Vol. 7 Num. 16 Suplemento CICA Multidisciplinario
NECESIDADES HÍDRICAS DEL PASTO GUINEA TANZANIA UTILIZANDO LISIMETRÍA DE DRENAJE EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA EN CHONE PROVINCIA DE MANABÍ
WATER REQUIREMENTS OF GUINEA GRASS TANZANIA USING DRAINAGE LYSIMETRY IN DRY AND RAINY SEASON IN CHONE PROVINCE OF MANABÍ
NECESSIDADES HÍDRICAS DO CAPIM-GUINÉ TANZÂNIA USANDO LISIMMETRIA DE DRENAGEM EM ESTAÇÕES SECAS E CHUVOSAS EM CHONE, PROVÍNCIA DE MANABÍ
AUTORES
Jean Carlos Vélez Esparza1 Autor de correspondencia jeanc.velez@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador
Edison Fabian Medranda Vera2 Emil edison.medranda@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador
Dídimo Alexander Mendoza Intriago3 Email alexander.mendoza@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador
Antony Horacio Falcones Minaya4 Email antony.falcones@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador
Freddy Edberto Zambrano Vera5 Email frezamv@hotmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador
Recibido:11 de febrero 2023 Aceptado:13 de diciembre de 2023 Publicado: 25 de diciembre 2023
RESUMEN
Este estudio determinó las necesidades hídricas del cultivo pasto Guinea Tanzania tomando medidas con lisímetro, con el propósito de evaluar los parámetros ideales y mejorar el desarrollo del cultivo. Esta investigación es importante porque permitió conocer la cantidad de agua que necesita el pasto guinea Tanzania en diferentes épocas del año en Chone. En la metodología, se aplicó un enfoque cuantitativo y explicativo para establecer las causas y efectos de las necesidades hídricas del pasto. Se utilizó un diseño experimental y la información cuantitativa se procesó en CROPWAT y en hojas de cálculo. Se realizaron mediciones en diferentes temporadas, con una preparación específica del suelo y siembra controlada. Se aplicaron métodos indirectos con lisímetros y tensiómetro. Los resultados revelan que, en la época lluviosa, los valores de ETo (0.86; 0.91; 0.75) son superiores a los obtenidos en la época seca (1.08; 1.15; 0.99), y que los valores de Kc establecen tres fases de riego. Además, los resultados del Tr son menores en diciembre, determinando que las necesidades hídricas del pasto sean mayores (107.16 mm) en la época seca y menores (90.97 mm) en la época lluviosa. Se concluye que el coeficiente de cultivo se encuentra relacionado a las etapas de desarrollo de Pasto Guinea Tanzania, además las necesidades hídricas en la época lluviosa son menores por factores como la humedad y la lluvia que limita el riego efectivo. Para futuras investigaciones, se recomienda probar en otras variedades de suelos de la región.
PALABRAS CLAVE: evapotranspiración, déficit hídrico, coeficiente de cultivo.
ABSTRACT
This study determined the water requirements of the Tanzania Guinea grass crop by taking measurements with a lysimeter, in order to evaluate the ideal parameters and improve the development of the crop. This research is important because it allowed to know the water needs of guinea grass Tanzania at different times of the year in Chone. In the methodology, a quantitative and explanatory approach was applied to establish the causes and effects of the water needs of the grass. An experimental design was used and quantitative information was processed in CROPWAT and spreadsheets. Measurements were made in different seasons, with specific soil preparation and controlled seeding. Indirect methods were applied with lysimeters and tensiometers. The results reveal that, in the rainy season, ETo values (0.86; 0.91; 0.75) are higher than those obtained in the dry season (1.08; 1.15; 0.99), and that Kc values establish three irrigation phases. In addition, the Tr results are lower in December, determining that the water requirements of the pasture are higher (107.16 mm) in the dry season and lower (90.97 mm) in the rainy season. It is concluded that the crop coefficient is related to the stages of development of the Tanzania Guinea grass, also the water requirements in the rainy season are lower due to factors such as humidity and rainfall that limit effective irrigation. For future research, it is recommended to test in other soil varieties of the region.
