Vol. 8 Num. 17 Suplemento CICA Multidisciplinario Enero-junio 2024
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN PROCESOS ACADÉMICOS CON ESTUDIANTES DE LA CARRERA PEDAGOGÍA DE LA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
TECHNOLOGICAL TOOLS IN ACADEMIC PROCESSES WITH STUDENTS OF THE COMPUTER PEDAGOGY CAREER AT THE STATE UNIVERSITY OF BOLÍVAR
FERRAMENTAS TECNOLÓGICAS EM PROCESSOS ACADÊMICOS COM ALUNOS DA CARREIRA DE PEDAGOGIA DA INFORMÁTICA DA UNIVERSIDADE ESTADUAL DE BOLÍVAR
AUTORES
Roberto Bernardo Usca Veloz1 Autor de correspondencia raul.chavez@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador
Raúl Marcelo Chávez Benavides2 E-mail rusca@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador
María Lorena Noboa Torres3 E-mail mnoboa@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador
Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño4 E-mail dribadeneira@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador
Recibido: 20 de enero 2024 Aceptado: 7 de mayo 2024 Publicado: 25 de junio 2024
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se expone con el objetivo de medir el nivel de satisfacción y la aplicabilidad de los estudiantes de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales - Informática al usar herramientas tecnológicas en los procesos académicos que se ejecutan en su formación. La importancia de su estudio se plantea dado que se analiza el trabajo académico post pandemia mediado por el uso de actividades sustentadas en software específico como parte de las herramientas tecnológicas actuales dentro de la educación, tomando en cuenta que, esta investigación es de interés para la población estudiantil que se ve directamente beneficiada a través del uso de tecnología como recurso para alcanzar de una manera más dinámica y participativa sus objetivos de aprendizaje. Para ello, se trabajó mediante una investigación exploratoria- experimental, la técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través de un cuestionario como instrumento por medio de la herramienta de Google Forms, Además, se aplicó el método de análisis de contenido que permitió identificar patrones, temas y tendencias emergentes en la información recopilada sobre las herramientas tecnológicas en los procesos académicos con los estudiantes y permitió determinar acciones lúdicas, dinámicas y mecánicas que contribuye al desarrollo de actividades académicas. A término, se logró concluir que la implementación de herramientas tecnológicas en los procesos académicos ha logrado la participación estudiantil (interactividad), fomentando el trabajo colaborativo destacando la comunicación sincrónica y asincrónica en los estudiantes objeto de este estudio.
PALABRAS CLAVE: Herramientas tecnológicas; tecnologías de la información y comunicación, procesos académicos.
ABSTRACT
The present research work is presented with the objective of measuring the level of satisfaction and applicability of the students of the Pedagogy of Experimental Sciences - Computer Science career when using technological tools in the academic processes that are carried out in their training. The importance of its study arises given that it analyzes post-pandemic academic work mediated by the use of activities supported by specific software as part of the current technological tools within education, taking into account that this research is of interest to the student population that is directly benefited through the use of technology as a resource to achieve their learning objectives in a more dynamic and participatory way. For this, we worked through an exploratory-experimental research, the technique used to collect information was the survey through a questionnaire as an instrument through the Google Forms tool. In addition, the content analysis method was applied that It allowed identifying patterns, themes and emerging trends in the information collected about technological tools in academic processes with students and allowed determining playful, dynamic and mechanical actions that contribute to the development of academic activities. In the end, it was concluded that the implementation of technological tools in academic processes has achieved student participation (interactivity), promoting collaborative work, highlighting synchronous and asynchronous communication in the students who are the subject of this study.
