Vol. 7 Num. 16 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – diciembre 2023


GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA AQUA ALEMI


QUALITY MANAGEMENT IN THE PRODUCTION PROCESS OF THE AQUA ALEMI WATER PURIFICATION PLANT


GESTÃO DA QUALIDADE NO PROCESSO DE PRODUÇÃO DA USINA DE PURIFICAÇÃO DE ÁGUA AQUA ALEMI



AUTORES:

Darwin Raúl Ortega Castro1  Autor de correspondencia ortega-darwin3158@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador

Fabián Eduardo Barcia Villamar2  email fabian.barcia@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí- Ecuador


Recibido: 6 de febrero 2023 Aceptado:12 de diciembre de 2023 Publicado: 25 de diciembre 2023

RESUMEN

La presente investigación se enfoca en el análisis de la gestión y control de calidad en los procesos de producción que se llevan a cabo en una planta de purificación de agua para consumo doméstico y residencial, para lo cual, se consideró primordial la fase de planificación, organización y supervisión. Esta es importante porque contribuye a mejorar la eficiencia, garantiza pureza y asegura estándares de calidad para salud y satisfacción del consumidor. El objetivo fue hacer una evaluación de la gestión de calidad en la producción que realiza la planta de purificadora Aqua Alemi, situada en Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología adoptada para esta indagación fue de tipo no experimental y de enfoque mixto, desde los métodos inductivo y deductivo, permitiendo de esa manera, tener una visión integral de las actividades de la mencionada instalación. El respaldo teórico y metodológico del estudio se fundamentó principalmente en investigaciones bibliográficas de publicación reciente, básicamente de los últimos 5 años, todas disponibles en línea. La recopilación de datos cualitativos se hizo mediante una entrevista apoyada en una ficha de registro de información, mientras que para obtener los datos cuantitativos se llevó cabo una encuesta por medio de un cuestionario, dirigida a una muestra de los trabajadores de la planta antes citada. Los resultados del análisis revelaron deficiencias en la gestión de calidad de la referida empresa, lo cual implica la necesidad imperante de implementar estrategias que ayuden a fortalecer su operatividad y funcionamiento en general. Como conclusión se señala la necesidad de optimizar sus procesos para asegurar un producto de excelentes condiciones y alcanzar un desempeño eficiente en el mercado.

PALABRAS CLAVE: consumidor, evaluación, gestión de calidad, procesos, purificación del agua.

ABSTRACT

The present research focuses on the analysis of the management and quality control in the production processes carried out in a water purification plant for domestic and residential consumption, for which the planning, organization and supervision phase was considered essential. This is important because it contributes to improving efficiency, guarantees purity and ensures quality standards for health and consumer satisfaction. The objective was to evaluate the quality management in the production carried out by the Aqua Alemi purification plant, located in Jipijapa, province of Manabí, Ecuador. The methodology adopted for this research was non-experimental and with a mixed approach, from the inductive and deductive methods, thus allowing a comprehensive view of the activities of the aforementioned facility. The theoretical and methodological support of the study was mainly based on recently published bibliographic research, basically from the last 5 years, all available online. Qualitative data were collected through an interview supported by an information record sheet, while a questionnaire survey was carried out to obtain quantitative data by means of a questionnaire, addressed to a sample of workers at the aforementioned plant. The results of the analysis revealed deficiencies in the quality management of the aforementioned company, which implies the imperative need to implement strategies that help strengthen its operability and operation in general. In conclusion, it is necessary to optimize its processes to ensure a product of excellent conditions and achieve an efficient performance in the market.

KEYWORDS: consumer, evaluation, quality management, processes, water purification.

RESUMO

A presente investigação centra-se na análise da gestão e controlo de qualidade nos processos produtivos realizados numa estação de purificação de água para consumo doméstico e residencial, para os quais a fase de planeamento, organização e supervisão foi considerada essencial. Isto é importante porque contribui para melhorar a eficiência, garante a pureza e assegura padrões de qualidade para a saúde e a satisfação dos consumidores. O objetivo foi avaliar a gestão da qualidade na produção realizada pela estação de purificação Aqua Alemi, localizada em Jipijapa, província de Manabí, Equador. A metodologia adotada para esta pesquisa foi não experimental e com abordagem mista, a partir dos métodos indutivo e dedutivo, permitindo assim uma visão abrangente das atividades da referida instalação. O suporte teórico-metodológico do estudo baseou-se principalmente em pesquisas bibliográficas recentemente publicadas, basicamente dos últimos 5 anos, todas disponíveis online. Os dados qualitativos foram coletados por meio de uma entrevista apoiada em uma folha de registro de informações, enquanto um questionário foi realizado para obter dados quantitativos por meio de um questionário, dirigido a uma amostra de trabalhadores da referida fábrica. Os resultados da análise revelaram deficiências na gestão da qualidade da referida empresa, o que implica a necessidade imperiosa de implementar estratégias que ajudem a reforçar a sua operacionalidade e funcionamento em geral. Em conclusão, é necessário otimizar seus processos para garantir um produto de excelentes condições e alcançar um desempenho eficiente no mercado.

