363
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
CISPASSING: UNA CONFIGURACIÓN BINARIA EN EL DISCURSO
CISNORMATIVO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES
TRANSEXUALES DE MANABÍ
CISPASSING: A BINARY CONFIGURATION IN THE CISNORMATIVE
DISCOURSE AND THE CONSTRUCTION OF THE IDENTITY OF TRANSSEXUAL
WOMEN IN MANABÍ
CISPASSING: UMA CONFIGURAÇÃO BINÁRIA NO DISCURSO CISNORMATIVO
E NA CONSTRUÇÃO DA IDENTIDADE DAS MULHERES TRANSEXUAIS DE
MANABÍ
AUTORES
Amelia Katrina Ruíz Villamar
1
Autor de correspondencia aruiz4859@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Simón Eulicio Cusme Holguín
2
Email: scusme4725@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Johanna Magdalena Mieles Alcivar
3
Email: jmieles5342@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Nancy Gabriela García Vera
4
Email: ngarcia7273@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador
Recibido: 6 de agosto 2024 Aceptado: 9 de septiembre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
La configuración binaria hizo que las sociedades limiten la visibilidad de las diferentes formas
de pensar y de conocer nuevos contextos que dan relación a una expresión amplia sobre temas
1
Amelia Katrina Ruíz Villamar- Universidad Técnica de Manabí Ecuador aruiz4859@utm.edu.ec Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-0817-9319
2
Simón Eulicio Cusme Holguín Universidad Técnica de Manabi- Ecuador scusme4725@utm.edu.ec Orcid:
https://orcid.org/0009-0000-2350-5827
3
Johanna Magdalena Mieles Alcivar-Universidad Técnica de Manabi- Ecuador jmieles5342@utm.edu.ec Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-3235-6859v
4
Nancy Gabriela García Vera- Universidad Técnica de Manabi- Ecuador ngarcia7273@utm.edu.ec Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-4408-4261
364
y formas considerables dentro del entorno sexual y de género, recayendo en un término
dedicado al “Cispassing” en donde proporciona el encaje por una persona cisgénero en los
detalles de ser un hombre o una mujer. El objetivo de la investigación fue analizar como el
Cispassing hace una configuración binaria en el discurso cisnormativos y la construcción de la
identidad de las mujeres transexuales de Manabí. El enfoque de investigación utilizado fue el
cualitativo o Histórico-hermenéutico, se determinó con la fenología transcendental. Se utilizó
el rigor científico para aclarecer y validar los hechos fundamentados por las participantes. Fue
una investigación descriptiva, aplicando instrumento como la guía de observación y el Software
Atlas ti, para la categorización de datos. Los resultados indicaron que las participantes tuvieron
formación psicología en el primer año de transición, en ciertos casos su identidad se vino
desarrollando desde edades tempranas, algunas han tomado terapias medicas las cuales
responden Tratamiento de Remplazo Hormonal (TRH) y en el enfoque social y cultural la
configuración binaria se dio en el desarrollo de lo femenino y masculino. A modo la conclusión
se puede indicar que las mujeres transexuales de la provincia de Manabí, sostienen la
cosmovisión binaria como parte de su identidad, que el término “pasar” es un ajuste a dicho
entorno de relaciones, y que sus estándares femeninos están compuestos por todas las acciones
y líneas discursivas desde un enfoque sexista y machista.
PALABRAS CLAVE: Cispassing; Identidad de género; Binarismo; Transexualidad; Sexismo
y Machismo.
ABSTRACT
The binary configuration made societies limit the visibility of different ways of thinking and
new contexts that give relation to a broad expression on considerable topics and forms within
the sexual and gender environment, falling back on a term dedicated to "Cispassing" where it
provides the fitting by a cisgender person in the details of being a man or a woman. The aim of
the research was to analyses how transgender women have shaped their gender identity during
365
their transition process. The research methodology was qualitative and descriptive, under the
phenomenological method and under the criteria of scientific rigor. A semi-structured interview
was used to obtain the results, which included the following analyses: identity, gender
transition, medical-psychological approach and social and cultural construction. The results
indicated that the participants had psychological training in the first year of transition, in some
cases their identity had been developing from an early age, some had taken medical therapies
which responded to Hormone Replacement Therapy (HRT) and in the social and cultural
approach the binary configuration was given in the development of the feminine and masculine.
In conclusion, it can be stated that transsexual women in one city in Ecuador hold the binary
worldview as part of their identity, that the term "passing" is an adjustment to this environment
of relationships, and that their feminine standards are composed of all actions and discursive
lines from a sexist and machista approach.
