Vol. 6 Num. 14 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – Diciembre 2023


ACOSO ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS VARIABLES RENDIMIENTO ACADÉMICO GÉNERO Y EDAD, CASO DE ESTUDIO ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES PÚBLICOS Y PRIVADAS PROVINCIA SANTO DOMINGO


SCHOOL BULLYING ACCORDING TO THE VARIABLES ACADEMIC PERFORMANCE, GENDER AND AGE, CASE STUDY STUDENTS FROM PUBLIC AND PRIVATE INSTITUTIONS PROVINCE OF SANTO DOMINGO


BULLYING ESCOLAR SEGUNDO AS VARIÁVEIS DESEMPENHO ACADÊMICO, GÊNERO E IDADE, ESTUDO DE CASO ALUNOS DE INSTITUIÇÕES PÚBLICAS E PRIVADAS PROVÍNCIA DE SANTO DOMINGO

AUTORES

Ángel Ramón Sabando García1 autor de correspondencia sgar@pucesd.edu.ec

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador


Holger Lizandro Meza Arguello2 email: hlmezaa@pucesd.edu.ec

Unidad Educativa Marista Pío XXII Santo Domingo – Ecuador


Bosco Javier Sabando García3 email: e.bjsabando@sangregorio.edu.ec

Universidad San Gregorio Manabí - Ecuador


Danny Meliton Meza Arguello4 email: dmmezaa@pucesd.edu.ec

Unidad Educativa “Crear” Santo Domingo - Ecuador


Recibido:7 abril 2023 Aceptado:31 mayo 2023 Publicado:25 de junio 2023


RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo general evaluar el rendimiento académico y esta persecución según sexo, edad en estudiantes públicos y privados. Se seleccionó una muestra de 381 estudiantes de la provincia de los Tsáchilas, perteneciente al sexo masculino 190 (49,9%) y 191 (51,1%) al sexo femenino, con edades de 15 a 17 años; para la unidad educativa pública 264 (69,3%) y privada 117 (31,7%) alumnos. La investigación se basó en el método analítico-sintético y se empleó un instrumento acompañado de una encuesta y el cuestionario que se relacionó con las notas de los estudiantes del año escolar 2019. Para el análisis estadístico exploratorio e inferencial se empleó el programa estadístico SPSS versión 25. Los resultados evidenciaron una covarianza inversa del acoso escolar en función del rendimiento académico en las dimensiones nivel de acoso, intensidad, restricciones a la comunicación y robos para el alumnado de secundaria. El test de student mostró significancia para el sexo en las dimensiones acoso; agresiones y robos. Con respecto a la edad, mostró diferencias significativas en el rendimiento académico, y en las mayorías de las dimensiones de este hostigamiento. Paralelamente, las instituciones educativas evidenciaron significancia en el rendimiento académico y en las dimensiones: nivel, restricción a la comunicación y robos. Como conclusión el nivel de esta problemática, intensidad, restricción a la comunicación y robos están estrechamente correlacionados con el rendimiento académico, el sexo masculino posee un mayor nivel de atosigamiento, presentándose en el alumnado de mayor edad y en la institución educativa pública.

PALABRAS CLAVES: acoso escolar; rendimiento académico; intensidad de acoso, instituciones pública y privada, test paramétrico.

ABSTRACT

This study had as general objective to evaluate the academic performance and this persecution according to sex, age in public and private students. A sample of 381 students from the Tsáchilas province was selected, 190 (49.9%) belonging to the male sex and 191 (51.1%) to the female sex, aged 15 to 17 years; for the public educational unit 264 (69.3%) and private 117 (31.7%) students. The research was based on the analytical-synthetic method and an instrument was used accompanied by a survey and the questionnaire that was related to the grades of the students of the 2019 school year. For the exploratory and inferential statistical analysis, the statistical program SPSS version was used. 25. The results showed an inverse covariance of bullying as a function of academic performance in the dimensions of bullying level, intensity, communication restrictions, and theft for secondary school students. The student's test showed significance for gender in the bullying dimensions; assaults and robberies. Regarding age, it showed significant differences in academic performance, and in most of the dimensions of this harassment. At the same time, educational institutions showed significance in academic performance and in the dimensions: level, communication restriction and theft. In conclusion, the level of this problem, intensity, communication restriction and theft are closely correlated with academic performance, the male sex has a higher level of harassment, occurring in older students and in the public educational institution.

KEYWORDS: bullying, academic performance, harassment intensity, public and private institutions, parametric test.

RESUMO

Este estudo teve como objetivo geral avaliar o desempenho acadêmico e esta perseguição segundo sexo, idade em alunos da rede pública e privada. Selecionou-se uma amostra de 381 alunos da província de Tsáchilas, 190 (49,9%) pertencentes ao sexo masculino e 191 (51,1%) ao sexo feminino, com idades compreendidas entre os 15 e os 17 anos; para a unidade educacional pública 264 (69,3%) e particular 117 (31,7%) alunos. A pesquisa baseou-se no método analítico-sintético e foi utilizado um instrumento acompanhado de um inquérito e do questionário que se relacionava com as notas dos alunos do ano letivo de 2019. Para a análise estatística exploratória e inferencial foi utilizado o programa estatístico SPSS versão 25. Os resultados mostraram uma covariância inversa do bullying em função do desempenho acadêmico nas dimensões nível de bullying, intensidade, restrições de comunicação e roubo para alunos do ensino médio. O teste do aluno mostrou significância para gênero nas dimensões bullying; assaltos e roubos. Em relação à idade, apresentou diferenças significativas no desempenho acadêmico e na maioria das dimensões desse assédio. Ao mesmo tempo, as instituições formadoras apresentaram significância no desempenho acadêmico e nas dimensões: nível, restrição de comunicação e furto. Em conclusão, o nível deste problema, intensidade, restrição de comunicação e furto estão intimamente correlacionados com o desempenho acadêmico, o sexo masculino tem maior nível de assédio, ocorrendo em alunos mais velhos e na instituição de ensino pública.