PALAVRAS-CHAVE: consumidor, avaliação, gestão da qualidade, processos, purificação de água.

INTRODUCCIÓN

Asegurar la calidad es esencial para el éxito y la sostenibilidad de todo establecimiento, por ello, la constante búsqueda de la excelencia en la producción y la satisfacción de los consumidores son bases primordiales para alcanzar la competitividad en el ámbito comercial actual. La gestión de calidad es definida como un conjunto de actividades y estrategias cuyo propósito es evitar fallas o desvíos de recursos durante todo el proceso productivo dentro de una organización (Díaz Muñoz y Salazar Duque, 2021).

Cuando aquella gestión es segura, se espera que no ocurran errores relevantes en los productos o servicios ofertados, lo cual, puede resultar de la puesta en práctica de procedimientos que garantice el buen estado de los productos y del sistema de acciones en la cadena de producción, entendida esta como el conjunto de acciones que ocurren durante la fase de producción (García-Briones et al., 2021). En esta situación, una organización establece un sistema de gestión de calidad con el propósito de satisfacer los estándares establecidos por la sociedad y alcanzar niveles ideales en sus productos y servicios brindados al usuario (Reyes-Chacón et al., 2022; Castro y Bravo, 2019), por tanto, la excelencia, en apego al criterio de Pérez Martínez et al. (2021), no debe limitarse a un producto final de alta calidad, sino que abarca todo el proceso, desde la planificación hasta la entrega al cliente. Una administración de calidad exitosa garantiza el logro de éxito en la logística, finanzas y entorno laboral de la empresa, involucrando a todos los niveles de jerarquía, desde los empleados de menor nivel hasta los directivos y supervisores (Astudillo et al., 2022)

Es de interés señalar que la gestión de calidad, tal como expresan Villagómez y Arias (2020), se implementa en empresas privadas y públicas, sobre todo en aquellas que ofrecen servicios básicos a la comunidad, tales como proveedores de energía eléctrica y plantas de tratamiento de agua, como es el caso de la planta de purificación Aqua Alemi, ubicada en la ciudad de Jipijapa, cantón y parroquia del mismo nombre, provincia de Manabí, Ecuador.

Dentro de este contexto, el objetivo principal de este estudio radica en analizar la gestión de calidad en el procedimiento de producción de la planta purificadora citada. En términos específicos, el objetivo fue identificar los estándares de calidad que guían el proceso productivo, evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas de calidad establecidas para el proceso de purificación, y evaluar la calidad de los procedimientos de producción implementados en el establecimiento. Para desarrollar este trabajo se adoptó un enfoque mixto que posibilitó la recolección, organización, manipulación, integración y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Esta metodología se emplea cuando es necesario obtener un conocimiento detallado de un problema específico, y no sería factible lograrlo completamente utilizando únicamente un enfoque cualitativo o cuantitativo.

Los datos cualitativos se obtuvieron mediante la entrevista, mientras que para recopilar datos cuantitativos se implementó una encuesta dirigida a un grupo de 6 empleados de la planta. El enfoque de la investigación estuvo orientado a adquirir información relacionada con los procedimientos y prácticas vinculados a la gestión de calidad en la planta de purificación.

Esta investigación aporta un valor científico y actual de la gestión de calidad en la planta de purificación de agua, una industria que contribuye en asegurar el suministro del vital líquido a los usuarios, e intenta responder a las siguientes interrogantes: ¿Es adecuada la gestión de calidad en la producción que realiza la planta de purificadora Aqua Alemi? ¿Cumple la planta de purificadora Aqua Alemi con los procedimientos idóneos para obtener un producto de calidad?

Los resultados de esta investigación podrían tener aplicaciones en futuras investigaciones, contribuyendo con conocimientos más específicos y pertinentes acerca de la gestión de calidad en empresas dedicadas al procesamiento de agua. Asimismo, sirve como punto de referencia para el desarrollo de estrategias y mejoras en la gestión de calidad en empresas purificadoras que tienen el compromiso de garantizar la calidad y la satisfacción de los clientes. Frente a esto, sería de mucho valor evaluar en investigaciones futuras la calidad del agua purificada en la planta, pues en esta oportunidad sólo se evaluaron los procesos administrativos y operacionales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se realizó bajo el método no experimental, de alcance descriptivo, sin manipular situaciones respecto al problema, se basó en observar y describir las existentes en la planta de purificación objeto de análisis. Durante todo el proceso de investigación se realizó una búsqueda bibliográfica para fundamentar teórica y metodológicamente el trabajo, seleccionando fuentes e información científica en bases de datos en línea, mayormente de los últimos 5 años.