KEYWORDS: Cispassing; Gender identity; Binarism; Transsexuality; Sexism and Machism
RESUMO
A configuração binária fez com que as sociedades limitassem a visibilidade das diferentes
formas de pensar e conhecer novos contextos que dão origem a uma expressão ampla sobre
temas e formas consideráveis dentro do ambiente sexual e de género, caindo num termo
dedicado a “Cispassar onde proporciona”. a adequação de uma pessoa cisgênero aos detalhes
de ser homem ou mulher. O objetivo da pesquisa foi analisar como o Cispassing cria uma
configuração binária no discurso cisnormativo e na construção da identidade das mulheres
transexuais de Manabí. A abordagem de pesquisa utilizada foi qualitativa ou Histórico-
hermenêutica, determinada pela fenologia transcendental. O rigor científico foi utilizado para
esclarecer e validar os fatos sustentados pelos participantes. Tratou-se de uma pesquisa
descritiva, aplicando-se instrumento como o guia de observação e o Software Atlas ti, para
categorização dos dados. Os resultados indicaram que os participantes tiveram formação
366
psicológica no primeiro ano de transição, em certos casos a sua identidade foi-se desenvolvendo
desde cedo, alguns fizeram terapias médicas que respondem ao Tratamento de Reposição
Hormonal (TRH) e na abordagem social e cultural. A configuração binária ocorreu no
desenvolvimento do feminino e do masculino. Concluindo, pode-se indicar que as mulheres
transexuais da província de Manabí mantêm uma visão de mundo binária como parte de sua
identidade, que o termo passar” é um ajuste ao referido ambiente de relacionamento e que seus
padrões femininos são compostos por todas as ações e linhas discursivas a partir de uma
abordagem sexista e sexista.
PALAVRAS-CHAVE: Cispassagem; Identidade de gênero; Binarismo; Transexualidade;
Sexismo e Machismo.
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones que han sido históricamente vulneradas por su derecho de reivindicación y sus
necesidades es la población de mujeres transexuales, quienes durante las últimas décadas son
las que han llevado al extremo los procedimientos médicos, psicológicos y políticos, los cuales
cubran la necesidad de atención frente a la violencia, y que conlleve a una vida digna hasta
alguna representación dentro de los componentes políticos y sociales. Dichos factores son parte
de la inspiración investigativa que llevó a una ruta especifica la cual determinó el término
“Cispassing” el cual comprenda la formulación de datos que ayuden a la ramificación del pasar
como una mujer en el medio social, y que esta frase pueda ejemplificar el diseño de un
pensamiento binarista.
En palabras de Ruiz (2019) sobre el término del “Cispassing” es aquella expresión que utilizan
las personas para decirle un individuo transexual que no parece “trans”, sino que encaja
perfectamente con la identidad que representa, es decir que, si nació hombre y transiciono a
mujer su identidad femenina se vuelve real para las personas heteronormativas, disimulando su
estado “trans” para que no sea mal vista ante la construcción y visión binarista. Entonces se
367
puede comprender que en la sociedad binarista el gustar como una persona biológica y se vuelve
en una concesión de derechos libres, objetando la verdadera identidad que visibiliza en la
sociedad (Chinga, 2023). Pero sin duda alguna es necesario que esta situación se le forma en
los hechos de la construcción, y por ello se vuelve necesario aclarecer el panorama de análisis
desde una visión externa a la cosmovisión social y cultural y sobre el sentimiento y la necesidad
que presentan las mujeres transexuales en verse reasignadas en su proyección de género (Egas,
2017).
El cuestionamiento en esta situación de construcción de identidad es que no solo abarca la
identidad de la persona con la que se auto reconocen, sino que emplea discursos transformativos
que ayudan a desencadenar prototipos sociales que van desde la fiabilidad social y crean diseños
mentales en las personas al momento de objetar un modelo conductual y social (Godoy, 2018).
Sin embargo y muy detenidamente existe aspectos que deben ser tratados de manera muy
específica, y que ahora serian parte de los entornos diferenciados de las poblaciones
transexuales, en ello estaría el proceso de transición, la transición acompañada por el TRH, la
focalización de los estados psicológicos y además el conflicto interno entre las mismas mujeres
trans (Miranda y Vilcacundo, 2019).
Las características que se desarrollan en este enfoque son de un análisis más conceptual y
referente a este tipo de denominación y funcionalidad dentro las características descritas en el
entorno de la transición, es decir elementos que son parte de la composición binarista y que
puede afectar a las personas que han tomo no encarga con el hecho normativo (Bodenhofer,
2019). Aunque es cierto que las configuraciones binarias están dadas en un entorno visible, de
lo que las personas pueden ver dentro de su factor y su desarrollo, solo existe una calidad propia
del entorno de aceptación (Gutiérrez, 2018). Las características de los criterios del Cispassing
serán las construcciones sociales y culturales, quizás las expresiones de género y del sexo
causan que una persona transexual desarrolle esta configuración durante su transición, o será
368
que se puedan observar los mecanismos ya instaurados del ámbito familiar o quizás se relaciona
con la resistencia de la misma sociedad o entorno, dicha percepción quedaría bajo los análisis
ya ejecutados en otros contextos (Rodríguez, 2002).
Sin embargo, el objetivo del Cispassing se comprende desde un área que propone el análisis del
“pasar” en la sociedad, y que conforma la derivación propia de quienes logran verse de manera
más femenina, ahora si la feminización es un efecto de transformación personal e individual, a
que se debe la conformación y diferenciación que puede hacer este término en el ente social
(Amigo, 2019). Lo que se asume como transición seria parte de la personalidad de alguien, pero
en ello se establece los condicionamientos que son requeridos para que la misma persona se
acepte dentro de su psicología personal, es decir la capaz de aceptar su proceso de transición y
el volcamiento funcional de todos los estereotipos que se proponen dentro de su propio entorno
en donde las alteraciones6 personales serian el reflejo incompleto al género y su individualidad
biológica (Basante y Ortiz, 2021).