KEYWORDS: evapotranspiration, water deficit, crop coefficient, grazing pastures
RESUMO
Este estudo determinou as necessidades hídricas da cultura do capim Guiné Tanzânia por meio de medições com lisímetro, com o objetivo de avaliar os parâmetros ideais e melhorar o desenvolvimento da cultura. Esta pesquisa é importante porque nos permitiu saber quanta água o capim-da-índia da Tanzânia necessita em diferentes épocas do ano em Chone. Na metodologia foi aplicada uma abordagem quantitativa e explicativa para estabelecer as causas e efeitos das necessidades hídricas da pastagem. Foi utilizado um delineamento experimental e as informações quantitativas foram processadas em CROPWAT e planilhas eletrônicas. As medições foram realizadas em diferentes épocas, com preparo específico do solo e plantio controlado. Métodos indiretos foram aplicados com lisímetros e tensiômetro. Os resultados revelam que, no período chuvoso, os valores de ETo (0,86; 0,91; 0,75) são superiores aos obtidos no período seco (1,08; 1,15; 0,99), e que os valores de Kc estabelecem três fases de irrigação . Além disso, os resultados de Tr são menores em dezembro, determinando que as necessidades hídricas do capim são maiores (107,16 mm) na estação seca e menores (90,97 mm) na estação chuvosa. Conclui-se que o coeficiente de cultivo está relacionado aos estágios de desenvolvimento do Capim Guiné Tanzânia, além disso as necessidades hídricas no período chuvoso são menores devido a fatores como umidade e chuva que limitam a irrigação eficaz. Para pesquisas futuras, recomenda-se testar outras variedades de solo da região.
PALAVRAS-CHAVE: evapotranspiração, déficit hídrico, coeficiente de cultivo
INTRODUCCIÓN
El déficit hídrico es considerado como la falta de agua en relación a un tiempo determinado, se encuentra relacionado con la evapotranspiración (ETo) considerada como la combinación de la evaporación de la humedad del suelo y la transpiración que producen las plantas en su entorno, se puede medir de forma directa o mediante estudios de balance hídrico en cultivos mediante lisímetros. Se utiliza el coeficiente de cultivo Kc que representa el valor de la evaporación y la transpiración, este coeficiente integra las características del cultivo que se desee estudiar con la evaporación del suelo (Allen, et.al, 2006), la variación de este coeficiente expresa la cantidad de cobertura existente en el suelo y el cambio que se puede producir en la vegetación, esta variación se representa mediante la curva de coeficiente de cultivo, por lo tanto una correcta planificación de riego y manejo de cultivos durante su etapa de crecimiento es vital para una producción abundante.
En la actualidad se conoce que la industria agrícola representa un importante recurso económico la cual brinda la alimentación y cultivos de alta calidad para la industria ganadera. En el año 2020 el ganado vacuno registró un ligero crecimiento del 0.7% con relación al 2019; se observa que la región Sierra concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado con un 49.1% del total nacional, seguida por la Costa con el 41.2%, y la Amazonía con el 9.6% (INEC, 2021).
El ganado se alimenta en el consumo del forraje el cual está delimitado por las condiciones climáticas, los períodos de lluvias representan uno de estos factores que afectan en la disponibilidad de nutrientes y su potencial productivo. En la actualidad una de las especies más cultivadas es el pasto guinea Tanzania (Panicum máximum cv. Tanzania), una planta perenne de la familia de las gramíneas que posee una alta producción por sus características de adaptabilidad a deferentes condiciones, puede prosperar en suelos muy fértiles, medianamente fértiles y en extrema sequía, crece en alturas que van desde los 1000 msnm hasta 2000 msnm en zonas con 800 mm de lluvia (Rodríguez, 2016).
En los últimos años estudios basados en determinar características agronómicas, componentes nutricionales, crecimiento, déficit hídrico permite generar acciones para alcanzar un potencial de producción máximo y de alta rentabilidad. Se establece que el déficit de calidad de agua se debe a la contaminación por los plaguicidas y fertilizantes aplicados en los cultivos, se estima que el sector agrícola consume un tercio de las reservas de agua dulce en el mundo, (Alvarez y Perez, 2011). La aplicación de prácticas agrícolas correctas con la implementación de normativas legales brinda mejoras en la eficiencia hídrica para la agricultura, obteniendo un mejor manejo de recursos y mayor disponibilidad de agua para otros usos, (Alvarez y Perez, 2011).