La investigación fue conducida bajo un enfoque mixto. Para la parte cualitativa, se usó la técnica de la entrevista apoyada en una ficha de registro de datos, mediante la cual se pudo acceder a información específica relacionada con la gestión de calidad. Esta entrevista fue estructurada, siguiendo los procedimientos de López (2018), y se aplicó al jefe de personal, quien tiene conocimiento detallado de las actividades en la empresa.

Para la parte cuantitativa se aplicó una encuesta a la población de estudio constituida por los 15 trabajadores de la planta purificadora. La selección de la muestra fue intencional y no probabilística, incluyó a 7 trabajadores internos (tabla 1), que previamente manifestaron su intención de participar, y que, además, están relacionados estrechamente con la gestión de calidad en la purificación del agua, lo cual según Holguín y Loor (2022), resulta adecuado debido a atributos comunes. Como instrumento se usó un cuestionario por ser el de mayor aceptación para los encuestados, este estuvo estructurado por preguntas cerradas que ayudaron a evaluar la gestión de calidad en el proceso de producción. Para asegurar la confiabilidad de los datos, se validó el instrumento mediante un juicio de 3 conocedores en investigación y 2 en gestión de calidad. Sus observaciones permitieron ajustar redacción, pertinencia y tendenciosidad en cada pregunta.

Tabla 1. Características laborales de los individuos que conformaron la muestra.

Número del encuestado


Cargo que ocupa

Responsabilidades en la empresa

1

Jefe de Talento Humano:

Manejar y capacitar el equipo de trabajadores

2

Responsable del lavado interno de bidones

Realizar el lavado de la parte interna de los bidones

3

Jefe del área de desinfección


Desinfección general del área de llenado

4

Jefe del área de llenado de bidones

Mantenimiento y control del área de llenado de bidones

5

Jefe del área de llenado de galones y botellas

Mantenimiento y control del área de llenado de galones y botellas


6 y 7


Encargados del área de producto terminado


Supervisión del proceso de envasado y sellado de envases

Fuente: Elaboración propia.

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la gestión de la calidad en el proceso de producción de la planta purificadora de agua fueron cuatro, excelente, bueno, regular y deficiente, que según señala Cruz (2016) ayuda a establecer puntuaciones objetivas de acuerdo con la percepción del encuestado en relación con cada aspecto o característica de la gestión de la calidad.

En cuanto al tratamiento y análisis de los datos, después de recolectar la información de la encuesta y la entrevista a los participantes previamente mencionados, se procedió a ingresarla en una hoja electrónica. A partir de allí se utilizó la estadística descriptiva para describir los hallazgos más importantes. Los valores estadísticos se exponen y analizan en la sección de Resultados y Discusión.

Por último, los recursos utilizados para materializar la investigación fueron diversos. En términos materiales, se emplearon herramientas como ordenadores, libros, revistas científicas, material de oficina, impresoras, cámaras fotográficas, memorias USB, entre otros. Acerca de los recursos humanos, se contó con la colaboración de los empleados de la empresa purificadora de agua.

RESULTADOS

Resultados de la encuesta

Al referirse a las variables de estudio y explorar el sistema de gestión de calidad en la planta purificadora Aqua Alemi en Jipijapa, se evaluaron elementos como conocimiento del sistema, capacitaciones, normas ISO y protocolo, entre otros. En torno al nivel de conocimiento del sistema de gestión, el 33% de los encuestados demostró un alto entendimiento, el 67% un nivel medio. No se reportaron niveles bajos o nulos. Esta ausencia podría indicar familiaridad previa en la muestra, posiblemente relacionada con campos profesionales o educativos, pero, además, podría señalar que la mayoría conoce los sistemas de gestión de calidad.