De acuerdo con los hechos desarrollado surge la siguiente hipótesis: ¿El Cispassing, como
concepto dentro del discurso cisnormativo, influye significativamente en la construcción de la
identidad de las mujeres transexuales en Manabí?, al imponerles la necesidad de cumplir con
las expectativas heteronormativas para lograr aceptación social y visibilidad. El objetivo de
investigación fue como el Cispassing hace una configuración binaria en el discurso
cisnormativos y la construcción de la identidad de las mujeres transexuales de Manabí.
MARCO TEÓRICO
Marco conceptual: Cispassing desde la visión de las mujeres transexuales
La visibilidad del cuerpo toma fuerza en cada posición y debate social desde una proyección
cultural y psicológica perpetuando acciones y funciones de las partes del constructo social, y
desde lo conocido hasta lo proyectado por el interés y la narrativa del entorno y sus funciones,
el abordaje del Cispassing sostiene lo proyección sobre cómo se ve el cuerpo y la feminidad
369
ante una sociedad machista y sexista, en relación con Villegas et al. (2023) sobre esta
colaboración al termino asegura que se puede identificar el “Cispassing como un elemento
transversal que impulsa la producción, creación y distribución de las narrativas mediáticas,
dando lugar a una representación transnormativa” (p.1). Partiendo desde el análisis sobre la
atención que reciben las mujeres transexuales el entorno sobre su relación entre la configuración
social es necesario conceptualizar el hechor “de pasar” como una mujer, y que no solo se prevé
el “pasar”, sino el de verse, sentirse y proyectar una feminidad estructurada, es por ello García
y López (2022) concentran su investigación en la primera línea de atención que tienen las
mujeres transexuales y esta sobre el servicio de salud que es brindado para revindicar lo que su
mente configura y su cuerpo expresa mediante la construcción patriarca y sexista. además,
dentro de este entorno. La situación se vuelve caótica cuando los servicios de salud que son
parte de la toma y decisión en la transición de una mujer Transexual pueden verse afectado por
su derivación y buenas prácticas del área de salud.
Respecto al criterio de Herman et al. (2022) la concentración de este término se basa en que las
mujeres transexuales se perfilan para expresar su mayor grado de feminidad, sea de manera
presencial o virtual, es decir la exposición de un género ya definido que cause un impacto en
su círculo social, capaz de reintegrarse en la sociedad para poder procesar una aceptación de
quienes les indica que “pasa como una mujer”. Por otra parte, la denominación de esta
percepción se ve en la noción que tienen las personas transexuales en dar un enfoque de
feminidad progresiva, es decir la concentración de un sistema patriarca que puede generar la
posición de una visibilidad binaria es decir que debe encargarse entre la visibilidad de un
hombre y de una mujer (Williams, 2020).
Se debe tener en cuenta que la situación de la transexualidad no solo es un cambio de imagen y
la aceptación en la sociedad, también conlleva a la expresión de la identidad para reconocerse
en un sistema, y en esta situación se promueve la mayor diversidad de expresiones que
370
prolongan con claridad el entorno de relaciones, de manera afectiva, social y cultural (González
et al., 2023). Esta facultad de generar percepciones sociales también ha sido un desarrollo de
los pensamientos que las mujeres transexuales desarrollaron para poder ser aceptadas en un
entorno determinado, dicho enfoque se rectifica con la variación y aparición de las prácticas,
tanto desde el comportamiento ante la sociedad y de su desarrollo biológico, haciendo énfasis
en la transición como una práctica de reenvidicación total (Paulo et al., 2019).
Entonces se puede indicar que el Cispassing es un término de construcción social, que viene
hacer énfasis entre los criterios de las nuevos performans que son ejecutados en este nuevo, esto
recae con mayor énfasis en las mujeres transexuales porque al transgerir su género se ven en la
necesidad que los comentarios que se generan en la realidad social involucren términos como:
“no pareces hombres”, “toda una mujer”, “tú figura de es de mujer”, dichas expresiones fueron
encontradas en levantamientos de datos contrastados en las entrevistas de esta investigación.
Tomamos en cuenta el criterio de Cavia (2019) Desde el punto de vista de la biociudadanía,
esta redefinición pone el acento en los mecanismos de producción del cuerpo, tanto en los
entornos médicos como en los cotidianos es decir la viabilidad del concepto dentro de los
análisis científicos y constructores sociales.
Al visibilizar a otras mujeres transexuales con una feminidad, también se convierten un modelo
de construcción cisnormativo o Cispassing, en consecuencia, de que se configura desde una
visión total la práctica y la presencia de una mujer para encajar en la sociedad (Mackenzie,
2021). Uno de los condicionamientos que tienen mayor peso en esta situación, es sobre “las
violencias en las mujeres trans son transversales a todos los aspectos de su vida, pues desde
edades tempranas hay exposición a diferentes formas de acoso y abuso por su identidad y
expresión de género” (Duarte et al., 2023, p.14). Se debo comprender que el este tipo de
expresiones son una variable de análisis para comprender que el “pasar como mujer”, puede
tener consecuencias de doble discriminación en la sociedad.