Es este contexto todos estos elementos interactúan conjuntamente otorgando efectos en el desarrollo de especies y el crecimiento de variedades de pastos en los distintos meses y épocas del año, provocando inestabilidad estacional, además la mayoría de los suelos donde se cultiva pasto presentan mal drenaje e ineficiente fertilidad que en conjunto con el clima otorgan baja calidad y productividad (Verdecia, et.al, 2008). Con estos antecedentes la investigación pretendió estimar las necesidades hídricas del pasto guinea Tanzania a partir de la curva de coeficiente de los cultivos (Kc) utilizando el lisímetro de drenaje en época seca y lluviosa.
Con base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las necesidades hídricas del pasto guinea Tanzania en Chone, provincia de Manabí, en época seca y lluviosa utilizando lisimetría de drenaje?
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí, campus Chone, con un enfoque cuantitativo. El alcance del estudio es explicativo, de manera que se busca establecer las causas y efectos de las necesidades hídricas del pasto. El diseño utilizado es experimental, debido que se manipula las variables independientes y se miden los efectos sobre la variable dependiente. En cuanto a la estadística, se aseguró un enfoque descriptivo e inferencial para analizar los datos y obtener conclusiones significativas.
Toda la información cuantitativa de los meses en los que se realizó el análisis debe ser procesada en el software CROPWAT y documentado en hojas de cálculo para tener el análisis comparativo requerida.
El presente trabajo experimental fue realizado en el mes de diciembre del 2019 en la cual se considera como época seca y en los meses de enero y febrero del 2020 en las cuales se considera época lluviosa, se determina el área de la parcela de 9 m^2 y cuyas dimensiones son de 3 m de ancho con 3 m de largo, se estima que el número de plantas de la parcela es de 9 unidades
Para realizar el siguiente estudio investigativo se realizó la preparación adecuada del suelo que se llevó a cabo extrayendo una capa de suelo de 20 cm con la finalidad de obtener las capas de suelos internas sin mayor intervención de materia orgánica que por lo general se encuentra en la superficie del suelo. En base a ello se establece que la siembra se la realizó con el cultivo de Pasto Guinea Tanzania con separaciones de 1 m entre hileras y 1 m entre planta, posteriormente se realizará la fertilización tomando en consideración las necesidades nutricionales de los cultivos para las diferentes etapas de su crecimiento, adicional el control de malezas será de manera manual y el control de plagas mediante el uso de productos preventivos- curativos para evitar síntomas o presencia de enfermedades. Las reposiciones de agua por riego en el lisímetro de drenaje se llevaron a cabo diariamente en función a la lectura tomada por la estación meteorológica la cual con los datos obtenidos se realiza un cálculo para poder reponer el agua que se pierde por día, las precipitaciones fueron restadas de la ecuación que se utilizó para determinar las necesidades hídricas del cultivo por medio de lisimetría. Posteriormente se realizó la cosecha en dos etapas la cual consiste en época seca y lluviosa que se llevaron a cabo en un intervalo de tiempo de 43 días en época seca y 43 días en época lluviosa, después de haberse realizado el corte de igualación del pasto guinea Tanzania.
Las características climáticas del lugar de estudio demuestran que anualmente se aprecia una evaporación promedia de 3.530 mm/día, mientras que la humedad relativa suele ser de 90.2 %, con una precipitación promedio de 89 mm/mes y cuya velocidad del viento aproximada es de 2.23 m/s.
Los materiales utilizados fueron el lisímetro de drenajes cuya forma es cuadra y posee unas dimensiones de 1 m de largo con 1 m de ancho y 1 m de altura, para ejecutar la aplicación del lisímetro se requirió del sistema de drenaje para que puedan funcionar de manera correcta en el suelo, la misma que necesita de tratamientos adicionales como los fertilizantes, insecticidas y fungicidas, además de las probetas en las que se va recolectar el agua para los cultivos; para obtener las dimensiones del lisímetro utilizó de manera manual la pala, azadón y flexómetros para conseguir las dimensiones requeridas. Para estimar la humedad del suelo también se aplicó el método del tensiómetro de 45 cm de profundidad el cual realizó medidas diariamente y está ubicada en los cultivos donde está instalado el lisímetro. También se utilizó recipientes de 20 litros en los cuales se recolectó el agua, es importante mencionar que se requiere evidencias del proceso por ello se utiliza la cámara fotográfica.