Por otro lado, la mayoría de los encuestados (67%) que señala tener un nivel medio de comprensión quiere decir que, aunque tienen cierta idea de un sistema de gestión de calidad, posiblemente no estén familiarizados con todos los aspectos y detalles del tema. Esto resalta la necesidad de capacitación adicional para mejorar su entendimiento y habilidades en la gestión de calidad. El grupo minoritario de encuestados, es decir, el 33% (figura 1), reportó un alto nivel de conocimiento, y probablemente sean aquellos con trayectoria o formación específica en sistemas de gestión de calidad, como profesionales con experiencia en su implementación o quienes poseen certificaciones relacionadas con el área. En conjunto, estos resultados enfatizan la importancia de la educación y capacitación en sistemas de gestión de calidad. A pesar de que la mayoría de los encuestados tiene un entendimiento básico, todavía hay margen para mejorar y profundizar sus conocimientos. Esto podría resultar beneficioso para la organización al asegurar una implementación y mantenimiento efectivos de los sistemas de gestión, lo que a su vez podría conducir a mejoras en la calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Figura 1. Frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento de los trabajadores de la planta purificadora acerca de lo que es un sistema de gestión de calidad.

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los resultados de la pregunta relacionada con la frecuencia de capacitaciones en gestión de calidad para el personal de la planta, la mayoría (71%) contestó que se realizan capacitaciones casi siempre. Esto sugiere un enfoque sólido en el desarrollo continuo de habilidades del personal en gestión de calidad. Este alto porcentaje de capacitaciones frecuentes es un indicador positivo de inversión en competencia y eficiencia del personal en temas de gestión de calidad.

Esta diferencia en respuestas destaca la necesidad de equidad y coherencia en las capacitaciones. La empresa, en consecuencia, debe evaluar razones detrás de la falta de capacitación para el 29% (figura 2), superando esta debilidad y eliminando barreras para la participación. Las acciones en este particular deberán incluir mejoras el plan de capacitación, superar barreras de participación, y proporcionar apoyo adicional para adquirir habilidades y conocimientos.

Figura 2. Frecuencia y porcentaje de las capacitaciones realizadas al personal de la planta purificadora en gestión de calidad en el proceso de producción.

Fuente: Elaboración propia.

En lo que se refiere al conocimiento de las normas ISO y su aplicación en la planta, se ve que un 67% tiene nivel de conocimiento medio, mientras que un tercio (33%) tiene un nivel alto (figura 3). Aunque algunos tienen un sólido entendimiento, la mayoría no lo tiene. El tercio con alto conocimiento es alentador, indicando experiencia y comprensión avanzada. Ante este hallazgo, la empresa debe valorar la importancia de personal informado y competente en normas ISO, debido a que son primordiales para asegurar su calidad en el mercado (Avendaño, 2021).

Figura 3. Nivel de conocimientos de las normas ISO y su aplicación dentro de la planta purificadora.

Fuente: Elaboración propia.

Al hacer alusión a la implementación de normas ISO en la planta estudiada, se encontró que el 100% de los encuestados coinciden en que ninguna de estas está en uso. Esto destaca que la empresa no ha adoptado estas normas en su sistema de gestión de calidad, lo que podría afectar la coherencia y calidad de los procesos. También se evaluaron las prácticas de procedimientos en la planta, de los cuales, 33% afirmó que se llevan a cabo siempre, mientras que el 67% resaltó, casi siempre (figura 4). Estas cifras ponen a la luz que la mayoría de los empleados tienen confianza en la regularidad de las prácticas; y la alta proporción de respuestas positivas es expresión de una buena implementación y seguimiento de los procedimientos en la operación diaria.

Con un alto porcentaje de empleados percibiendo prácticas regulares, se infiere un enfoque sólido en la ejecución y cumplimiento de los procedimientos. Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de variabilidad. Es esencial monitorear y mejorar la consistencia en la ejecución, asegurando que los empleados sigan las prácticas adecuadas de manera uniforme.

Figura 4. Frecuencia con que se practican todos los procedimientos establecidos en las normas para purificar agua de excelente calidad.

Fuente: Elaboración propia.

También se indagó sobre el protocolo en la planta purificadora, especialmente lo relacionados con procesos de gestión de calidad en producción. Los resultados revelan que el 100% de los encuestados considera que siempre ha habido protocolos que guían los procesos. Esto expresa una alta percepción de su presencia e importancia, favoreciendo consistencia y eficiencia en la ejecución. En términos de actualización, el mismo porcentaje afirmó que los protocolos casi siempre están actualizados, hecho que hace pensar en la implementación de un enfoque proactivo de la empresa en materia de actualizar regularmente los protocolos, situación que se asume como fundamental para mantener la eficacia y adaptarse a cambios en el ámbito operativo.

Otra pregunta del cuestionario buscaba entender si la planta purificadora implementa un adecuado sistema de gestión de calidad. La totalidad de los encuestados (100%) considera que se implementa casi siempre de manera adecuada, lo que refleja confianza y satisfacción del personal en su ejecución. Esta percepción generalizada es positiva, reflejando que la organización ha establecido procesos efectivos para garantizar calidad en productos y servicios. Aunque es alentador, es importante reconocer que las experiencias individuales pueden variar. Supervisión y evaluación regulares son necesarias para mantener consistencia y mejoras en los estándares de calidad.