KEYWORDS: Technological tools; information and communication technologies, academic processes
RESUMO
O presente trabalho de pesquisa é apresentado com o objetivo de mensurar o nível de satisfação e aplicabilidade dos alunos da carreira de Pedagogia das Ciências Experimentais - Ciência da Computação ao utilizarem ferramentas tecnológicas nos processos acadêmicos que são realizados em sua formação. A importância do seu estudo surge pelo facto de analisar o trabalho académico pós-pandemia mediado pela utilização de atividades apoiadas em software específico no âmbito das ferramentas tecnológicas atuais na educação, tendo em conta que esta investigação é de interesse para a população estudantil que se encontra diretamente beneficiados pelo uso da tecnologia como recurso para atingir seus objetivos de aprendizagem de forma mais dinâmica e participativa. Para isso, trabalhamos por meio de uma pesquisa exploratório-experimental, a técnica utilizada para coleta de informações foi o levantamento por meio de questionário como instrumento através da ferramenta Google Forms. Além disso, foi aplicado o método de análise de conteúdo que permitiu identificar padrões, temas e. tendências emergentes nas informações coletadas sobre ferramentas tecnológicas nos processos acadêmicos com os alunos e permitiram determinar ações lúdicas, dinâmicas e mecânicas que contribuem para o desenvolvimento das atividades acadêmicas. Ao final, concluiu-se que a implementação de ferramentas tecnológicas nos processos acadêmicos conseguiu a participação dos alunos (interatividade), promovendo o trabalho colaborativo, destacando a comunicação síncrona e assíncrona nos alunos que são objeto deste estudo.
PALAVRAS-CHAVE: Ferramentas tecnológicas; tecnologias de informação e comunicação, processos acadêmicos
INTRODUCCIÓN
Las herramientas tecnológicas en los procesos académicos son recursos que ya han sido usados desde algún tiempo atrás y a un ritmo acelerado, debido a la necesidad de ir en vanguardia de los avances tecnológicos en el mundo entero. En la educación, las herramientas tecnológicas han encontrado un sitio en el cual se ha logrado la implementación del mismo, por la demanda de los estudiantes y profesores para poder cumplir con los requerimientos académicos de manera actualizada e innovadora, facilitando el trabajo y optimizando el tiempo que se requiere para la enseñanza aprendizaje y que este sea más dinámico, ocasionando un nivel más alto de competitividad en el estudiante.
En la presente investigación se realiza el estudio de las herramientas tecnológicas en los procesos académicos en el contexto de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales- Informática, analizando aspectos en los que se logre poner en conocimiento procesos lúdicos, dinámicos y mecánicos que aporten de manera significativa a la superación académica con la utilización e implementación de actividades sustentadas en software específico como parte de las herramientas tecnológicas actuales dentro de la educación. Es por ello que surge como interrogante si las herramientas tecnológicas son usadas como recursos educativos que permitirán la interactividad entre el docente y estudiante en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
COVID 19
Según la publicación de (Pérez Abreu et al., 2020), sobre la COVID-19 menciona que: Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el gusto (sin que la mucosidad fuese la causa). En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte, aunque la tasa de mortalidad se encuentra en 4,48 % y sigue ascendiendo. El COVID- 19 se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan. El número de casos aumentó rápidamente en el resto de Hubei y se propagó a otros territorios. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias y la reconociera como una pandemia el 11 de marzo. Hasta la fecha del 10 de abril de 2020 se reportó 182 países con casos positivos de COVID-19, con 1 563 857 casos confirmados y 95 044 fallecidos para una letalidad del 6,08 %. En la región de las Américas se reportan 537 678 casos confirmados; lo que constituye el 34,4 % del total de los casos reportados en el mundo con 19 309 fallecidos hasta el 10 de abril de 2020 para una letalidad del 3,59 %; Estados Unidos de América es el país con mayor cantidad de casos reportados sobrepasando los 501 680 casos confirmados y 18 780 fallecidos (Vidal Ledo, 2021).