El método para calcular la humedad del suelo fue mediante el tensiómetro el cual se instaló según el método de riego requerido como puede ser por surcos en la cual se instala en el interior del lomo del surco y los cultivos son sembrados en líneas a los largo de los mismo, también puede ser para riego por aspersión en la cual los cultivos son sembrados en hileras y la última para riego localizado en frutales en la cual es tensiómetro es colocado en la parte soleada del árbol y a unos 30 o 45 cm de los emisores de goteo.
Para su correcta instalación se procedió a realizar el preparado antes de instalarse en el campo, el agua que se utilizó es destilada o agua hervida, la cual sirve para evitar la propagación de algas y bacterias se añadió un acondicionador que puede ser de color verde o azul, la solución consta de 1 cm3 para el tensiómetro.
Se mantuvo el tensiómetro sumergido en agua limpia por dos o tres días antes de la instalación. Se volvió con la sustancia, posteriormente se aplicó succión para sacar el aire en copa de cerámica, se pueden presentar grandes burbujas de aire lo que indica que la copa de cerámica o su conexión al tubo no tiene suficiente ajuste. Si las burbujas aparecen sobre el indicador vacío, entonces la conexión entre el indicador y el tubo no está herméticamente sellada. Cualquier condición de filtración del tensiómetro debe ser corregida. La lectura debe disminuir rápido hasta alcanzar cero lo cual prueba que la conductividad fue desarrollada satisfactoriamente.
El tensiómetro se inserta y se ajusta de arriba hacia abajo, se estableció que debe estar separada de 2.5 cm entre el indicador y el suelo, a nivel de la tierra se coloca suelo alrededor del tubo plástico y se aprieta con el fin de evitar que ingrese agua mediante las paredes del tubo y en el hoyo. Luego de la instalación se llenó el compartimiento de reserva con la solución de campo preparada con agua destilada o hervida y el preservativo o colorante, es importante considerar que una buena extracción de aire aumenta la sensibilidad del tensiómetro y da mayor precisión a las lecturas. Luego de la instalación se requirió de un día para que el agua del tensiómetro llegue a un equilibrio con la de suelo que lo rodea. Se debe realizar la lectura por las mañanas debido a que la infiltración es casi nula en las mañanas, así también se tomó la lectura todos los días a la misma hora.
RESULTADOS
Los datos climáticos registrados mostraron variaciones en los tres meses que se realizó la investigación, donde enero fue el mes en la cual la humedad relativa presenta el mayor valor respecto a los otros meses y febrero el mes donde el resto de valores son mayores para cada variable, según lo evidenciado en la tabla 4.
Promedio de datos climáticos de Diciembre 2019 – Febrero 2020.
Meses |
Temp máx (°c) |
Temp min (°c) |
H. R. (%) |
Vel viento (m/seg) |
Insolación (horas) |
ETo penman(mm/día) |
Evaporación de la cubeta (mm/día) |
ETo cubeta (mm/día) |
Diciembre |
25.84 |
24.64 |
83.44 |
2.00 |
2.59 |
2.3 |
2.790 |
2.620 |
Enero |
25.3 |
24.26 |
86.46 |
1.67 |
2 |
2.353 |
2.76 |
2.069 |
Febrero |
24.25 |
30.47 |
84.89 |
2 |
3.1 |
2.494 |
4.089 |
3.067 |
Fuente: Los Autores
La comparación entre métodos demostró cambios significativos en cuanto a los meses en los cuales se formuló la investigación, siendo diciembre el valor más bajo para Penman con 2.3 mm/día y un valor medio de 2.62 mm/día para el método cubeta, por su parte enero tubo un valor medio de 2.353 mm/día para Penman y el valor más bajo para el método de cubeta con 2.069 mm/día , mientras que febrero constituyo los valores más altos en ambos métodos con 2.494 mm/día para el método cubeta y 3.067 mm/día para Penman respectivamente, dado que su temperatura promedio supera los 25 grados centígrados y la insolación es de 3.1 horas, según se evidencia en el gráfico 2.
Los métodos de cubeta evaporimétrica y Penman Monteith modificado por la FAO, representan una herramienta fiable, es decir son precisos, fáciles de emplear y utilizados con frecuencia, sin embargo, requieren de un procedimiento extenso y medidas exactas para obtener lecturas confiables y valores que representen la realidad de cada cultivo (Ortiz & Chile, 2020).