Acerca de las medidas preventivas, la encuesta indagó en otras prácticas adoptadas por Aqua Alemi. Los resultados señalaron que el 100% está de acuerdo en que solo se realiza el análisis de calidad del agua. Esto puede significar una brecha en la prevención y gestión de riesgos, dependiendo exclusivamente de esta medida. Esta falta de diversidad en medidas preventivas puede ser preocupante, en vista de que existen protocolos y prácticas adicionales para minimizar riesgos en la purificación del agua, por tanto, se recomienda la adopción de un enfoque holístico que abarque medidas diversas para garantizar seguridad y calidad.

Desde la opinión de los empleados en torno a calidad y satisfacción del cliente, se muestra que el 33% considera que siempre hay alta calidad y satisfacción, mientras que el 67% dice casi siempre (figura 5). Esta percepción favorable refleja confianza en la empresa para brindar calidad y satisfacción al cliente, y puede servir como motivación para fortalecer aún más la cultura de calidad y superar expectativas.

Figura 5. Calidad y garantía de satisfacción del cliente por la planta purificadora.

Fuente: Elaboración propia.

En referencia a la comunicación con los clientes se consultó a los empleados, dando como resultado que el 67% afirmara que la comunicación se produce casi siempre, en tanto que, el 33% aseguró que esta siempre se mantiene (figura 6). Esto significa que hay una interacción regular con los clientes. El 33% restante afirmó que siempre se comunica con los clientes. Estos datos, en términos generales, ponen en evidencia prácticas efectivas de comunicación en la planta.

Es importante considerar que estos resultados provienen de las percepciones de los empleados, por lo cual, obtener la retroalimentación directa de los clientes en otras investigaciones sería provechoso para evaluar la efectividad de la comunicación desde su perspectiva y buscar oportunidades de mejora en caso de ser necesario.

Figura 6. Comunicación de la planta purificadora Aqua Alemi con los clientes.

Fuente: Elaboración propia.

Aparte de lo anterior, se consultó a los empleados de su conocimiento en el monitoreo y control de los procesos en Aqua Alemi. El 67% manifestó que conocen bien estos procedimientos casi siempre, y el 33% restante afirmó que siempre están al tanto (figura 7). Esto refleja un entendimiento generalizado entre los empleados en el tema de la calidad del agua. Estos hallazgos, aunque son positivos, muestran una pequeña diferencia entre "casi siempre" y "siempre", sugiriendo una confianza ligeramente menor en el primer grupo.

Para abordar esto, sería acetado brindar capacitación adicional y actividades comunicativas para mejorar la comprensión y confianza, especialmente si se asume que monitorear periódicamente la comprensión de los empleados y tomar medidas correctivas necesarias es conveniente.

Figura 7. Conocimiento del monitoreo y control de la calidad del agua durante el proceso de purificación en la planta Aqua Alemi.

Fuente: Elaboración propia.

Con otra de las preguntas se averiguó el rechazo de lotes de agua purificada en Aqua Alemi debido a problemas de calidad. El 100% respondió que ocurre algunas veces, señalando debilidades en la calidad. De allí que la planta necesita medidas como revisar procedimientos, capacitar al personal y monitorear rigurosamente para abordar estos problemas y mantener calidad.

En lo que concierne a auditorías internas y externas, el 100% sostuvo que nunca se realizan, de modo que surge una preocupación, entendiendo que estas son determinantes para evaluar y mejorar la gestión de calidad, garantizar cumplimiento normativo y detectar desviaciones.

Discusión de los resultados de la encuesta

Los resultados de esta investigación proporcionan evidencia de varios aspectos del sistema de gestión de calidad en la planta purificadora de agua Aqua Alemi. La validez de estas evidencias se sustenta en la utilización de un cuestionario estructurado y bien diseñado, así como en el tamaño de la muestra y la tasa de respuesta del 100%" (Arias Gonzáles, 2021). En términos de validez externa, resulta de interés comparar los resultados obtenidos en esta investigación con estudios similares publicados (Díaz Jaimes, 2019; Esquivel Zavala y Murga Velásquez, 2019; Chiquito Macías, 2020; Chuquín-Suárez, 2020). 

Esto permite evaluar la consistencia y la generalización de los hallazgos en diferentes contextos y poblaciones (Becerra et al., 2019). Aunque la comparación directa puede ser limitada debido a las diferencias en los métodos y las características específicas de cada estudio.