A causa de la COVID 19, la Universidad Estatal de Bolívar decide iniciar los procesos académicos de forma virtual, el primero de junio del 2020, según calendario académico institucional, antecediendo a esto, se realizó procesos de capacitaciones en cuanto al uso de herramientas tecnológicas que ayuden al desarrollo de las actividades académicas, como son: manejo del entorno virtual de enseñanza – aprendizaje institucional, manejo de la plataforma zoom, herramientas para implementar evaluaciones en línea, entre otras. A causa de esta pandemia tanto profesores investigadores como estudiantes se vieron obligados a un proceso de actualización de conocimientos en cuanto a la implementación de tecnologías en los procesos académicos para incrementar la participación e interactividad, desarrollo y presentación de tareas de manera dinámica y colaborativa. El cambio de modalidad de estudio de la presencialidad a la virtualidad, conllevo una serie de problemas ya que se dependía de los insumos tecnológicos, la aceptación al cambio por parte de profesores investigadores y estudiantes, la participación de los actores en los procesos académicos, en fin, todo lo que involucra a procesos de enseñanza aprendizaje en línea.
IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES
El impacto más destacado que produjo la presencia del covid-19 ha sido en cese de actividades académicas de forma presencial para el sector estudiantil y de docentes, dejando a estos actores del proceso educativo sin una idea clara respecto a la forma o formas, mediante las cuales se van a desarrollar los procesos de adquisición de nuevas competencias enmarcadas en el currículo de las diferentes carreras. Ahora nace la interrogante, ¿qué tan preparados están los estudiantes para asumir el reto de la educación superior?, ¿Los profesores cuentan con las condiciones para el desarrollo de actividades en línea?
Figura 1. Las dificultades más relevantes para los estudiantes
Fuente: Los autores.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se pueden considerar que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS´s), son el conjunto de herramientas (hardware, internet, software, etc.), que han permitido crear canales con la finalidad de acceder a la información y tener una comunicación eficiente (Belloch Orti, 2017).
El desarrollo de actividades académicas mediante el uso de las tics, incrementan la participación de los estudiantes, por medio de videos educativos, software multimedia, foros, uso de herramientas de trabajo colaborativo, software de encuestas, entre otros. Las Tics han demostrado un buen aporte a los procesos académicos, razón por la cual está en nosotros los actores de los procesos educativos darla respectiva continuidad para mejorar nuestra calidad educativa (Orti, 2018).
ASPECTOS EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS MEDIANTE TICS.
Figura 2. Actividades académicas mediante las TICS
Fuente: Los autores.
Al trabajar con tecnologías de la información y comunicación en procesos académicos podemos decir que se puede:
Implementar las tecnologías
Usar tecnologías como estrategias que facilite la construcción de competencias
Proponer el uso de tecnologías en el aula y así en el desarrollo de las clases
Diseño, desarrollo e implementación de software educativo, objetos de aprendizaje entre otros, en las diferentes asignaturas.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Geneally.- Es una herramienta en línea que permite crear presentaciones, gamificaciones, infografías de forma animada e interactiva con la finalidad de captar de mejor manera la atención de los estudiantes. Esta herramienta cuenta con un repositorio de plantillas que facilitan la creación del contenido animado de las presentaciones. Las plantillas se pueden encontrar según la temática que se desea representar. Existen cuentas gratuitas y planes premium (de pago) (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Mentimeter.- Es una aplicación en línea que permite lanzar encuestas en tiempo real y visualizar los resultados, potenciando así la interacción con un grupo determinado de personas. La aplicación web permite lanzar a los participantes para que respondan dicha encuesta mediante los sus Smartphone, tablets o pc’s (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Cerebriti.- Ofrece varias actividades creativas para enseñar los contenidos de diferentes asignaturas. Una de las principales características de esta aplicación es que cuenta con un repositorio de actividades. Son varios juegos que están disponibles, debido a que fueron creados anteriormente por docentes y se encuentran organizados. Se puede buscar en el catálogo por juego, tema, actividad (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Kahoot.-Es una herramienta online que permite crear actividades competitivas con fines de aprendizaje de manera entretenida (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Quizizz.- Es una herramienta que permite realizar evaluaciones de distintos tipos y para varias materias (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Google Forms.- Es una herramienta que permite realizar evaluaciones y encuestas (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
Padlet.- Es una herramienta en línea que permite desarrollar murales y así incentivar a la participación de los estudiantes (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
LMS (Sistema de gestión de aprendizaje).- Es un software orientado a la web, utilizado para planear, implementar y evaluar procesos de aprendizaje (Carvajal, Suarez, & Quiñonez, 2018).