371
Marco conceptual: Desde el ámbito biomédico de la transexualidad y la construcción
social
Es necesario que los estudios relacionados con la vida de las mujeres transexuales sean
distribuidos de manera eficiente dentro de la necesidad informacional y sobre todo basado en
un fundamentación bibliográfica que ayude a reducir esa brecha sobre el conocimiento de la
diversidad transexualidad, sin embargo parámetros como la medicina son necesarios para la
comprensión biológica y sobre todo con énfasis en el sistema endocrinológico pueda ser
comprendido como parte de las diferencias del cuerpo (Navarro et al., 2014). Es necesario que
las investigaciones que aborden este tema, aclaren los precedentes desde el punto medico
científico, por tal caso la transexualidad desde la medicina se la puede considerar en un punto
de comprensión sobre el tipo de genética y en la examinación de los efectos hormonales, ósea
las diferencias comunes que deben haber en el sexo masculino o femenino, los cuales tienen
una relación con períodos prenatales (como la testosterona) que serían los responsables de las
diferencias anatómicas y de orientación sexual (Maureria et al., 2022).
El abordaje biológico de la transexualidad también es un tema que tiene matiz de comprensión
la revisión literaria, es decir, que parte del cuerpo comprenden las diferencias biológicas para
una mujer transexual desde la parte neural en relación con lo que comenta López et al. (2018)
sobre esta línea discursiva en donde indica se han observado cambios incluso antes de la
hormonación que podrían ser explicados por factores que no se han tenido en cuenta hasta la
fecha, como es el caso del ambiente de desarrollo del individuo y, por ende, las conductas que
realiza a lo largo de su vida” (p.127). La medicina también transversaliza los conceptos para
dar a conocer la importancia y análisis sobre esta realidad, pero sin embargo el perfil
neuropsicológico en las mujeres transexuales se ven enmarcados en que no existe una relación
entre su biología y anotomía de nacimiento, ante la que desarrolla su mente es decir, una
personas se considera H (Hombres) M (Mujer) de manera general, sin embargo en este caso el
372
remplazo se basaría en MT (Mujer Transexual) que decide el cambio con el componente de
reasignación de sexo o en la aplicación mediante procedimientos hormonales (Orozco et al.,
2011). Se debe dejar claro que la relación biológica en el sentido neural, es que varios estudios
demuestran un aumento de la conectividad funcional entre regiones de la corteza cerebral, que
son huellas de la angustia psicosocial generada por la discordancia entre el sexo psicológico y
el biológico (López y Calleja, 2016).
En esta situación de análisis la unificación de las partes biológicas y culturales son necesarias
porque existe una correlación con énfasis sobre el abordaje, sin embargo, la determinación del
proceso de construcción de identidad conlleva a la realizar análisis desde el enfoque
endocrinológico y su necesidad en los cambios que produce en el cuerpo transexual (Martínez
y Pulido, 2020). A pesar de los procedimientos marcados el Tratamiento de Remplazo
Hormonal (TRH), cumple una funcional multivariada en la percepción clínica y biológica de la
persona, aunque parezca igualitario el TRH11 para un MT, no podría ser igual para HT, por la
combinación de compuestos es que estos suprimen la producción endógena de andrógenos o a
su vez permiten la acción que sería la administración de entrójenos para evitar crecimientos de
vellos faciales corpóreos, estimulación en la piel y ciertos derivados desde la configuración
biológica masculina (Moreno y Esteva, 2012).
En esta situación la hominización prevalece para las mujeres transexuales como la primera línea
de atención y es la que ayuda al que cuerpo comience a producir cambios físicos de manera que
la persona ayuda a integrarse a su realidad propia, todos estos elementos son necesarios para
lograr derivar el concepto de transición (Arce y Fabbro, 2022). Dicho esto, es necesario vincular
que la transición es un concepto de proporciones múltiples que va desde el análisis: psicológico,
biológico y social es decir la visibilidad desde diferentes elementos contenidos en un estado
dentro del diario vivir de la vida transexual, dicho esto cambios son elementales para visibilidad
ante las personas que puedan asegurar ya su feminidad en el cambio de “pasar como una mujer”
373
(Belalcázar y Vargas, 2022). Se debe comprender que desde el pensamiento sexológica,
biológica, psicológica y sociológica dejan abierto el debate de la transexualidad desde el punto
de análisis biomédico comprenden la discusión amplia precautelando que sus aportes
conceptuales sean ramificados desde el respeto y el derecho individual (Álvarez, 2004).