Gráfico 1 Evapotranspiración de referencia Diciembre 2019 – Febrero 2020
Fuente: Los Autores
Los resultados determinados en el gráfico 3 evidencian que los valores obtenidos con la curva de coeficiente de cultivo mostraron que en la época seca los valores aumentan conforme avanza el desarrollo vegetal, en la primera etapa de 16 días se obtuvo un valor de 1.08 (Kc inicial), la segunda etapa con 20 días tubo un Kc de 1.15 y 0.99 que corresponde a la etapa 3 con 7 días.
Gráfico 2 Coeficiente de cultivo Pasto Guinea Tanzania en época seca.
Fuente: Los Autores
Además, que el coeficiente de cultivo en la época lluviosa que se evidencia en el gráfico 4, donde se registró un Kc inicial de 0.86 para la etapa I en 14 días, seguido por la etapa II determinada en 16 días con Kc de 0.91 y 0.75 para la etapa III determinada en 13 días.
Gráfico 3 Coeficiente de cultivo Pasto Guinea Tanzania en época lluviosa.
Fuente: Los Autores
El coeficiente de cultivo en la época seca mostro valores superiores en comparación con la época lluviosa ya que ambas épocas poseen diferencias climáticas. El valor de Kc en la época seca de manera general es mayor, dado que el suelo presenta baja humedad y altas temperaturas y radiación solar lo que dice que requiere más agua, a diferencia de la época lluviosa que registra valores inferiores.
Se presenta el análisis estadístico evidenciado en la tabla 5 para dos muestras independientes, utilizando la prueba de “t” donde muestra que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre las épocas de siembra con respecto al kc del pasto Tanzania en todas las etapas del cultivo. El coeficiente de variación presentó valores que variaron de 15.26 a 12.59 %.
Tabla 2 Prueba de t del Kc Pasto Guinea Tanzania en diferentes épocas de siembra.
Épocas de siembra |
Kc |
|
||
I etapa |
II etapa |
III etapa |
||
Lluvioso |
0,86 |
0,91 |
0,75 |
|
Seco |
1,08 |
1,15 |
0,99 |
|
P-valor |
0,0010 |
0,0031 |
0,0010 |
|
Coeficiente de Variación |
12,59 % |
13,17 % |
15,26 % |
Fuente: Los Autores
En la tabla 6, se muestra el análisis estadístico para dos muestras independientes, utilizando la prueba de “t”, el cual indica que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre las épocas de siembra del pasto guinea Tanzania con respecto a las necesidades hídricas del cultivo (NHc). El coeficiente de variación fue de 21,48 %.
Tabla 3 Prueba de t del NHc del Pasto Guinea Tanzania en épocas de siembra.
Épocas de siembra |
Nhc (mm) |
Lluvioso |
90,66 |
Seco |
134,75 |
P-valor |
<0,0001 |
Coeficiente de Variación |
Fuente: Los Autores
El cálculo de la evapotraspiración del cultivo la cual consta de tres etapas de 43 días correspondientes a cada época, seca y lluviosa, donde se determina la evapotranspiración del cultivo por día y por etapa.
En la época seca se consideró en el período desde el 05 de Diciembre 2019 al 16 de Enero del 2020. La etapa I consto de 16 días con una evapotranspiración de 2.48 mm por día, la etapa II tuvo 20 días y una evapotranspiración de 2.65 mm y la etapa III registro 2.33 mm con una duración de 7 días, en base a estos datos se observa que la evapotranspiración del cultivo no se relaciona con el número de días de cada etapa, lo hacen con el coeficiente del cultivo y la evapotranspiración de referencia, influyendo directamente en cada etapa. Mientras que la evapotranspiración por etapa se relaciona directamente con el número de días, lo que quiere decir que el déficit hídrico es mayor en la etapa II con 39.74 mm/etapa, seguida por la etapa II con 24.35 mm/etapa y la etapa III con 13.97 mm/etapa, con lo cual se obtiene una evapotranspiración final para la época seca de 107.17 mm (tabla 7).
Tabla 4 Necesidades hídricas en época seca.