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Dentro de la Constitución de la República del Ecuador 2008 se establece el derecho de todo ciudadano a la educación y a la libertad de investigación científica. Como se evidencia en el Art. 27, donde se garantiza el derecho a la educación, el cual debe ser universal, inclusivo, intercultural, democrática, laico y gratuito. Esto garantizará el desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, además la educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Constitución de la República, 2008).
Finalmente, en el Art. 350 de la Constitución de la República se menciona lo siguiente: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,
promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo” (Constitución de la República, 2008). Es decir, la Constitución de la República reconoce la libertad de investigación científica sin limitaciones que las establecidas en la ley.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) regula el sistema de educación superior en Ecuador. Como se establece en el Art. 12, las instituciones de educación superior deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual es una herramienta primordial para el desarrollo del conocimiento. Además, el Art. 37 establece que las instituciones de educación superior deben realizar investigaciones científicas y tecnológicas, para promover el conocimiento de quienes lo realizan (Consejo de Educación Superior, 2010).
REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Dentro del Reglamento General de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) se establecen las normas las cuales rigen el funcionamiento de la institución de educación superior. Como se estipula en el Art. 79 de dicho reglamento, la UEB debe realizar investigaciones científicas y tecnológicas, además de promover el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje (CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, 2022)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó una investigación exploratoria-experimental para determinar la influencia de la aplicabilidad de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales - Informática. La técnica empleada en este estudio fue las encuestas que permitieron recopilar información con respectos al uso de herramientas tecnológicas. Se pueden diseñar cuestionarios específicos que aborden aspectos como la frecuencia de uso, la satisfacción del usuario, las preferencias y las barreras para el uso de la tecnología.
Además, se aplicó el método de análisis de contenido que permitió identificar patrones, temas y tendencias emergentes en la información recopilada, lo que facilita la comprensión de cómo se está siendo aceptada la utilizando la tecnología en procesos educativos.
El enfoque utilizado fue cuantitativo y como una técnica de recolección de datos fue una encuesta realizada por medio de la herramienta de Google Forms, cuyo instrumento aplicado constó de un cuestionario estructurado de preguntas dicotómicas y politómicas dirigidos a los estudiantes de la carrera, con el fin de establecer y determinar la satisfacción de la aplicabilidad de las herramientas tecnológicas aplicadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los parámetros estadísticos de la investigación se realizan mediante las correlaciones que existe sobre la utilización de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dado este preámbulo, las herramientas tecnológicas pueden hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido para los estudiantes, lo que puede conducir a una mayor motivación y participación.
Es preciso mencionar que los estudiantes proporcionaron un conocimiento informativo antes de participar en la investigación, es decir, tuvieron conocimiento previo sobre los objetivos del estudio. Adicionalmente se garantiza la confidencialidad de la información proporcionada por los estudiantes que intervienen en la investigación, esto implica proteger los datos personales que revelan durante el estudio. Todo esto tiene como objetivo asegurar y respetar los principios éticos fundamentales y se proteja el bienestar de los estudiantes que intervienen en la investigación.
Además, se aplicó la estadística descriptiva en vista de que se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar y comprender el uso de herramientas tecnológicas en diversos contextos. A través de esta disciplina, se obtuvo una visión general de la aceptación en la utilización de las herramientas tecnológicas.