La relación que hay en flujo médico y la construcción social es que se debe tener en cuenta que
a través de la transición las mujeres transexuales pueden abordar su feminidad, es decir si su
cuerpo de manera física representa cambios femeninos y sus expresiones aumentan dentro del
imaginario cultural esto llega a causar un impacto del ´pasar por mujer”, y logra debatir los
cuestionamientos heteronormativos del binarismo social (Báez, 2015).Entonces si se aproximan
todas estas características serias las primeras experiencias que cursan las mujeres transexuales,
que bajo la influencia de su identidad se ven en la necesidad de conciliar su orígenes, los cuales
están comprendidos en los contextos históricos o socio-culturales que se puede correlacionar
con aspectos políticos a epistemologías heteronormativas (Ahumada et al., 2018).
En los análisis que realiza Torre (2022) sobre el efecto que tiene la visión social y la trayectoria
de la transexualidad es que su construcción puede darse a los modelos de identidades ya
sexualizados y que su modelo personal puede ser la ventana para correlacionarse con los flujos
de análisis y las funciones comprensibles dentro del entorno y del desarrollo de la vida de una
mujer transexual. En los tiempos que los países han venido evolucionando sobre el tema de
identidad y de construcción sobre la identidad de género el discurso político se basó en la
reenvidicacion del derecho como parte de la generación y función ante la vulneración de estos,
en ello también se construyen las nuevas identidades trans (Godoy, 2020).
La proyección aumenta cuando la discriminación es latente porque al no cumplir con el estándar
de no pasar como una “mujer” la sociedad objeta el derecho que tienes para vulnerar la
discriminación, esta relación de pensamiento la menciona Sánchez (2023) sobre la vulneración
de derechos que aseguran que muchas mujeres transexuales son víctimas de los procedimientos
374
que objetan la ley sobre identidad y cambio de género o sexo. La Asamblea Constitucional de
Ecuador en el 202315 aprueba la ley para cambio de sexo en cedula, es decir un instrumento
legal que permite revindicar las funciones dentro del margen social para lograr ser parte de un
proceso visible y de aceptación desde la función inicial como ciudadana (Periódico Digital
Primicias, 2023).La relación de este acápite es necesaria, porque la argumentación legal y
medica permite las primearas opciones para la transición, en vista de que es un hecho real que
las mujeres transexuales necesitan de los instrumentos legales para logar proporcionar una
esfera de aceptación que partiría de manera personal hasta lo social, lograr revindicar sus
derechos y promoviendo un ambiente más seguro para ellas.
Marco conceptual: Perfil psicológico de la mujer transexual en la construcción de su
identidad
La transexualidad nace con nuevas formas de investigar y comprender los enfoques fundadores
relacionados en su desarrollo, esas áreas están en el entorno psiquiátrico, médico y social, y por
hoy que la psicología surge con análisis primario de la personalidad, el pensamiento y la
resiliencia (Rodríguez et al., 2012). Es necesario el análisis psicológico de las mujeres
transexuales porque parte de su vida la cual se basa en su propia realidad, y en ciertos aspectos
de la influencias existentes como parte de sus dominios y exploraciones que tienen en sus etapas
de transición […] Como es parte de las áreas de salud, la psicología comprende la formas de
vida de vida de los individuos y la percibe de manera única en donde logran consolidar su
comportamiento como una posición efectiva dentro de su propio entorno, y en esta sección la
confirma Asenjo (2013) sobre el comportamiento de una mujer transexual y es que esto se debe
a las variaciones que hay en su personalidad, de hecho comparado con las diferencias y cargas
hormonales que son visibles en el entorno biológico.
El hecho en esta situación es que puede ser que el pensamiento y el diseño de ser visible ante
la sociedad produzcan estos cambios y se denoten para que el quererse visibilizar como una
375
mujer transexual que encaje con el sistema binario, estas decisiones involucrar tener en
concordancia el pensamiento y el cuerpo para denotar estos factores ante la realidad social
(Arenas y Goncalves, 2016). El abordaje psicológico analiza el comportamiento de las mujeres
transexuales desde su propia visión, comportamientos, sentimientos, pensamiento, formación
técnica, personalidad, sistema de identidad y otros factores que estén valorados a escalas
investigativas para dar una respuesta clara sobre estas líneas, es necesario conocer estos
patrones porque al conceptualizar que todas coinciden en la identidad del sexo opuesto con el
que nacieron, los formas de visibilizarse se vuelven compleja para analizar, estos hechos se
relacionan también con el procedimiento médico que llevan y que no se aísla para la transición
de un nuevo género (Barrientos et al., 2019).
Lo amplio que puede ser el campo de comportamiento en las mujeres transexuales puede ser
un procedimiento de escala alta, porque estas derivaciones dependen del proceso y la dimensión
que tienen cada una de ellas desde su propia visión personal, de su autoconstrucción y desde su
propio pensamiento y principalmente donde este hecho puede ser de gran énfasis en estudios
de mayor pertinencia y exactitud. Se manifiesta lo que menciona Hoyos (2023) sobre la vida
transexual, y es que ello se debe basar en el “bienestar de las mujeres trans en donde se ha visto
afectado por el estigma, la discriminación, las altas brechas en salud, la falta de oportunidades
laborales y educativas, además de la ausencia de apoyo social” (p.1).