PALAVRAS-CHAVE: assédio moral, rendimento acadêmico, intensidade do assédio, instituições públicas e privadas, teste paramétrico.

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos, el acoso escolar produce efectos negativos en la formación instructiva de los educandos de nivel secundaria (Meza et al., 2021). En este mismo campo, el acoso escolar afecta el estado emocional de las víctimas, y causa repercusiones que se presentan en la formación académica, originando desmotivación de asistir a clases, y la disminución en su rendimiento escolar (Bohórquez et al., 2021).

De tal manera, se formula las siguientes interrogantes en el marco de la investigación: ¿Existe relación entre el rendimiento académico y el acoso escolar según su género en estudiantes de instituciones públicos y privados? Y ¿Existe relación entre el rendimiento académico y el acoso escolar según la edad en estudiantes de instituciones públicos y privados?

En este sentido, Briones (2020), concluye que los estudiantes en un 75% de alguna forma se ven afectados con acoso y el 25% un nivel medio de afectación de acoso y baja autoestima.En este mismo escenario el acoso escolar conocido también como bullying, se verifica en forma de maltrato psicológico, verbal o físico, a lo que se añade, el empleo de las nuevas tecnologías. Esta violencia se genera generalmente en el aula de clase, áreas de juegos o deportivas del plantel, propagándose hasta los hogares de los afectados (Conopoima, 2019). En el contexto del acoso escolar del alumnado, los conflictos son los puntos críticos (Cárdenas et al., 2019).

Por lo concerniente, Jerí et al. (2012) apreciaron la existencia de una relación entre rendimiento escolar y bullying, existiendo una correlación inversa, es decir que, a mayor grado de acoso escolar de los educandos, menor rendimiento escolar. De la misma forma, Cerda et al. (2018) destacan que existe una incidencia muy negativa sobre el rendimiento escolar de aquellos estudiantes que sufren actos de violencia o intimidación, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales o dificultades de aprendizaje. Por su parte, Ortega y González (2016), identificaron una correlación entre las variables ciberacoso y rendimiento académico, se valora como significativa en el nivel de p < .05 en seis factores, donde la correlación se presenta como negativa entre las variables. Esto sugiere que ante la presencia del ciberacoso el rendimiento académico tiende a disminuir. La evidencia obtenida sugiere que existe una relación entre el ciberacoso y el rendimiento académico (Ortega y González, 2016). En tal sentido, el acoso escolar o generalmente, conocido como Bullying, cuya definición se basa en la actividad recurrente e intencionada de violencia o agresión, de un estudiante o un grupo de los mismos hacia otro compañero, en donde la víctima muestra incapacidad para salir de ese ambiente, volviéndose más caótica la situación de violencia (Lara et al., 2017).

Por su parte, Morales y Villalobos (2017) indicaron que el nivel de acoso, tanto en el aula como en los recreos u otros lugares, la principal agresión que se recibe es la física y la verbal, puesto que les golpean, agreden, empujan y ofenden con palabras. Llama la atención que los principales espacios en los cuales se manifiestan los episodios de violencia son aquellos en los que la persona adulta está o debe estar presente, como es el aula, los recreos, el comedor, los pasillos, lo que a todas luces hace suponer que no está cumpliendo con el rol que le corresponde en materia de protección del estudiantado a su cargo. Según, Meza et al. (2022) mencionan que para poder obtener un excelente clima estudiantil y por ende un desempeño académico eficiente y eficaz no debe existir conductas negativas ni comportamientos desagradables entre los educandos, ya que eso repercute en su estado emocional y autoestima como seres funcionales en contextos específicos.

ACOSO ESCOLAR SEGÚN EL GÉNERO DEL ALUMNADO

Al respecto, Cardozo et al. (2018) describieron que los varones aparecen más como acosadores y las féminas como víctimas y en mayor porcentaje en forma de acoso verbal. En esta misma línea, los varones obtuvieron la puntuación más alta en expresiones de violencia en la escuela (Barros da Silva et al., 2021). A su vez, los varones puntuaron más alto en acoso físico, acoso sexual, intimidación y daños en contra de la propiedad, mientras que las mujeres (féminas) obtuvieron cifras más elevadas en exclusión social (Ramos y Aranda, 2020).

En el marco del acoso escolar Oliva et al. (2021) demostraron incidencia de acoso escolar del sexo masculino 3,75 veces más frecuente que el femenino. Por otra parte, Domínguez et al. (2019) evidenciaron una ligera prevalencia del género femenino sobre el masculino en las acciones que conforman los diferentes tipos de violencia escolar. Asimismo, revelaron diferencias significativas entre ambos, atribuyendo que los chicos están más relacionados con la violencia ejercida por parte del profesorado hacia el alumnado, violencia física indirecta, violencia física directa o la exclusión social, y las chicas con la violencia verbal, violencia del alumnado hacia el profesorado y la disrupción en el aula. Recientemente, se han descrito diversas formas de ejercer este tipo de violencia, dentro de éstas: acoso físico, acoso con armas, insulto o burla, acoso por raza o cultura, acoso sobre orientación sexual o identidad de género, acoso relacionado al aspecto del cuerpo (Salmon et al., 2018 y Bucchianeri et al., 2016). Por su parte, Patiño et al. (2021) mencionaron que el acoso escolar y en particular la marginación son causados más frecuentemente por las chicas, aunque en ningún caso las diferencias tenían significación estadística. A su vez, Mendieta et al. (2019) concluyeron que un alto número de niñas, niños y jóvenes sufren acoso escolar en el centro educativo.