Dentro de los parámetros estadísticos implementados en la investigación como medidas de los datos, tenemos la población, la cual estará conformada por todos los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar. Dada la población, tomamos como muestra, es decir, el subconjunto de la población, que en este caso serán los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, como se detalla a continuación:
Tabla 1: Muestra de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales -Informática
Población Cantidad |
Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Informática) 21 Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Informática (Hibrida) 91 |
Total 112 |
Fuente: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Informática UEB
En base a la información de la tabla 1, nuestra muestra tendrá un total de 112 estudiantes que participan en la investigación. La muestra es considerada representativa de la población en cuanto a sus características demográficas y tecnológicas. Como el ámbito tecnológico cada vez va creciendo de manera exponencial y se ha enmarcado en una parte fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas. Se ha visto la necesidad de integrar la pedagogía y la informática por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), donde se requiere que los docentes desarrollen conocimientos de contenidos, de pedagogía y de tecnología acorde a las asignaturas impartidas. Según (Mishra & Koehler, 2006), evidencia que el modelo aplicable para la incorporación de estos conceptos es el Conocimiento del Contenido Pedagógico y Tecnológico (TPACK), como se observa en la siguiente figura.
Figura
1: Modelo TPACK
Fuente: (Mishra & Koehler, 2006)
En la figura anterior se puede observar las descripciones de cada uno de las siglas o desgloses que interviene el modelo TPACK partiendo de una idea que propone Shulman.
Tabla 2: Descripción de las construcciones del modelo TPACK
SIGLA |
SIGNIFICADO |
DESCRIPCIÓN |
CK |
Conocimiento de contenido |
Refiere al conocimiento del contenido de la asignatura |
PK |
Conocimiento pedagógico |
Refiere al conocimiento de estrategias para enseñar |
TK |
Conocimiento Tecnológico |
Refiere al conocimiento de cómo usar las herramientas tecnológicas |
PCK |
Conocimiento del contenido Pedagógico |
Refiere al conocimiento de uso de estrategias apropiadas para enseñar |
TPK |
Conocimiento pedagógico Tecnológico |
Refiere al conocimiento de la aplicación de la tecnología para implementar estrategias para enseñar |
TCK |
Conocimiento del contenido Tecnológico |
Refiere al conocimiento para presentar el contenido de la asignatura mediante la tecnología |
TPACK |
Conocimiento del contenido Pedagógico y tecnológico |
Refiere al conocimiento para facilitar el aprendizaje de un contenido específico a través de una pedagogía y adecuadas tecnológicas |
Fuente: (Mishra & Koehler, 2006)
Es por ello que el uso de herramientas tecnológicas en procesos académicos se encuentra respaldado por un marco legal que reconoce su importancia en la educación. Este marco abarca diversas normativas y políticas que promueven la integración de la tecnología en el ámbito educativo, tanto a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, en muchos países existen leyes de educación que establecen la necesidad de incorporar el uso de tecnología en los planes de estudio y en las metodologías de enseñanza. Además, existen políticas específicas que fomentan la adopción de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas, garantizando así un acceso equitativo a la educación digital y promoviendo la inclusión de grupos diversos.
Asimismo, en el ámbito internacional, organismos como la UNESCO han desarrollado documentos y recomendaciones que subrayan la importancia de la tecnología en la educación para el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos marcos legales internacionales enfatizan la necesidad de aprovechar el potencial de las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la educación, facilitar el acceso a la información y promover la colaboración entre diferentes actores del ámbito educativo. En conjunto, estas regulaciones y políticas establecen un respaldo legal sólido para la integración de herramientas tecnológicas en los procesos académicos, impulsando así la innovación y el progreso en la educación.
RESULTADOS
La educación virtual es una estrategia educativa que busca los materiales digitales necesarios que faciliten el manejo de la información y que permita la aplicación de nuevos métodos pedagógicos enfocados sobre todo al desarrollo y fortalecimiento de aprendizajes significativos, los mismos que permitan concentrar los esfuerzos de participación del estudiante y el docente por un medio virtual. (Enrique Ruiz Velasco Sánchez, Josefina Bárcenas López & José Antonio Domínguez Hernández, 2018)
Por la gran emergencia mundial en la que se está atravesando tanto económicamente como social ha priorizado la utilización y aplicación de la tecnología a la educación, generando grandes y beneficiosos cambios en la forma de cómo enseñar y aprender mediante la aplicación de Herramientas Tecnológicas, enmarcados en el desarrollo del conocimiento de contenidos, de la pedagogía y de la tecnología (TPACK).