MATERIALES Y MÉTODOS
Alcance Exploratorio
La investigación explorativa permite indagar aspectos elementales de la investigación como
son detalles nuevos, percepciones, cuestionamientos, formaciones y determinaciones que las
personas o los hechos expresan en cierto tiempo, determinado elemento. De acuerdo con lo que
menciona López Fresno (2018) indica que este tipo de investigaciones también determina la
recopilación e información, la formulación de datos y sobre todo la expresión de los
376
comentarios de los sujetos en la investigación. En la investigación se utilizó este tipo de alcance,
porque era necesario determinar aspectos que están relacionados con el tema de transexualidad,
Cispassing y hechos de los diferentes discursos cisnormativos.
Diseño- No experimental
El diseño no experimental es el tipo de investigación que no ejerce cambios sobre las variables
de estudio, permite reconocer su estado natural de la investigación, el desarrollo y la
determinación constante dentro y fuera de todo hecho, su principal fuente es la coordinación de
datos en donde sean capaces de analizar sin condiciones ni estímulos que expongan el hecho a
investigarse (Hernández Sampieri, 2018). En la investigación era necesario indagar las
experiencias de las mujeres transexuales, como hicieron su transición y de qué manera se generó
su cambio durante su propia identidad y construcción de sus roles. Sobre estos hechos son los
pronunciamientos discursivos, la proyección técnica dentro de los análisis médicos, y los
aspectos críticos que forman de los elementos del entorno natural de estas sujetas de estudios.
Enfoque cualitativo o Histórico-hermenéutico
El paradigma cualitativo tiene una relación muy amplia sobre los procesos que el ser humano
no puede contabilizar, sin embargo cuando dichos procedimientos necesitan formar parte del
entorno de una investigación, este enfoque determina rutas asertivas y compuestas que proceden
desde la manera más funcional y objetiva para hechos que deben ser relatados y expuestos a
nivel académico, tal es el caso como: procesos sociales, estados de la naturaleza del hombre y
descripciones sobre su desarrollado durante cada etapa (Sánchez, 2019). Para la investigación
fue necesario utilizar este tipo de investigación porque al tratarse de las experiencias y de los
casos de la formación de las mujeres transexuales era necesario focalizar el sustento pertinente
y exponencial dentro de su construcción visibilidad del género. La funcionalidad cualitativa
permite el detalle del fenómeno a estudiar, las acciones o líneas discursivas que se producen en
377
el mismo, el análisis desde lo vivido y sobre todo permite a la reflexión del investigador una
seguridad de lo que se redacta está focalizado en los entornos de la sociedad (Quecedo, 2002).
Método fenomenológico hermenéutico
Al trabajar con individuos en este mecanismo investigativo fue necesaria la fundamentación de
este método, por ende, permitió potencializar la justificación hacia el análisis de la subjetividad,
de los criterios y de las proporciones que son adecuadas para el desarrollo del tema a abordarse.
En relación con Fuster (2019) el objetivo de este método es dar aclaraciones técnicas y reales
sobre las experiencias de la personas, criterios y formas que están destinadas a desarrollo
cualitativo, frente a la ciencia contemporánea, remarcada en los supuestos y consignas del
naturalismo científico, además de las pretensiones objetivistas de la ciencia. En esta
investigación a relacionarse con hechos históricos y formativos de las mujeres transexuales que
están desarrollados en la sección de los productos informacionales.
Fenología transcendental
Al reconocerse el conocimiento de un sujeto es necesario respetar el conocimiento de otra
persona, la reducción del fenómeno estudiado, la funcionalidad de las proyecciones propuestas
en este sector y a su vez la validación del autoconocimiento entre lo que pasa con el individuo
y sus experiencias (Bolio, 2012). En esta investigación fue necesaria la aplicación de este
método de investigación porque se sustenta en la explicación y el desarrollo de los pensamientos
de las mujeres transexuales que fueron participantes las cuales serán de tratamiento para las
unidades de significado transcendental.
Rigor científico
Este procedimiento de la investigación compartiendo el sustento y la validación de los
resultados permitiendo utilizar sus mecanismos de referencias con las participantes de la
investigación, denotando una sinplificidad y desarrollo sustentable en los resultados obtenidos.
378
En relación con el rigor científico este se lo reconoce para sustentar la calidad de la
investigación denotando un soporte central para los resultados (Arias y Giraldo, 2011).
Investigación descriptiva
Permitió en analizar los datos de manera técnica y efectiva, realizando un despeje de
redundancia y promoviendo la visibilidad de los mismos para que tengan un mejor enfoque en
esta situación. El análisis de acuerdo a los métodos de investigación se relaciona con enfoque
investigativos, es parte de los pilares en el procesamiento de los datos y fortalece el desarrollo
de indagación en cualquier sector que sea requerido (Revila, 2022).
Instrumentos
Guía de observación, la cual se aplicó para identificar datos que fueron relevantes para la
investigación, entrevista: se utilizó una entrevista de carácter semiestructurada para las
participantes de la investigación, el sustento referencial se basó en las investigaciones de
Lazzarroni (2022) y de Rodríguez et al. (2013) los cuales detallaron interrogantes específicas
sobre los ámbitos estudiados. El software para el procesamiento de datos fue el Atlas Ti V9.0
que ayudo a la categorización y diseminación de los resultados obtenidos.