Etapas |
Días |
Periodo |
ETo |
Kc |
ETc (mm/día) |
ETc(mm/etapa) |
|
Época seca |
Fecha desde |
Fecha hasta |
|||||
I |
16 |
5/12/2019 |
20/12/2019 |
2,3 |
1,08 |
2,484 |
39,744 |
II |
11 |
21/12/2019 |
9/1/2020 |
2,3 |
1,15 |
2,645 |
29,095 |
9 |
2,353 |
2,70595 |
24,35355 |
||||
III |
6 |
10/1/2020 |
15/01/2020 |
2,353 |
0,99 |
2,32947 |
13,97682 |
Total |
43 |
|
|
|
|
|
Fuente: Los Autores
En la época lluviosa se estimó desde el 17 de Enero al 28 de Febrero del 2020, los primeros 14 días corresponden a la etapa I donde la evapotranspiración registro 2.02 mm por día, la etapa II consto de 16 días con 2.3 mm y 2.5 mm que corresponde a la etapa III con 13 días.
La evapotranspiración de cada etapa época lluviosa se registró los déficit hídrico en la etapa I con un valor de 28.33 mm, seguida por la etapa II con 34.04 mm y 24.32 mm para la etapa I, con lo cual se obtiene una evapotranspiración final para la época lluviosa de 56.93 mm (tabla 8). La evapotranspiración registrada para el cultivo en cada época difiere en cuanto a la presencia de luz solar, en la época seca se libera mayor cantidad de vapor de agua a la atmósfera, mientras que la época lluviosa la presencia de lluvia y humedad limita la salida de vapor, por tanto, el agua circula en toda la superficie del suelo infiltrándose a este hasta llegar a la parte subterránea y provocando ahogamiento de la raíz y por ende estrés hídrico.
Tabla 5 Necesidades hídricas en época lluviosa.
Etapas |
Días |
Periodo |
ETo |
Kc |
ETc (mm/día) |
ETc(mm/etapa) |
|
Época lluviosa |
Fecha desde |
Fecha hasta |
|||||
I |
14 |
16/01/2020 |
29/01/2020 |
2,353 |
0,86 |
2,02358 |
28,33012 |
II |
2 |
30/01/2020 |
15/2/2020 |
2,353 |
0,91 |
2,14123 |
4,28246 |
15 |
2,494 |
2,26954 |
34,0431 |
||||
III |
13 |
16/2/2020 |
28/02/2020 |
2,494 |
0,75 |
1,8705 |
24,3165 |
Total |
43 |
|
|
|
|
|
56,92908 |
Fuente: Los Autores
Las dos épocas consideradas para el estudio mostraron diferencias significativas, la época lluviosa obtuvo valores superiores en todos los rangos evaluados, el área foliar promedio fue de 11,990.55 cm2, con una altura promedio de la planta de 1.97 con 8 hojas por tallo, mientras que la época seca su área foliar promedio es de 9,438.42 cm2 con una altura promedio de 2.10 y 6 hojas por tallo (tabla 7 y 8).
Tabla 6 Características Pasto Guinea Tanzania (Época lluviosa)
Pasto guinea Tanzania |
|
Promedios época lluviosa |
|
Altura de la planta |
1.97 m |
Número de tallo |
70 |
Número de hojas por tallo |
8 |
Rendimiento de materia verde |
8,395.33 gr |
Rendimiento de materia seca |
14.01 gr |
Área foliar |
11,990.55 cm2 |
Fuente: Los Autores
Tabla 7 Características Pasto Guinea Tanzania (Época seca).
Pasto Guinea Tanzania |
|
Promedios Época Seca |
|
Altura de la planta |
2.10 m |
Número de tallo |
60 |
Número de hojas por tallo |
6 |
Rendimiento de materia verde |
5,049 gr |
Rendimiento de materia seca |
11.35 gr |
Área foliar |
9,438.42 cm2 |
Fuente: Los Autores
El Kc de la época seca posee valores superiores en relación a la época lluviosa, por tanto los valores en época lluviosa son menores debido a que el suelo se encuentra húmedo y existe la presencia de lluvia, lo que difiere de la época seca (FAO, 2006).
Para la programación de riego de los cultivos en los cuales las características fenológicas del cultivo representan elementos que determina el desarrollo de la planta y por ende la cantidad de agua que nesecita para su correcto desarrollo determinados en la tabla 9 donde se puede apreciar la programación de riego el cual se aplicará mediante aspersión en época seca, no se implementó en época lluviosa, lo que quiere decir que por las condiciones climáticas de alta humedad y presencia de lluvia de Enero y Febrero no es necesario aplicar un programa de riego, sin embargo para el mes de Diciembre se determinó que la lámina de agua será de 15.70 a 18.15 mm, con un tiempo de riego de 4.15 a 4.79 en una frecuencia de 12 a 14 días respectivamente (tabla 11).