Por lo cual se realiza una investigación previa para determinar la acogida por parte del estudiantado al momento de utilizar herramientas tecnológicas proporcionadas por el docente.
Donde se puede evidenciar la acogida mayoritaria de las distintas herramientas tecnológicas utilizadas en el proceso de aprendizaje. Además (Mishra & Koehler, 2006), indica que la aplicabilidad del (TPACK) es tan necesaria e inevitable, sobre todo se vuelve una necesidad para la mejora de la calidad educativa.
A continuación, se da a conocer los resultados obtenidos mediante la encuesta aplicada con Google Forms sobre la acogida o satisfacción de la aplicabilidad de las Herramientas Tecnológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Informática de la Universidad Estatal de Bolívar.
Tabla 3: Frecuencia del Uso de Herramientas Tecnológicas
¿Cuál es la frecuencia que usted utiliza las herramientas tecnológicas como recurso educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
A veces |
8 |
7,1 |
7,1 |
7,1 |
|
Casi siempre |
41 |
36,6 |
36,6 |
43,8 |
|
Siempre |
63 |
56,3 |
56,3 |
100,0 |
|
Total |
112 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía e las Ciencias Experimentales– Informática
Como se observa en la Tabla 3, en su gran mayoría utiliza herramientas informáticas tecnológicas por lo que es un recurso educativo muy empleado tanto para docentes como estudiantes, permitiendo así el desarrollo de competencias tecnológicas.
Tabla 4: Interacción de las Herramientas Tecnológicas
¿Considera que las herramientas tecnológicas permiten la interacción entre el docente y estudiante?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
No |
4 |
3,6 |
3,6 |
3,6 |
|
Si |
108 |
96,4 |
96,4 |
100,0 |
|
Total |
112 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía e las Ciencias Experimentales– Informática
De acuerdo con la Tabla 4, se evidencia en su mayoría la interacción entre el docente y estudiante mediante la aplicabilidad de herramientas tecnológicas.
Tabla 5: Inclusión de las Herramientas Tecnológicas
¿Cree necesario incluir recursos tecnológicos para promover su aprendizaje?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
No |
5 |
4,5 |
4,5 |
4,5 |
|
Si |
107 |
95,5 |
95,5 |
100,0 |
|
Total |
112 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía e las Ciencias Experimentales– Informática
De acuerdo con los datos obtenidos en la Tabla 5, se observa que la mayoría de encuestados está de acuerdo con la utilización de Herramientas Tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la nueva era tecnológica conduce a establecer nuevas estrategias dentro de los procesos académicos.
Tabla 6: Desempeño académico con las Herramientas Tecnológicas
¿Considera que la aplicación de las herramientas tecnológicas influye de manera positiva en su desempeño académico?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
De acuerdo |
52 |
46,4 |
46,4 |
46,4 |
|
Totalmente de acuerdo |
60 |
53,6 |
53,6 |
100,0 |
|
Total |
112 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía e las Ciencias Experimentales– Informática
Como se evidencia en la Tabla 6, la mayoría tienen la seguridad de que las herramientas tecnológicas influyen de manera positiva en el desempeño académico. Sobre todo, se puede evidenciar que las herramientas tecnológicas constituyen un complemento muy importante ante las circunstancias que se está atravesando.
Tabla 7: Aplicabilidad de las Herramientas Tecnológicas
¿Cree que las herramientas tecnológicas deben ser aplicadas en su proceso de formación profesional?
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
No |
1 |
,9 |
,9 |
,9 |
|
Si |
111 |
99,1 |
99,1 |
100,0 |
|
Total |
112 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía e las Ciencias Experimentales– Informática
Como se puede observar en la Tabla 7, en su mayoría está de acuerdo en la aplicabilidad de las herramientas tecnológicas en su proceso de formación profesional, ya que permiten mantener constante comunicación (síncrona y asíncrona).