ACOSO ESCOLAR SEGÚN EDAD DEL ALUMNADO

Con respecto a la edad del educando y su relación con el acoso escolar, Ramos y Aranda (2020), determinaron que los educandos de más de 20 años de edad presentaron mayores puntajes en los distintos tipos de violencia y en comportamientos como víctima, agresor y víctima/agresor, comparado con los de menos de 20 años. Por su parte, Merlyn y Díaz (2012) indicaron una mayor vulnerabilidad en las edades más bajas. Los comportamientos de exclusión y bloqueo social están presentes de manera frecuente y muy frecuente en los colegios (secundaria), lo que demandaría una intervención urgente. Integrando el dato de estudiantes que dijeron estar sufriendo bullying, quienes están acosando y quienes lo han observado, el número de personas menores de edad lastimada producto de esta práctica asciende a 674 estudiantes de un total de 857 participantes, es decir, un 78.6% está sufriendo acoso en el centro educativo (Morales y Villalobos, 2017). En este contexto, Cepeda et al. (2008) demostraron que el nivel de acoso escolar resultó independiente del nivel socioeconómico de los estudiantes, pero dependiente del grado escolar en que se encuentre el alumnado.

En este mismo campo, Morales y Villalobos (2017) describieron que el 26.7% de menores de edad están recibiendo acoso, solamente el 68.6% lo reportó a la docente y a las figuras parentales quienes optaron ante la noticia por hablar, regañar y aconsejar al sujeto acosador principalmente, según opinión del estudiantado consultado. Muy pocas veces tomaron las medidas que garantizaban la protección del niño o niña, aunado al hecho de que el 14.6% de estudiantes manifestó que la persona adulta a la que le contaron no hizo nada para apoyarles. Se adiciona a este dato el que 24 personas víctimas de acoso no dijeron nada por temor a que les dañaran más y al regaño. Nuevamente queda en evidencia el incumplimiento por parte del personal docente en lo que le compete en cuanto a supervisión, abordaje ante cualquier situación de violencia que observe o que le manifiesten o denuncien. Por su parte, Oliva et al. (2021) indicaron que el acoso escolar en alumnado de 14 a 17 años tuvo una incidencia similar a la de los países desarrollados, la violencia familiar y la deficiente comunicación con sus padres y profesores fueron factores de riesgo relevantes.

ACOSO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN INSTITUCIÓN PÚBLICA PRIVADA

Según Briones (2020) menciona que los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas en un 75% de alguna manera se ven afectados con acoso y el 25% un nivel medio de afectación de acoso y baja autoestima. Por lo cual, el acoso escolar genera niveles de indiferencia, agresividad y otras formas de violencia en las escuelas y colegios. Un alto porcentaje de educandos es rechazado y humillado por sus compañeros de aula tanto dentro y fuera de ella. El nivel de acoso escolar resultó independiente del nivel socioeconómico de los estudiantes, pero dependiente del grado escolar en que se encuentren. Situaciones de acoso como "me dicen apodos que no me gustan" o "no cuentan conmigo para actividades de clase" son más frecuentes en los grados iniciales de secundaria. Finalmente, a partir del índice global, de intensidad y estratégico se muestra que, para un alto porcentaje de estudiantes, la escuela es un espacio donde cada día trae más sufrimiento y dolor, donde se presentan múltiples situaciones de violencia que generan miedo y afectan la vida de los niños. La comunidad estudiantil está afectada por un alto número de situaciones de acoso escolar (Cepeda et al., 2008).

A su vez, Montaner y Álvarez (2010) mostraron que la presencia de acoso escolar en las dos instituciones es baja y no existen diferencias entre los grupos. En promedio, la mayoría de las conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia la agresión física y manipulación social. Se observó diferencias en los puntajes de acoso escolar entre varones y mujeres. A su vez, López et al. (2010) añaden que el acoso escolar en el alumnado de los centros privados, los de procedencia urbana y quienes pertenecen a la clase social media aplicarían menos la violencia hacia el profesorado. De acuerdo a estos parámetros, se ha evidenciado correlaciones significativas entre la variable socioeducativa colegio (institución escolar de procedencia) en función de la estrategia cognitiva y de control del aprendizaje. (Santibáñez y Sabando, 2016). Por otro lado, el acoso escolar se presenta como violencia mediante chismes, rumores, insultos o hablando mal de alguien con un (47.6%), violencia a través de las TICS (15%), violencia mediante robos, esconder las pertenencias y destrozos (17.9%) y violencia directa como el caso de golpes o peleas con un (16,3%) en las diferentes unidades educativas (Acosta y Cisneros, 2019).

Por otra parte, Amemiya et al. (2009) encontraron en las unidades educativas privadas que la violencia escolar severa se asocia a múltiples factores de riesgo, que pueden y deben ser detectados precozmente, debido al daño psicológico que produce en los educandos en distintos niveles y grados. En esta misma línea, Garaigordobil et al. (2015) evidenció la cantidad de conductas de bullying que sufren, realizan y observan es similar en centros públicos y privados; en cyberbulling la cantidad de conductas que sufren y realizan es similar, aunque en los centros privados se observa mayor cantidad de conductas; el porcentaje de víctimas, agresores y observadores de bullying fue similar en centros públicos y privados.