DISCUSIÓN
Los métodos utilizados muestran los valores de evapotranspiración de referencia requeridos donde se observa que febrero mantiene valores elevados lo que guarda relación con las variables climáticas de temperatura, viento e insolación, por lo cual la cantidad de agua requerida será mayor. Sandoval, (2014) corrobora que en los lugares donde exite altas temperaturas y viento, la evapotranspiración presentara valores bajos debido a la liberación de vapor de agua lo que provoca que el cultivo disponga de menor cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo.
Los resultados coinciden que los métodos indirectos poseen características particulares que permiten conocer el consumo de agua de una planta. Bochetti, (2010), menciona que el método de cubeta evaporimétrica integra datos meteorológicos de radiación, humedad relativa, viento y temperatura que en conjunto evalúan la evaporación registrada en un área determinada, mientras que el método de Penman pese a que también evalúa las variables climáticas antes mencionadas, se centra más en la energía solar, el viento y la humedad.
Así también los resultados coinciden con los manifestado por Collaguazo (2014), el cual menciona que los valores de evapotranspiración de cultivo en relación con la evapotranspiración de referencia son mayores en todas las etapas de desarrollo del cultivo debido a que el suelo contiene mayor cantidad de humedad lo que permite una mejor evapotranspiración Por otro lado los rangos elevados de temperatura y viento se encuentran extrechamente relacionados a una evapotranspiración alta (Morillo, 2014), por tanto se puede apreciar que los meses con menor humedad (febrero) presentan altas tempraturas y vientos que produce mayor evapotranspiración en el cultivo.
Por tanto, en base a los resultados obtenidos se establece que el coeficiente de cultivo depende de su estado fenológico y condiciones climáticas de cada área. Al igual que en el presente estudio, Collaguazo, (2014) determina que los valores de Kc en la fase inicial son menores ya que en esta etapa existe poco follaje por lo cual el agua requerida es menor, mientras el cultivo crece mayores serán sus necesidades hídricas.
Por tanto, según los resultados obtenidos Álvarez, (2002) establece que el sistema de riego debe contribuir con 5mm de agua diario, tomando en cuenta factores como filtración y evotranspiración que influyen en la cantidad de agua que tendrá el cultivo y definirá el sistema de riego a emplear, por su parte Sandoval, (2014) al igual que en el presente estudio determina que los lugares donde existe alta precipitación y humedad son zonas donde no se requiere regar.
CONCLUSIONES
Según los métodos indirectos utilizados los valores de evapotranspiración de referencia están relacionados con las variables ambientales tomadas, además se establece que en febrero se demuestra valores elevados de evapotranspiración lo que está acorde a lo establecido mediante las variables climáticas de temperatura, viento e insolación.
El coeficiente de cultivo se encuentra estrechamente relacionado a las etapas de desarrollo de Pasto Guinea Tanzania, además las necesidades hídricas en la época lluviosa son menores por la presencia de factores que incrementan los niveles de agua del suelo como la humedad y la lluvia que limita un programa de riego efectivo debido a las condiciones climáticas que presenta esta época, por su parte la época seca presenta menor humedad y alta radiación solar, condiciones que favorecen a incrementar el consumo de agua en el cultivo.
El programa de riego está relacionado con la época seca, ya que en esta temporada se presenta un déficit hídrico superior debido a las condiciones ambientales y fenológicas del cultivo. En contraste, durante la época lluviosa, los valores de Kc son elevados, lo que significa que se necesita una menor cantidad de agua para recuperar lo perdido por la evapotranspiración, por lo que no se requiere riego.
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo, C., & Dueñas., R .(2014). ¿La ganaderia del Ecuador tendrá todavía esperanza? ¡En la economia solidaría y soberanía alimentaria! FEDEGAN. http://elproductor.com/wp-content/uploads/2014/08/trabajo-fedegan.pdf
Allen, R. (2010). Evapotranspiración del cultivo. Serie de Riego y Drenaje de la FAO, 56. Roma.
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: FAO, 298(0).
Álvarez, J. (2002). Pastos y Forrajes para el Trópico Colombiano In U. d. Colombia, Manizales.