Estudios anteriores en plantas purificadoras de agua (Posligua-García, 2020; Polo-Bossa y Lombana-Nieto, 2021) han encontrado resultados similares en relación con el nivel de conocimiento del sistema de gestión de calidad y la implementación de normas ISO. En esta investigación, la mayoría de los empleados tienen un nivel medio de conocimiento, lo que a criterio de Inguilan Cando y Romero Guerra (2019), resalta la necesidad de mejorar la capacitación y la comprensión de los sistemas de gestión de calidad en general. Esta consistencia en los resultados fortalece la validez externa de los hallazgos de esta investigación y sugiere que los resultados podrían ser generalizables a otras plantas purificadoras de agua.

En cuanto a las prácticas de los procedimientos y el seguimiento del protocolo, los resultados indican una buena implementación y seguimiento en Aqua Alemi. Sin embargo, es importante destacar que existen variaciones en la aplicación de los procedimientos, incluso cuando la mayoría de los empleados consideran que se siguen regularmente. Este resultado es consistente con estudios previos (Ángel et al., 2019; Ponce Once, 2019; Torres-Goyes y Rodríguez-Borges, 2021; Vélez & Vélez, 2021) que han destacado la importancia de la consistencia en la ejecución de los procedimientos para garantizar la calidad y la eficiencia.

En la evaluación de la calidad del agua purificada y las medidas preventivas implementadas, los resultados ponen de manifiesto una falta de diversidad en las medidas adoptadas en Aqua Alemi, centrándose en el análisis de la calidad del agua. Esta falta de variedad en las medidas preventivas puede plantear dudas de la efectividad y la robustez del sistema de gestión de calidad en la planta. Para respaldar aún más la validez externa de estos hallazgos, sería beneficioso realizar investigaciones adicionales en diferentes plantas purificadoras de agua para comparar y contrastar las prácticas de gestión de calidad y las medidas preventivas implementadas (Languana, 2021).

Para futuras investigaciones, se recomienda efectuar estudios longitudinales que evalúen la efectividad a largo plazo de las intervenciones realizadas para mejorar el sistema de gestión de calidad en Aqua Alemi. Esto daría viabilidad a medir los cambios a lo largo del tiempo y evaluar si las mejoras implementadas han tenido un impacto sostenible en la calidad del agua y en la satisfacción del cliente. Igualmente, sería útil examinar las percepciones y experiencias de los clientes para complementar los datos recopilados de los empleados y obtener una imagen más completa de la calidad y la satisfacción del consumidor (Tacuri y Ortega, 2021).

Hallazgos de la entrevista

Para la entrevista se formularon preguntas abiertas al jefe de personal de la planta purificadora. Las respuestas que emitió a cada una de ellas se detallan a continuación.

        1. ¿Cree usted que faltarían aspectos por mejorar en la planta purificadora Aqua Alemi?

Aporte: Sí, en el área de agua cruda, sería bueno enlucir esa parte porque se vería bonito y mostraría un poco más de higiene en la imagen y la perspectiva que da. También sería bueno colocar los tachos de basura en otro lugar porque están expuestos a la vista de cualquier visita, y además pueden generar contaminación.

También, como no contamos con una bitácora de plagas sería pertinente hacerla debido a las nuevas restricciones que pide la ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria).

        1. 2. ¿Qué le parece la calidad del agua que se purifica en la planta?

Aporte: Tiene muy buena calidad, aparte que cumple todos los procesos pertinentes, es un agua la cual su densidad es muy fina y es apta para el ser humano, tanto para el consumo como para cualquier otra necesidad donde sea requerida.

        1. ¿El área que ocupa la planta es suficiente o insuficiente para realizar las operaciones?

Aporte: Es insuficiente, pero como se está teniendo en cuenta los cuidados para una higiene se puede trabajar, pero es cierto que el proceso de llenado es lento por el espacio, si hubiera un lugar más amplio se agilitaría el proceso con una demanda más abundante de la que se tiene.

        1. ¿Las plantas de tratamiento disponen de un sistema de membranas? Pariendo de eso, Cada cuanto tiempo se le hace a este sistema una limpieza, y si no lo hubiera, ¿qué causaría?

Aporte: Bueno, la limpieza se las hace cada 15 días y si no hubiera causaría que el agua baje la calidad y ralentiza el proceso debido a la suciedad que se encuentran alojadas en ellas.

        1. ¿Sabe con exactitud de dónde proviene el agua cruda que se purifica en Aqua Alemi?

Aporte: Sí, nos la provee la empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado sanitario del cantón Jipijapa.

        1. ¿Alguna vez ha tenido problemas con el agua cruda que se trata en Aqua Alemi?