Para esta investigación fueron considerados cuatro objetivos específicos: 1) Correlacionar las dimensiones del acoso escolar en función del rendimiento académico; 2) comparar el rendimiento académico y acoso escolar de acuerdo al sexo del alumnado; 3) contrastar el rendimiento académico y acoso escolar de acuerdo a la edad de los estudiantes; 4) diferenciar las medias del rendimiento académico y acosos escolar según institución educativa.

Inmediatamente se formulan las siguientes hipótesis: a) Se evidencian correlaciones significativas entre las dimensiones del acoso escolar en relación al rendimiento académico; 2) Al comparar el rendimiento académico y acoso escolar de acuerdo al sexo del alumnado se demuestra una mayor presencia de acoso del alumnado de sexo masculino; 3) al contrastar el rendimiento académico y acoso escolar de acuerdo a la edad de los estudiantes se demuestra una mayor puntuación de acoso en estudiantes de edades superiores; 4) al diferenciar las medias del rendimiento académico y acoso escolar según institución educativa se demuestra un alto grado de acoso en los estudiantes de la institución pública;

MATERIALES Y MÉTODOs

ENFOQUE, DISEÑO Y ALCANCE

La investigación responde a un enfoque cuantitativo, debido que se usó datos numéricos, porcentajes y cifras estadísticas que permitieron dar sustento al trabajo indagativo con precisión y exactitud. El diseño del estudio es no experimental-transversal, debido a que no se manipuló ninguna de las variables como objeto de estudio y trasversal porque la indagación se realizó en un solo momento, es decir, un tiempo único. De este modo, el estudio tuvo un alcance correlacional, debido a que se buscó relacionar variables como objetos de análisis, en donde se pudo conocer cuánto influye una variable sobre otra en específico. Según Hernández y Mendoza (2018) añaden que la metodología es relevante en un proceso investigativo, ya que son las técnicas, métodos y estrategias que se utilizarán para la interpretación y el análisis de datos recopilados, para posteriormente obtener conclusiones con eficiencia y efectividad.

PARTICIPANTES

Para llevar a cabo este estudio investigativo la población de la indagación estuvo conformada por las unidades educativas Antonio Neumane y Distrito Metropolitano con un total de 2374 estudiantes, a través de un muestreo probabilístico simple, se determinó una muestra de 381 alumnados de nivel secundaria del año escolar 2019-2020 de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Sin embargo, al momento de contestar el cuestionario el alumnado cometió algunos errores, que se presentaron como valores perdidos y valores atípicos. Por lo que, fue necesario depurar la base de datos, con la finalidad eliminar el sesgo para el proceso estadístico de la correlación bivariada y las comparaciones de medias con el test de student para muestras independientes.

INSTRUMENTOS

En este estudio se empleó el test de acoso escolar elaborado por Oñate y Piñuel (2005) tiene por objetivo determinar el nivel de acoso escolar, la intensidad de acoso, desprecio y ridiculización, coacción, restricción de la comunicación, agresiones, intimidación, amenazas, exclusión-bloqueo social, el hostigamiento y robos, que permiten medir el nivel acoso escolar que presentan los estudiantes de secundaria. Este cuestionario está compuesto por 50 ítems con una escala tipo Likert, cuyo baremo está representado: 1 (nunca), 2 (pocas veces) y 3 (muchas veces). A continuación, se detalla las dimensiones del test con sus respectivos ítems y características.

Tabla 1.

Dimensiones del acoso escolar

Dimensión

Ítems

Características

Desprecio y ridiculización

11

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Coacción

4

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

Restricción de la comunicación

5

Restricción de la comunicación (5 ítems). Agrupa aquellas conductas de discriminación o marginación del estudiante por parte del acosador

Agresiones

6

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar donde se lastima a la víctima.

Intimidación y amenazas

8

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Exclusión y bloqueo social

5

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él.

Hostigamiento verbal

7

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño.

Robos

4

Agrupa aquellos comportamientos del acosador sobre sus víctimas, como robando sus pertenencias.

Fuente: Los autores

PROCEDIMIENTOS

El alumnado se seleccionó por muestreo probabilístico simple, por lo tanto, cada individuo o estudiante podría ser parte de la muestra que conforma este estudio de los diferentes centros educativos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Por defecto, se seleccionó el alumnado de bachillerato de una unidad educativa privada Antonio Neumane y posteriormente se seleccionó el alumnado de la institución pública Distrito Metropolitano. Inicialmente, se procede realizar una entrevista con las unidades educativas, con el objetivo de presentar la propuesta de investigación al equipo de dirección, orientación y profesorado de cada unidad educativa.

Una vez obtenida la aprobación por parte de las unidades educativas, se pide el consentimiento por escrito a las familias del alumnado menor de edad y por defecto de nivel secundaria. Los responsables de esta investigación se encargaron de imprimir los cuestionarios en forma física y se procedió aplicarlo a los estudiantes de ambas unidades educativas. En este mismo contexto, se solicita la participación voluntaria por parte del alumnado y se garantiza el anonimato para conseguir la sinceridad en las respuestas. En esta misma línea, los responsables de este estudio estuvieron presentes durante la aplicación del cuestionario, con la finalidad de reducir las incertidumbres del alumnado y asegurar la total cumplimentación del cuestionario.

ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis estadístico de este estudio, se realizó las pruebas paramétricas de la correlación bivariada de Pearson y el test de student para muestras independientes, se realizó mediante el programa estadístico aplicado a las ciencias sociales SPSS versión 25. Para el caso de la aplicación de la técnica estadística de correlación bivariada de Pearson, inicialmente se validaron los supuestos de normalidad mediante el test de Kolmogorov smirnov (Fiallos, 2021), por considerarse una muestra representativa y a su vez, esto se hizo para cada dimensión del acoso escolar y el rendimiento académico. En este mismo marco de supuestos, se validó la distribución normal mediante el test Kolmogorov-Smirnov y la prueba de igualdad de varianza mediante el estadístico de Levene al 5% de significancia con la finalidad de utilizar el test de t de student para muestras independientes (Sánchez, 2015). A su vez, para aquellas variables que demostraron significancia estadística se aplicó el test de D de Cohen con el objetivo de conocer el tamaño del efecto entre las dimensiones en estudio.