La muestra de investigación fue en 20 mujeres transexuales, que tenían cambiados sus datos
en el registro de identidad de sexo y que hayan desarrollado terapias de remplazo hormonal, o
cirugías para la modificación corporal, el estudio de exploración se llevó en el segundo semestre
del año, durante los meses de junio hasta diciembre del año 2023.
RESULTADOS
Los resultados expuestos en la investigación fueron representados en tablas de análisis las
cuales fueron categorizadas para desarrollar los respectivos procesos de datos, en donde su pudo
analizar la construcción del “Cispassing” “Binarismo”, los cuales son la correlación dentro de
los criterios de las entrevistadas. Para determinar los contenidos y resultados presentados se
379
trabajaron las unidades de significado transcendental, los cuales serán los aspectos de discusión
de esta investigación.
La tablas y unidades de significado transcendental fueron desarrolladas por el grupo de
investigación, en donde su principal enfoque fue mantener la ética de los resultados, su
pertinencia con el estudio y el aporte significativo sobre el control de variables.
Tabla 1.-
Construcción social
Código
Categoría
Preguntas
Respuestas
PR-MT-2023
Construcción social
¿Cómo describes tu niñez con
tu familia?
P1: Fue
complicada y mis
padres se
separaron, solo me
quede con mi
mamá. P2: Mi
niñez fue
conflictiva mis
padres se fueron al
exterior y me
dejaron con mis
abuelos.
PR-MT-2023
Construcción social
¿Algún familiar cercano a ti,
se refiero a ti como mujer en tu
niñez?
P3: Si mis tíos
por lo general me
decían que era
amanerado. P4:
Los hijos de mi
vecina tenía la
costumbre de
molestarme.
PR-MT-2023
Construcción social
¿Crees que tus padres te
ponían hacer oficios en la casa, más
que a tus hermanos?
P5: En
ocasiones me
castigaban para
que hicieran los
oficios de casa.
P6: Siempre tenía
que cocinar, una
vez mi mamá me
castigo
porque no
había cocinado.
PR-MT-2023
Construcción social
¿Alguna vez te llamaron la
atención por utilizar juguetes como
muñecas?
P7: Mi mami
una vez me
encontró jugando
con los maquillajes
de ella, los cuales
la tenía alzado en
su alcoba.
380
P8: siempre
jugaba con las
muñecas de mi
prima.
PR-MT-2023
Construcción social
¿En el sector donde creciste te
molestaban con términos
despectivos?
P9: Por lo
general los vecinos
les daban quejas a
mis padres sobre
mi persona. P10:si
una vez una vecina
me hizo sacar de
los juegos en el
parque,
porque decía
que contagiaba a
los hijos
Nota. desarrollo descriptivo sobre las fases iniciales sobre la construcción en las mujeres transexuales, grupo de 20
participantes Periodo 2023.
Unidades de significado transcendental sobre la construcción social
La niñez de algunos participantes fue conflictiva, se encontraron con varios escenarios,
donde la falta de los padres, conflictos de separación y la atención fueron incidentes en
su desarrollo, aunque hubo casos en que no hubo desarticulación familiar.
Los familiares cercanos, como tíos o abuelos o primos tuvieron incidencia en los
recuerdos de ellas, por ende, ciertos casos indicaron que se burlaban y expresaban que
era el familiar homosexual de la familia.
Los oficios del hogar fueron desarrollados con mayor potencia en ellas porque al ser
identificados durante su desarrollo, los familiares pensaban que este tipo de actividades
era una presión para que cambien de actitud.
El uso de juguetes que ahora se sexualizaron era una de las actitudes más frecuentes en
donde los padres o familiares se molestaban porque sus hijos presenciaban.
El entorno en donde se desarrollaron era un espacio inseguro, su principal abordaje se
basó en la discriminación, y el uso de términos despectivos los cuales ejercían violencia
de género desde la infancia.
381
Tabla 2.-
Construcción de la identidad transexual
Código
Categoría
Respuestas
PR-MT- 2023
Construcción de la identidad
sexual
P1: me gustaba mucho la
música de Sharon (una
artista), me gustaba su
cuerpo y su color de cabello.
P2: Si me gustaba Britney
Spears desde pequeña, era
mi ídola.
PR-MT- 2023
Construcción de la identidad
sexual
P3: me gustaba tener unas
caderas, senos grandes y tener
una cintura súper fina. P4:
siempre me vi al espejo como
una mujer, y hacerme una
vagina.
PR-MT- 2023
Construcción de la identidad
sexual
P5: todo el tiempo era atacada
por otras travestis que se
burlaban de mi cuerpo. P6: Si
por parte de mi familia venia el
mayor número de
discriminación.
PR-MT- 2023
Construcción de la identidad
sexual
P7: la influencia no fue por
parte de nadie yo me sentía
mujer desde que me di cuenta.
P8: Si recibí la influencia de
varias personas que eran parte
de la comunidad.