Aporte: Sí, dos veces para ser exactos, la primera fue por unas plantas (lechuguines) que se encontraron en la toma de agua y el agua salía amarga, y ese sabor no se le quitó ni con el proceso de purificación, y la segunda, porque habían dejado abierta una llave de cloro en la toma de agua.

        1. ¿En el agua purificada en la planta ha tenido problemas alguna vez?

Aporte: Bueno contando las veces que les menciona en la anterior pregunta, no, pero si hay reclamos de los clientes, solo que hay es descuido de los clientes por tener una mala higiene o por tener destapada el botellón.

        1. ¿Cuándo hay este tipo de problemas que proceden hacer en la planta?

Aporte: Primero a tratar de solucionar el problema, seguido a esto se le cambia el botellón al cliente y tratar de dar a entender al cliente cual fue el problema.

Discusión de los resultados de la entrevista

La entrevista con el informante clave de la planta purificadora de agua reveló áreas de mejora en la gestión de calidad, por ejemplo, que el espacio físico es insuficiente para operar eficientemente, y se destaca la importancia de instalaciones adecuadas. Además, destacó que el mantenimiento del sistema de membranas cada 15 días asegura la calidad del agua tratada.


En cuanto al agua purificada, señaló que no ha habido problemas significativos, salvo algunos reclamos atribuidos a errores de los clientes. A pesar de los desafíos, la planta muestra compromiso con la calidad del producto y la disposición para resolver problemas. En general, la discusión en torno a esta entrevista ofrece una visión integral sobre la gestión de calidad en la planta de tratamiento Aqua Alemi. A pesar de que se identificaron aspectos a fortalecer, se reconoce el compromiso de mantener la calidad del producto y la disposición para solucionar cualquier problema que pueda surgir.

Por último, al interpretar de forma global los resultados obtenidos en función del objetivo del trabajo, puede señalarse en términos específicos que se identificaron en la planta de purificación diversos estándares de calidad que guían el proceso productivo, y en consecuencia, garantizan la calidad del producto elaborado.

CONCLUSIONES

Tras el estudio, se lograron identificar los criterios de excelencia que guían el proceso de producción en una planta de tratamiento y purificación de agua. Estos parámetros son aplicables al caso específico de Aqua Alemi en Jipijapa. Los resultados obtenidos demuestran que Aqua Alemi cumple con niveles adecuados de las normativas de calidad establecidas para el proceso administrativo y operacional. No obstante, se identificaron aspectos susceptibles de mejora con el propósito de garantizar un cumplimiento total de dichas pautas y, por ende, mejorar la calidad del producto.

El diagnóstico efectuado brindó un análisis detallado de los procedimientos de producción implementados por Aqua Alemi. Esta evaluación reveló tanto aspectos positivos como áreas necesitadas de mejoras. Tomando estos resultados como punto de partida, la empresa debe enfocarse en implementar medidas correctivas y preventivas para mantener y elevar los estándares de calidad de su producto final.

BIBLIOGRAFIA

Ángel, P. P. J., Alejandrina, G. P., Javier, G. A., Carlos, B. Y. J., Asunción, G. M. M., y Gema, P. G. (2019). Criterios de calidad y gestión del agua potable. Editorial UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_bOWDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=gestion+del+agua+potable&ots=WBOh-Pn7UX&sig=P8n-QQRRX7Z-wq4HSfhUFvLJ8vE#v=onepage&q=gestion%20del%20agua%20potable&f=false

Arias Gonzáles, J., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Astudillo, C., Martín, M. L. P., Arvelo, M. G. V., Pacheco, A. D. J. M., & Once, M. C. R. (2022). 5.-Accion gerencial ante un escenario de transformación universitaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.026(1), 89-115. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1609

Avendaño, D. M., Bermúdez, M. C., Jaramillo, J. J., y Pulido, P. C. (2021). Fases de diagnóstico, diseño y capacitación del sistema de gestión de calidad en procesos operativos de acuerdo con la norma ISO 9001: 2015 para la empresa Techboss en Bogotá. [Tesis de grado, Universidad del Bosque, Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6550

Becerra Lois, F. Á., Andrade Orbe, A. M., y Díaz Gispert, L. I. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades investigativas en educación19(1), 571-604. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032019000100571&script=sci_arttext

Castro, W. E. E., y Bravo, L. (2019). Propuesta de un sistema de gestión de calidad, en la ejecución de obras públicas. Revista científica investigación Andina19(1). vistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/738