RESULTADOS

A continuación, se presenta los siguientes resultados ordenados en tablas de datos

Tabla 2.

Relación del rendimiento y acoso escolar en estudiantes de secundarias

Variables

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Rendimiento Académico

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nivel de Acoso

-.104*

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intensidad de Acoso

-.163**

.814**

1

 

 

 

 

 

 

 

 

Desprecio y Ridiculización

-0.056

.869**

.685**

1

 

 

 

 

 

 

 

Coacción

-0.092

.722**

.625**

.523**

1

 

 

 

 

 

 

Restricción de la Comunicación

-.198**

.589**

.430**

.424**

.396**

1

 

 

 

 

 

Agresiones

-0.094

.771**

.608**

.595**

.538**

.332**

1

 

 

 

 

Intimidación y Amenazas

-0.049

.705**

.624**

.514**

.516**

.313**

.413**

1

 

 

 

Exclusión-Bloqueo social

-0.091

.729**

.671**

.552**

.566**

.381**

.469**

.483**

1

 

 

Hostigamiento Verbal

-0.007

.769**

.600**

.645**

.485**

.356**

.529**

.416**

.548**

1

 

Robos

-.165**

.608**

.528**

.403**

.412**

.250**

.829**

.339**

.438**

.436**

1

*. La correlación es significativa en el nivel .05 (bilateral); **. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral

Fuente: Los autores

Con la finalidad de dar alcance al objetivo 1, de la correlación bivariada de Pearson entre las dimensiones del nivel de acoso escolar en función del rendimiento académico para el alumnado de secundaria, en la tabla 2 se visualiza que existe una correlación inversamente proporcional del nivel de acoso en función del rendimiento académico (-.104) en este mismo escenario se plasma la intensidad del acoso (.-163); restricción de la comunicación (-.198) y robos (-.165) al 1% de significancia. Tal como se muestra esta tendencia, el acoso escolar tributa negativamente sobre el rendimiento académico, esto quiere decir que aquel estudiante que es sujeto de acoso escolar, por defecto tendrá un bajo rendimiento académico (Meza et al., 2021); afectando el estado emocional, originando desmotivación de asistir a clases, y la disminución en su rendimiento escolar (Bohórquez et al., 2021; Briones, 2020); el maltrato psicológico, verbal o físico se produce generalmente en el aula de clase, áreas de juegos o deportivas del plantel, propagándose hasta los hogares de los afectados, (Conopoima, 2019; Cárdenas et al., 2019; Morales y Villalobos, 2017); volviéndose más caótica la situación (Lara et al., 2017); En tal sentido el acoso escolar reduce el rendimiento del alumnado (Jerí et al. 2012; Cerda et al., 2018; Ortega y González, 2016 y Urresti et al., 2021), por lo tanto, las autoridades deben tomar medidas rigorosas y sigilosas con la finalidad de reducir el nivel de acoso en las instituciones educativas.

Tabla 3.

Comparaciones de medias del rendimiento académico y acoso escolar según sexo del alumnado

Variables

Género

N

M

D.T

t

p

d

Rendimiento Académico

Masculino

190

4.6

1.62

-0.25

0.804

 -

Femenino

191

4.64

1.67

Nivel de Acoso

Masculino

190

63.94

11.45

1.40

0.163

Femenino

191

62.36

10.67

Intensidad de Acoso

Masculino

190

2.08

4.01

1.25

0.211

Femenino

191

1.63

3.02

Desprecio y Ridiculización

Masculino

190

16.09

3.49

1.28

0.200

Femenino

191

15.63

3.52

Coacción

Masculino

190

4.49

1.15

0.25

0.801

Femenino

191

4.46

1.06

Restricción de la Comunicación

Masculino

190

6.61

1.62

-1.19

0.234

Femenino

191

6.83

1.91

Agresiones

Masculino

190

11.09

2.90

2.07

0.039

0.211

Femenino

191

10.54

2.25

Intimidación y Amenazas

Masculino

190

10.72

2.51

1.55

0.122

Femenino

191

10.35

2.06

Exclusión-Bloqueo social

Masculino

190

5.83

1.58

0.86

0.391

Femenino

191

5.70

1.24

Hostigamiento Verbal

Masculino

190

9.12

2,00

1.35

0.178

Femenino

191

8.84

1.95

Robos

Masculino

190

5.57

1.70

2.60

0.010

0.269

Femenino

191

5.17

1.23

Fuente: Los autores

Para el caso de la comparación de medias, del rendimiento académico y acoso escolar según sexo del alumnado en los estudiantes de secundaria, según la tabla 3, el test de student para muestras independientes presentó significancia estadística al 5% para la dimensión del acoso escolar en las agresiones y robos, permitiendo visualizar que las mayores puntuaciones las registró el sexo masculino, estos hallazgos nos permite inferir que en las unidades educativas el alumnado del género masculino es el que provoca las agresiones y los robos. En tal suceso, los varones aparecen más como acosadores y las féminas como víctimas y en mayor porcentaje en forma de acoso verbal (Cardozo et al., 2018); demostrando la puntuación más alta en expresiones de violencia (Barros da Silva et al., 2021); además, este estrato muestra acoso físico, sexual, intimidación y daños en contra de la propiedad. (Ramos y Aranda, 2020; Oliva et al., 2021); aunque existe acoso con armas, insulto o burla, acoso por raza o cultura, acoso sobre orientación sexual o identidad de género, acoso relacionado al aspecto del cuerpo. (Salmon et al., 2018 y Bucchianeri et al., 2016). Por lo tanto, las niñas y niños son sujetos de acoso (Mendieta et al., 2019). Dado este escenario el género masculino es el que percibe un mayor nivel de acoso en las unidades educativas del Ecuador. Vale indicar que el efecto del tamaño es bajo para este análisis.