Por lo tanto, los datos muestran una clara tendencia hacia la aceptación y valoración de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo, destacando su papel fundamental para la interacción, el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales - Informática. Esto respalda la necesidad y la relevancia de fortalecer la enseñanza-aprendizaje mediante la implementación efectiva de modalidades virtuales y tecnológicas en el actual contexto de la pandemia.
DISCUSIÓN
La situación sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 ha provocado cambios significativos en la forma en que las personas viven y piensan. En el ámbito educativo, la implementación de herramientas tecnológicas ha presentado grandes desafíos en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ruiz-Sánchez et al., 2022). Hoy en día, la tecnología ha adquirido una relevancia aún mayor en el sector educativo, donde se han utilizado diversas bases metodológicas, acompañadas de teorías de aprendizaje como el conectivismo y el constructivismo, para la formación académica de los estudiantes (Bosquez-Vera et al., 2022).
En esta era digitalizada y globalizada, el modelo TPACK busca integrar los tres tipos de conocimiento: tecnológico, de contenidos y pedagógico, con el fin de incorporar de manera eficiente y efectiva las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las prácticas académicas. La formación del profesorado universitario debe ser constante, sistemática e integral, destacando tanto habilidades como valores en su desempeño profesional (Rodríguez- Solís & Acurio-Maldonado, 2021).
Los nuevos escenarios educativos están estrechamente vinculados con las TIC, que se centran en transformar la enseñanza convencional y fomentar en los estudiantes un desarrollo crítico e integral mediante el uso de herramientas tecnológicas, accesibles desde cualquier lugar a través de las telecomunicaciones (Navarro-Hudiel, 2020). En este sentido, el papel del profesorado universitario es fundamental para aprovechar al máximo los recursos tecnológicos en las cátedras que imparten.
Los resultados destacan la satisfacción y aplicabilidad de las herramientas tecnológicas en su contribución al desempeño académico, en línea con investigaciones previas que han demostrado cómo las TIC pueden potenciar el aprendizaje (Quinaucho-Boada, 2020).
La incorporación de tecnología ha permitido fortalecer las habilidades y destrezas cognitivas de los estudiantes, impulsando la innovación y promoviendo la construcción activa del conocimiento (Rea & Palacios, 2020).
Es evidente que las herramientas tecnológicas facilitan la interacción entre docentes y estudiantes, lo cual es esencial para el éxito del aprendizaje en línea, especialmente en tiempos de pandemia (Hodges et al., 2020). Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue evaluar la viabilidad de las herramientas tecnológicas en los procesos académicos de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales - Informática de la Universidad Estatal de Bolívar. La integración de estas herramientas ha contribuido a fortalecer las habilidades cognitivas de los estudiantes, impulsando un enfoque innovador que fomenta la construcción activa del conocimiento.
El presente estudio permite que se realicen futuras investigaciones con enfoque que fortalezcan la enseñanza aprendizaje utilizando los recursos tecnológicos. Estas nuevas investigaciones pueden realizarse en contexto de si la evaluación de la efectividad en la implementación de las tecnologías en cuanto a calidad y rendimiento educativo; en el diseño y adaptación de materiales educativos tecnológicos con el fin de lograr mejor comprensión y conocimiento; en estrategias que permitan la inclusión y accesibilidad de la mayoría de estudiantes con o no necesidades educativas especiales o limitaciones tecnológicas; y en el estudio de programas para la formación docente en cuanto a la utilización de nuevas tecnologías y sobre todo a prácticas pedagógicas innovadoras.
CONCLUSIONES
Las tecnologías han tenido mayor auge en estos últimos años, en donde se ha migrado la modalidad de estudio presencial a la virtualidad, por tal razón, el uso de las tecnologías ha contribuido de manera exponencial en el proceso de enseñanza - aprendizajes en las instituciones educativas del país.