Chiquito Macías, J. (2020). Los sistemas de gestión de calidad y su incidencia en el proceso de producción de la plata purificadora de agua “wáter ecologic” de la ciudad de Jipijapa. [Tesis de grado, Universidad del Sur de Manabí – UNESUM, Jipijapa, Manabí, Ecuador]. Repositorio institucional de la Unesum. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2458/1/CHIQUITO%20MACIAS%20JOSE%20MANUEL.pdf

Chuquín-Suárez, C. X. (2020). Diseño de un sistema de gestión de la calidad según ISO 9001: 2015 para la embotelladora de agua purificada Neptune de la ciudad de Ibarra [Tesis de grado. Universidad Técnica del Norte, Ecuador]. Repositorio institucional de la UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10097

Díaz Jaimes, A. D. (2019). Análisis de riesgos para una planta purificadora de agua como primera etapa para la implementación de un sistema de gestión de calidad. [Tesis de grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México]. Repositorio institucional de la Benemérita Universidad de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4719

Díaz Muñoz, G. A., y Salazar Duque, D. A. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium, (39), 19-36. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692021000100019&script=sci_arttext

Esquivel Zavala, W. C., y Murga Velásquez, C. D. (2019). Calidad del agua potable y de las aguas superficiales que abastecen la planta de tratamiento de agua para el consumo humano del distrito de Santiago de Chuco-La Libertad 2018-2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú]. Repositorio institucional de la UNT. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12626

García-Briones, A. R., Pico-Pico, B. F., & Jaimez, R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Revista Digital Novasinergia4(2), 152-172. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-26542021000200152&script=sci_arttext

Holguín, J. R. V., & Loor, A. M. A. (2022). Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa Asertia Comercial SA en base a la Norma ISO 9001: 2015. Revista Científica Sinapsis2(21). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/680

Inguilan Cando, V.T., y Romero Guerra, C. W. (2019). Atomización del proceso de embotellado de galones de agua en la planta purificadora de agua Santa Isabel. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador] Repositorio institucional de la UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16944/1/UPS-ST003954.pdf

Lunguana, A. M. C., Josias, A. F. S., y Trujillo, A. S. (2021). Tratamiento y preservación del agua potable en la gestión racional de los recursos hídricos en el contexto universitario de Angola. Opuntia Brava13(1), 284-293. https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=La+problem%C3%A1tica+del+tratamiento+del+agua+potable&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019

Pérez Martínez, J., Fernández Hernández, M. E., & de la Nuez Hernández, D. (2021). Impacto del proceso de control de gestión orientado a la excelencia en la Empresa Agroforestal Macurijes de Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales9(1), 35-52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-34692021000100035&script=sci_arttext

Polo-Bossa, C. A., y Lombana-Nieto, M. C. (2021). Gestión por Procesos para la Planta de Agua Purificadora Aguas Diamante del Cesar. [Tesis de grado. Universidad de Santander, Colombia]. Repositorio institucional de la US. https://repositorio.udes.edu.co/items/bb4ba4a1-c535-49b9-aa53-dc19cd4c0059

Ponce Once J. M. (2019). Análisis microbiológicos de las aguas embotelladas comercializadas en la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí. [Tesis de grado, Universidad del Sur de Manabí – UNESUM, Jipijapa, Manabí, Ecuador]. Repositorio institucional de la Unesum. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1875

Posligua-García, A. E. (2020). Diseño e implementación de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo para una planta purificadora de agua en la Comuna el Caimito [Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador]. Repositorio institucional de la UPS. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18650

Reyes Chacón, D. A., Cadena López, A., & Rivera González, G. (2022). El Sistema de Gestión de Calidad y su relación con la innovación. Inter disciplina10(26), 217-240. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052022000100217&script=sci_arttext

Vélez, G. L. G., & Vélez, M. R. (2021). El sistema de gestión de calidad con ISO 9001: 2015 como estrategia para el mejoramiento de los procesos de la Comercializadora ITM. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional6(4), 270-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927020

Tacuri, A. E. B., y Ortega, M. J. (2021). Gestión de operaciones para la mejora continua en Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía6(12), 334-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8011450

Torres-Goyes, S. A., y Rodríguez-Borges, C. G. (2021). Método AMEF: estrategias para su empleo en el mantenimiento en plantas purificadoras de agua. Polo del Conocimiento6(6), 1018-1039. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2801

Villagómez, J. G. Y., & Arias, O. O. F. (2020). Accidentabilidad laboral en las empresas públicas y privadas en Ecuador en el período 2014-2015. Dominio de las Ciencias6(2), 1022-1043. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7504275

1 Darwin Raúl Ortega Castro ortega-darwin3158@unesum.edu.ec Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas

2 Fabián Eduardo Barcia Villamar Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas

https://orcid.org/0000-0003-2261-0988 email:fabian.barcia@unesum.edu.ec


0