Tabla 4.

Comparaciones de medias del rendimiento académico y acoso escolar según edad del alumnado

Variables

Edad

N

M

D.T

t

p

d

Rendimiento Académico

15 a 17 años

282

4.77

1.64

2.96

0.003

0.345

Mayor a 17 años

99

4.21

1.60

Nivel de Acoso

15 a 17 años

282

62.3

10.06

-2.53

0.012

0.276

Mayor a 17 años

99

65.56

13.33

Intensidad de Acoso

15 a 17 años

282

1.54

2.87

-3.00

0.003

0.305

Mayor a 17 años

99

2.77

4.91

Desprecio y Ridiculización

15 a 17 años

282

15.62

3.18

-2.26

0.024

0.247

Mayor a 17 años

99

16.55

4.25

Coacción

15 a 17 años

282

4.4

0.98

-2.11

0.035

0.231

Mayor a 17 años

99

4.68

1.4

Restricción de la Comunicación

15 a 17 años

282

6.6

1.71

-2.30

0.022

0.260

Mayor a 17 años

99

7.07

1.9

Agresiones

15 a 17 años

282

10.69

2.47

-1.59

0.112

Mayor a 17 años

99

11.17

2.93

Intimidación y Amenazas

15 a 17 años

282

10.44

2.17

-1.21

0.227

Mayor a 17 años

99

10.8

2.65

Exclusión-Bloqueo social

15 a 17 años

282

5.67

1.21

-2.19

0.029

0.227

Mayor a 17 años

99

6.03

1.88

Hostigamiento Verbal

15 a 17 años

282

8.88

1.81

-1.47

0.145

 -

Mayor a 17 años

99

9.26

2.37

Robos

15 a 17 años

282

5.29

1.33

-1.55

0.123

Mayor a 17 años

99

5.61

1.88


Fuente: Los autores

En cuanto, a las diferencias de las medias para el rendimiento académico y acoso escolar según la edad del estudiante, al contrastar el rendimiento académico los estudiantes de edad baja plasmaron las mejores puntuaciones y significancia estadística (p<.001). Con respecto a la dimensión del acoso escolar: el nivel de acoso, intensidad del acoso, desprecio y ridiculización, coacción, restricción a la comunicación, exclusión y bloqueo social presentaron significancia estadística al 5 y 1%, y por defecto las mayores puntuaciones de acoso las registraron aquellos estudiantes con mayor edad y en niveles superiores de estudio. Los datos también permiten visualizar que las otras dimensiones no presentaron significancia estadística, pero si mantuvo las mayores puntuaciones para aquellos estudiantes con edades superiores, estos resultados permiten deducir a mayor edad, mayor acoso escolar hacia los estudiantes con edades inferiores (Ramos y Aranda, 2020), a mayor grado académico se percibe un alto acoso escolar (Cepeda et al., 2008); por lo tanto, el alumnado de menor edad recibe un mayor nivel de acoso (Morales y Villalobos, 2017); demostrando una incidencia similar de acoso en los países desarrollados (Oliva et al., 2021), con respecto al efecto del tamaño D de cohen se evidenció un efecto bajo para este análisis paramétrico.

Tabla 5.

Diferencias de medias del rendimiento académico y acoso escolar según unidades educativas

Variables

Unidades Educativas

N

M

D. T

t

p

d

Rendimiento Académico

Privada

117

5.48

1.78

6.67

0.000

0.770

Pública

264

4.24

1.42

Nivel de Acoso

Privada

117

62.71

9.09

-0.57

0.571

Pública

264

63.34

11.87

Intensidad de Acoso

Privada

117

1.66

2.55

-0.85

0.398

 