El profesorado universitario enfrenta el reto en la integración de TIC basado en el modelo TPACK, mediante la incorporación de los tres tipos de conocimientos expuestos de este modelo: Tecnológico, Contenidos y Pedagógicos.
Mediante la implementación de herramientas tecnológicas, se ha podido incrementar la participación estudiantil (interactividad), fomentar el trabajo colaborativo, mantener comunicación sincrónica y asincrónica en los estudiantes universitarios de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Informática.
BIBLIOGRAFÍA
Belloch Orti, C. (2017). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) . Valencia:
Universidad de Valencia.
Bosquez Vera, G. Y., Muyulema Allaica, J. C., Pacheco Yepez, J. E., & Usca Veloz, R. B. (2022). Aplicación móvil educativa para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés en tiempo de pandemia. AlfaPublicaciones, 4(2.2), 39-55. doi:https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.2.213
Constitución de la República (2008). Constitución de la República 2008. Montecristi: Constitución de la República.
Consejo de Educación Superior. (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. Quito: LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR.
CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. (2022). ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. Guaranda : UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR.
Carvajal, J., Suarez, F., & Quiñonez, X. (2018). Las TIC en la educación universitaria. Valencia: Universidad Ciencia y Tecnología.
Enrique Ruiz Velasco Sánchez, Josefina Bárcenas López & José Antonio Domínguez Hernández. (2018). Construcción Social de una Cultura Digital Educativa. Comite editorial.
McGriff, S. (2000). Instructional system design (ISD): Using the ADDIE model. Pennsylvania: Penn State University.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. SAGE Journals.
Navarro Hudiel, S. J. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(2), 111-122. doi:https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Orti, C. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Velancia: Universidad de Valencia.
Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (19 de Marzo-Abril de 2020).
Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97798
Quinaucho Boada, M. F. (2020). Herramientas tecnológicas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 5 años de la Escuela Particular Salesiana “Don Bosco”, año lectivo 2019 – 2020.
Quito: Universidad Central del Ecuador.
Rea, D., & Palacios, L. (2020). Covid-19 y la educación virtual ecuatoriana. Investigacion academica
Riobamba: Investigación Académica (IAC).
Rodríguez Solís, M. F., & Acurio Maldonado, S. A. (2021). Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el área de matemática. Un enfoque teórico. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 49–64. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.394
Ruiz Sánchez, M., Aguirre Gonzales, N. T., Montenegro Camacho, L., & Mendoza Cruzado, O. D. (2022). Herramientas tecnológicas para una virtualidad en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3693. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1762
Ruiz, J. A., Martínez, M., & Sánchez, M. (12 de Diciembre de 2015). El impacto de las TICs en la calidad de la educación superior. Obtenido de https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/1/45
Sánchez, J. (s.f.). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Obtenido de https://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf
Torres, C. R. (2019). MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES: UN RECURSO INNOVADOR EN LA DOCENCIA DEL SIGLO XXI. ORCID, 15.
Vellejo Ballesteros, H. F., Guevara Iñiguez, E. L., Álban Yánez, E. H., Zavala Cárdenas, E. P., & Cárdenas Benavides, J. P. (2021). La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador. doi:https://doi.org/10.26820/978-9942-826-87- 9
Vidal Ledo, M. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Cuba: Educación Superior; Ciencias Médicas.
1 Roberto Bernardo Usca Veloz Docente Universidad Estatal de Bolívar, e-mail raul.chavez@ueb.edu.ec https://orcid.org/0009-0007-5323-2728;
2 Raúl Marcelo Chávez Benavides Docente Universidad Estatal de Bolívar, e-mail rusca@ueb.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6600-052X
3 María Lorena Noboa Torres Docente Universidad Estatal de Bolívar, e-mail mnoboa@ueb.edu.ec
4 Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño Docente Universidad Estatal de Bolívar, e-mail dribadeneira@ueb.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1570-1913,; dribadeneira@ueb.edu.ec