, legislativas</p>Luis Fernando Andrade IglesiasFernando Esteban Ochoa Rodríguez
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801853156410.56124/scicam.v8i018.024VULNERACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES EN LAS ACCIONES DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/185
<p>Este artículo analiza los principios constitucionales y de la prueba en contraste con la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), con el objetivo de identificar vulneraciones al derecho a la defensa y al debido proceso en las acciones de garantías jurisdiccionales. Se propone una reforma a la LOGJCC que regule el momento procesal adecuado para el anuncio y presentación de pruebas, asegurando el respeto a dichos principios. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético, basándose en una revisión bibliográfica de fuentes académicas como Google Académico, Scielo y Redalyc. A través del análisis de la normativa vigente, sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador y estudios doctrinales, se concluye que la falta de regulación clara sobre el momento procesal para la presentación de pruebas en acciones de garantías vulnera derechos fundamentales como el debido proceso y el derecho a la defensa. Se propone un texto normativo para reformar la LOGJCC y subsanar esta deficiencia</p>Pablo Andrés Beltrán RodasFernando Esteban Ochoa Rodríguez
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801856559010.56124/scicam.v8i018.025LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA INFORMACIÓN PERSONAL FRENTE A LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/186
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el analizar las disposiciones constitucionales relevantes y proponer un marco regulatorio adecuado para los sistemas de IA en Ecuador. Esto se debe a que, en la actualidad se están desarrollando aplicaciones y plataformas informáticas que entre sus herramientas utilizan a las denominadas IA, sin que haya un marco normativo que regule esta actividad. Por esta razón, la presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo, porque, por un lado, se revisará la Constitución ecuatoriana, las leyes, los proyectos de ley, la jurisprudencia y la doctrina especializada o que esté relacionado con la IA, así como también, la realización de entrevistas a profesionales especializados en IA, derecho, ética y otras áreas relevantes para obtener sus opiniones y perspectivas. Por otro lado, se realizó una encuesta a la población ecuatoriana para conocer su nivel de conocimiento sobre la IA el sector público, el sector privado y la academia. Todo ello, dio como resultado, la necesidad de implementar una normativa que regule la IA y proteja así, la información personal</p>Brayan Vizcaino SalazarDiego Fernando Trelles Vicuña
Derechos de autor 2024 Suplemento CICA Multidisciplinario
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-052024-12-05801859161810.56124/scicam.v8i018.026