Pública

264

1.94

3.92

Desprecio y Ridiculización

Privada

117

16.08

3.38

0.79

0.433

Pública

264

15.77

3.57

Coacción

Privada

117

4.41

0.91

-0.76

0.448

Pública

264

4.5

1.19

Restricción de la Comunicación

Privada

117

6.23

1.59

-3.63

0.000

0.416

Pública

264

6.94

1.81

Agresiones

Privada

117

10.71

2.42

-0.52

0.604

Pública

264

10.86

2.69

Intimidación y Amenazas

Privada

117

10.62

1.85

0.47

0.642

 -

Pública

264

10.5

2.48

Exclusión-Bloqueo social

Privada

117

5.61

1.02

-1.44

0.150

 -

Pública

264

5.83

1.56

Hostigamiento Verbal

Privada

117

9.06

1.9

0.53

0.595

 -

Pública

264

8.94

2.01

Robos

Privada

117

5.16

1.25

-1.98

0.048

0.209

Pública

264

5.46

1.59


Fuente: Los autores

Finalmente, en la tabla 5 se visualiza las diferencias de medias del rendimiento académico y acoso escolar según la institución pública y privada, al comparar el rendimiento académico la unidad educativa privada puntúa un mayor rendimiento académico y significancia estadística (p<.001). Con respecto al acoso escolar y la dimensión del acoso escolar restricción a la comunicación, el alumnado de la institución pública tiene mayor puntuación de acoso y por defecto significancia estadística (p<.001) y en este mismo contexto del acoso escolar, la dimensión robos tiene mayor preferencia en el alumnado de la institución pública y significancia estadística (p<.05) para este estudio. Los datos permiten inferir que en las unidades educativas públicas el nivel de acoso es predominante, hallazgo que no se comparten con Briones (2020) que relaciona a los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas por poseer niveles de acoso similares, pero que igual persiste un alto grado de acoso; en este sentido, la comunidad estudiantil está afectada por un alto número de situaciones de acoso escolar (Cepeda et al., 2008); la mayoría de las conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia la agresión física y manipulación social (Montaner y Álvarez, 2010); además, el acoso escolar se presenta como violencia, chismes, rumores, insultos, robos, esconder las pertenencias, destrozos y golpes o peleas en las diferentes unidades educativas, (Acosta, y Cisneros, 2019). Estos tipos de eventos provocan daños psicológicos (Garaigordobil et al., 2015; Santibáñez y Sabando, 2015; Amemiya, et al., 2009). Vale indicar que el tamaño del efecto D de cohen es medio para el rendimiento académico según la institución educativa.

DISCUSIÓN

La discusión es un apartado de la indagación en donde se puede describir los resultados obtenidos, contrastarlos con estudios previos y enfatizar en los nuevos, aquí se puede identificar la capacidad de reflexión, interpretación y critica del investigador o los investigadores en función de la temática analizada (Meza et al., 2019).

De acuerdo al estudio realizado se puede evidenciar que el acoso escolar incide negativamente sobre el rendimiento académico, en las dimensiones intensidad del acoso, restricción a la comunicación y en los robos para el alumnado de secundaria. Sin embargo, el género masculino en el alumnado de secundaria tiene una mayor puntuación de acoso escolar que se ve presente mediante las agresiones y en los robos. En este sentido, se coincide con Meza et al. (2021) quienes mencionan que el acoso escolar es una problemática del sistema educativo que influye negativamente en el desempeño académico de los educandos. De igual forma, se coincide con Cardozo et al. (2018) quienes señalaron que los hombres tienen mayores porcentajes de violencia que sin duda alguna encamina hacia un escenario negativo en su proceso formativo.

El alumnado de menor edad tiene un rendimiento académico alto, mientras que, el alumnado de mayor edad posee un menor rendimiento académico y esto es causado por el alto nivel e intensidad de acoso, desprecio y ridiculización, coacción, restricción a la comunicación y en bloqueo social a sus compañeros, de tal forma, se coincide con Ramos y Aranda (2020) quienes añadieron también que los educandos de mayor edad conviven con mayores tipos de violencia y comportamientos que conllevan a repercusiones negativas como por ejemplo un bajo desempeño académico en el contexto educativo.

El alumnado de la institución educativa privada reporta un mayor nivel de rendimiento académico, mientras que los estudiantes de la institución pública poseen un nivel menor de rendimiento escolar, el cual es explicado por el alto nivel de acoso en las restricciones a la comunicación y la alta presencia de robos que son ejecutados a sus compañeros de la institución a la que pertenecen, por lo tanto, se contrasta con los resultados obtenidos por Amemiya et al. (2009) quienes mencionan que en las instituciones privadas el acoso escolar es mucho más severo que en las instituciones públicas, sin embargo en este estudio se ha concluido lo contrario.

Como se ha podido analizar el acoso escolar influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes en distintas aristas y parámetros que se ha descripto con anterioridad, por lo tanto, resulta importante que las comunidades educativas concienticen sobre las repercusiones negativas que este fenómeno educativo puede provocar en el contexto pedagógico, de tal manera, es necesario buscar las herramientas y estrategias necesarias para contrarrestar esta problemática que se encuentra vigente en el sistema educativo ecuatoriano.

CONCLUSIONES

Como primera conclusión se puede manifestar que el acoso escolar posee repercusiones negativas en el rendimiento académico por su nivel de influencia en las dimensiones intensidad del acoso, restricción a la comunicación y en los robos. En este caso, el género masculino de la secundaria posee una mayor valoración de acoso escolar en las agresiones y hurtos.

Como segunda conclusión se puede señalar que el alumnado de menor edad tiene un rendimiento académico elevado en comparación al alumnado de mayor edad que posee un menor desempeño escolar y esto es provocado por el alto nivel e intensidad de acoso, desprecio y ridiculización, coacción, restricción a la comunicación y en bloqueo social a sus compañeros.

Finalmente, como última conclusión se puede exhibir que el alumnado de la institución educativa privada reporta un mayor nivel de rendimiento académico, en comparación al alumnado de la institución pública los cuales poseen un nivel más bajo de desempeño escolar, el cual es explicado por el alto nivel de acoso en las restricciones a la comunicación y la alta presencia de robos en este contexto.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, P., y Cisneros, J. (2019). El Fantasma del Acoso Escolar en las Unidades Educativas. CienciAméRica. 8(1), 74-89. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.207


Amemiya, I., Barrientos, A., y Oliveros, M. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 70(4), 255-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912407005


Barros da Silva, E., Negreiros, F., y Couto, R. (2021). Prevalencia de violencia entre estudiantes de escuelas públicas en Piauí, Brasil. Ciencias Psicológicas, 15(2), e–2180. https://doi.org/10.22235/cp.v15i2.2180


Briones, F. (2020). Autoestima y acoso escolar en educación media pública y privada de lima metropolitana. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), 45-57. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0033


Bucchianeri M., Gower A., McMorris B., Marla. E. (2016). Youth experiences with multiple types of prejudice-based harassment. Journal of Adolescence, 51(1), 68-75
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.05.012