Alvarez, G, & Perez, P. (2011). El cultivo intencivo y los procesos de riego. Madrid: Mc. Graw Hill. Madrid: Mc. Graw Hill.
Bitocchi, E, & Nanmi, L. (2011). El origen meso Americano del frejol . (s.f.). Mesoamerican origin of the common bean
Bochetti, M. (2010). Análisis comparativo de la evapotranpiración obtenida mediante distintas ecuciones empíricas aplicadas a la zona agrícola de chillán.
Briceño, M., Álvarez, F., & Barahona, U. (2012). Manual técnico de riego con énfacis en riego por goteo. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1342/5/05.pdf
Chavarría, J. (2011). Guía de instalación y calibración de un tensiómetro. Calceta, Manabí, Ecuador.
Chen., S., (2005). Obtenido de Chen, D. L., Gao, G., Xu, C. Y., Guo, J. & Ren, G.Y. (2005). Comparison of the Thornthwaite method and pan
Collaguazo, A. (2014). Evapotranspiración y coeficiente del cultivo de Chile Bell en el valle de Culiacán, méxico Culiacán, México.
Evapotranspiracion del cultivo . (s.f.). http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s00.pdf.
FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo. http://WWW.FAO.ORG/ZHC/DETAIL-EVENTS/ES/C/880888/
Garay, O. (2009). Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes Centrales Peruanos. 3-19.
INAMHI. (2017). Datos climatologicos promedio del 2000 al 2012. Pucem-Chone.
INEC. (2021). Boletín Técnico Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin%20Tecnico%20ESPAC%202020.pdf
Meteorologia Agricola, (2007). https://sites.google.com/site/meteorologiaagricolafcauncuyo/home/evapotranspiracion-del-cultivo-bajo-condiciones-estandar-entre otros.
Morillo,J. (2014). Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano, Colombia. Corpolca Ciencia y Tecnología, 17.
Mossande,B, (2015). Requerimientos hídricos del tomate en el valle de Cavaco en Benguela, Angola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 5-10.
Ortiz, R., & Chile, M. (2020). Métodos de cálculo para estimar la evapotranspiración de referencia para el Valle de Tumbaco. Quito : Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. .
Rivetti A., (2006). Produccion de maiz bajo diferentes riegos . https://www.redalyc.org/pdf/3828/382838559004.pdf.
Rodríguez, J. (2016). “Efectos de la aplicación de la fertilización nitrogenada sobre la calidad y rendimiento del pasto Tanzania (Panicum maximum) en la zona de Babahoyo", Los Ríos : Universidad Técnica de Babahoyo.
Romero, L. (2008). Romero, L. (2008). Pasturas templadas y tropicales. Presentado en XXI Curso Internacional de lecheria para profesionales de América Latina, 37-60. http://www.infortambo.com/admin/upload/arch/pasturastt.pdf
Sandoval, J. (2014). Nesecidades Hídricas de Pasturas con manejo organico en la zona de influencia del canal de riego Cayambe - Pedro Moncayo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Verdecia, D., Ramírez, J., Leonard, I., Pascual, Y., & López, Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum maximum cv. Tanzania (Yiel and component of the nutritive value of the Panicum maximum c.v Tanzania) . REDVET: Revista Electrónica de Veterinaria, 9(5), 1-9.
Villa F, (2012). A propósito de la gestión del agua en el mundo contemporáneo. Un enfoque biopolítico. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Yangue, J. (2003). Técnicas de Riego . Ministerio de Agricultura, Pezca y Alimentación .
Zotarelli, L., Dukes, M., & Morgan, K. (2013). Interpretación del Contenido de la Humedad del Suelo para Determinar Capacidad de Campo y Evitar Riego Excesivo en Suelos Arenosos Utilizando Sensores de Humedad.
1 Jean Carlos Vélez Esparza Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí jeanc.velez@uleam.edu.ec Orcid: 0000-0002-8200-7665
2 Edison Fabian Medranda Vera Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí edison.medranda@uleam.edu.ec Orcid:0000-0002-8551-390X
3 Dídimo Alexander Mendoza Intriago Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí alexander.mendoza@uleam.edu.ec
4 Antony Horacio Falcones Minaya Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí antony.falcones@uleam.edu.ec Orcid: 0000-0003-3256-0101
5 Freddy Edberto Zambrano Vera Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí frezamv@hotmail.com
|