Bohórquez, D., Guartan J., y Villavicencio, C. (2021). Aspecto psicoafectivo de escolares víctimas de Bullying. Conference Proceedings UTMACH, 5(1), 93-98. https://doi.org/10.48190/cp.v5n1a10


Cárdenas, G., Guartasaca, D., y Bastidas, J. (2019). Estilos de liderazgo y rendimiento académico de los estudiantes de la universidad politécnica estatal del Carchi. Caso de estudio: carrera de administración de empresas. AXIOMA, (19), 111-120. http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/547


Cardozo, R., Núñez, C., Medina, M., Romano, A., y Núñez, J. (2018). Acoso Escolar desde la perspectiva de Docentes y Alumnos en una Unidad Educativa. Valencia, Venezuela. Actual. Med, 103(805), 121-125. DOI: 10.15568/am.2018.805.or01


Cepeda, E, Pacheco, P., García, L., y Piraquive, C. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10(4), 517-528. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid


Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 6(1), 247-300. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194


Conopoima, Y. (2019). Acoso escolar una realidad presente en las instituciones educativas. Espí­ritu Emprendedor TES, 3(1), 105-118. https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n1.2019.114


Domínguez, J., López, A., y Nieto, B. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación30(4), 1031-1044. https://doi.org/10.5209/rced.59997


Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos Cuadrados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2491-2509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466


Garaigordobil, M., Martínez, V., Páez, D., y Cardozo, G. (2015). Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.bcdc


Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612


Jerí, A., Negrillo, W., Fernández, C., Quispe, V., Quiñones, M., Prado, I., y Serrano, Z. (2012). Bulling y el rendimiento escolar en el nivel secundaria en centros educativos estatales del distrito de Huanuco. Investigación Valdizana, 6(1), 72-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586061882016


Lara, M., Rodríguez, T., Martínez, A., Piqueras, J. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 59-64.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152555007

López, A., Domínguez, J., y Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, (8), 24-38 http://webs.uvigo.es/reined/


Mendieta, L., Chamba, J., y Arteaga, F. (2019). El acoso escolar en la educación general básica, institución Santo Domingo de Los Tsáchilas, EN ECUADOR School bullying in basic general education, Santo Domingo de los Tsáchilas Institution, in Ecuador. Panorama, 13(25), 104–115. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1330


Meza, H., Obaco, E., y Sabando, A., (2021). El acoso escolar y rendimiento académico: una relación negativa para el aprendizaje y la convivencia escolar. Revista Cognosis, 6(3), 107-122. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4316


Meza, D., Meza, H., Vera, J., Sabando, A., Arguello, A., y Meza, A. (2022). Influencia del comportamiento escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en la educación a distancia-virtual. Revista Cognosis, 7(4), 107-124. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4890/5724

Meza, D., Obaco, E., y Cedeño, C. (2019). Disciplina Escolar y Rendimiento Académico: Análisis Correlacional. Revista Científica Mundo Recursivo, 2(1), 112-128. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/34/160


Merlyn, S., y Díaz, E. (2012). Maltrato entre pares: incidencia y características generales en segundo a décimo grados de la educación básica particular, Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1), 91-118. https://www.redalyc.org/pdf/802/80224034006.pdf


Montaner, S. y Álvarez, (2010). Nivel de Acoso Escolar en una Institución Pública y una Privada de Asunción. Revista EUREKA, 7(2): 87-104, https://www.psicoeureka.com.py/publicacion/7-2


Morales, M., y Villalobos, M. (2017). The Impact of Bullying in the Integral Development and Learning from the Perspective of Children in Preschool and School. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.2


Oliva, D., Ortiz, M., Vidal, B., y Ortiz, M. (2021). Comportamiento del acoso escolar en adolescentes de 14 a 17 años del Preuniversitario Saúl Delgado de La Habana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), e948. http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/948/1170


Oñate, A. y Piñuel I., (2005). Informe Cisneros VII “Violencia y Acoso Escolar en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.


Ortega, R. y González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa, 16(71), 17-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar


Patiño, J., Gras, M., Salamó, A., Arboix, M., y Font, S. (2021). Acoso escolar en estudiantes de secundaria: consumo de alcohol, percepción de salud y calidad de las relaciones familiares en agresores y/o víctimas. Health and Addictions / Salud y Drogas, 21(1), 76-90. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.515


Ramos, I., y Aranda, C. (2020). Violencia y acoso escolar: diferencias por sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. CIENCIA UNEMI, 13(34), 84-93. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp84-93p


Salmon, S., Turner. S., Taillieu. T., Fortier. J., y Afifi, T. (2018). Bullying victimization experiences among middle and high school adolescents: traditional bullying, discriminatory harassment, and cybervictimization. Journal of Adolescence 63(1) 29-40. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.12.005


Sánchez, R. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista mexicana de cardiología, 26(1), 59-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar


Santibáñez, M., y Sabando, Á. (2016). Estudio preliminar sobre estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer semestre, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. AXIOMA, (15), 86-95. http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/465


Urresti, I., Feliciano, L., y Santana, L. (2021). Acoso escolar y apego familiar: la perspectiva del alumnado agresor. Educatio Siglo XXI, 39(2), 325–344. https://doi.org/10.6018/educatio.409251



1 Ramón Sabando García 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, PUCESD. sgar@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0000- 0001-5438-9590

2 Holger Lizandro Meza Arguello3 Unidad Educativa Marista Pío XXII, Santo Domingo – Ecuador. hlmezaa@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-0415-5125

3 Bosco Javier Sabando García Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí – Ecuador.

e.bjsabando@sangregorio.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6718-1764

4 Danny Meliton Meza Arguello Unidad Educativa “Crear”, Santo Domingo – Ecuador.

dmmezaa@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0000- 0001-5825-9312