PR-MT- 2023
Construcción de la identidad
sexual
P9: cuando yo hice mi proceso
solo fue por ayuda de otras
chicas. P10: No mediante la
consulta a otros médicos.
Nota. Desarrollo descriptivo sobre las fases iniciales sobre la construcción en las mujeres transexuales, grupo de
20 participantes Periodo 2023.
Unidades de significado transcendental sobre la identidad transexual
La sexualización del cuerpo ha sido uno de los enfoques por parte de las mujeres
transexuales, la apariencia y forma vivida de ellas se ha establecido para denotar el
enfoque de que su cuerpo debía ser validado para encajar en el entorno social.
El visualizar el cuerpo de manera femenina llevo a procedimientos quirúrgicos,
clandestinos y posicionados en el enfoque de la sexualidad femenina, el desarrollo
conceptual era verse atractiva para poder encajar en su entorno social.
La discriminación por parte de las mismas mujeres de la comunidad se ha sido uno de
382
los detalles sobre violencia, en vista de que al ejercer discriminación por parte de otras
transexuales suele dar entre la burla y el poco apoyo entre ellas mismas.
La influencia y el esquema personales fueron factores incidentes para la transición,
guiarse por modelos de personas ya desarrolladas y adaptadas en el medio sexual de su
comunidad.
La falta de información es una de las practicas más comunes en el entorno de la
comunidad transexualidad, porque han ejercido autonomía para evidenciar que su
desarrollo no ha sido controlado mediante profesionales en el área.
Tabla 3.
Construcción de la identidad sexual desde la atención médica.
Código
Categoría
Preguntas
Respuestas
PR-MT-
2023
Construcción de la
identidad sexual en la
atención médica
¿Cuándo comenzó su proceso de
transición consulto algún médico?
P1: La verdad que no,
solo hice mi proceso
por lo que otras amigas
hacían. P2: Primero
realicé las consultas a
mis amistades, luego lo
hice con un médico.
PR-MT-
2023
Construcción de la
identidad sexual en la
atención médica
Realizo algún proceso quirurgo en su
cuerpo?
P3: Si tengo cuatro
cirugías, y todos fueron
procedimientos por
médicos. P4: Solo me
inyecto silicón en el
cuerpo y me puse aceite
en ciertas partes.
PR-MT-
2023
Construcción de la
identidad sexual en la
atención médica
¿Ha realizado asistencia psicológica sobre
su transición?
P5: No realice
consultas psicológicas,
creo que eran
innecesarias. P6: Solo
realice consultas
psicológicas al
principio.
PR-MT-
2023
Construcción de la
identidad sexual en la
atención médica
¿Ha tenido algún tipo de complicación
por su Tratamiento de Remplazo
Hormonal (TRH)
P7: Si por no tener
asesoría médica, mis
niveles y cambios en el
área cardiaco tuvo un
deterioro. P8: Mis
cambios de humor y la
383
falta de desarrollo
sexual bajaron, y me
provocó estados
depresivos.
PR-MT-
2023
Construcción de la
identidad sexual en la
atención médica
¿Ha asistido a citas psiquiátricas?
P9: No, siempre me
han dicho que son para
las personas
“locas”.P10: No.
Considero que no tengo
ni un trastorno mental.
Nota. Desarrollo descriptivo sobre las fases iniciales sobre la construcción en las mujeres transexuales, grupo de
20 participantes Periodo 2023.
Unidades de significado transcendental sobre la dependencia de relaciones
interpersonales
La sociedad suele concentrar sus ideales desde sus propias formaciones personales, su
principal enfoque se basa en querer generar acciones negativas sobre lo que no está
normado, además tienen un impulso de un mal proceder cuando lo que observan no es
lo que deseaban tener en su vida personal. En este caso el Cispassing ya tiene una
validación argumentativa, en donde el pasar ante la sociedad puede ser un hecho de
aceptación frustrada, y que en varios casos no es la respuesta ideal para una mujer
transexual.
El Cispassing desde la proyección social, hace que las mujeres transexuales tiendan a
modificar su vida completamente para incluirles en su función binarista, desde los
atributos al sexismo y la declaración hacia la normatividad desde su ambigüedad social.
Es evidente que las evidencias y relatos de las mujeres transexuales toman fuerza
cuando sus casos vividos, son una argumentación valida que ha dado la sociedad para
generar una aceptación “básica”, en donde su principal enfoque es la
heteronormatividad y la funcionalidad del pasar ante la sociedad.
384
DISCUSIÓN
Desde la visión y proyección de la construcción social
Es evidente que las mujeres transexuales han enfrentado y siguen enfrentando desafíos al
integrarse en un constructo social que suele estar definido por normas heteronormativas. Las
diferencias en los roles de género pueden generar confusión al intentar aplicar reglas rígidas a
sus vidas. A menudo, las perspectivas más validadas provienen de padres o familiares que
buscan encasillar a las personas según un rol de feminidad considerado "natural". No obstante,
Rubio (2009) señala que "la desestigmatización de las personas transexuales demuestra que el
contenido y el significado atribuidos por la sociedad a ciertos términos pueden cambiar en
función de la realidad a la que se aplican" (p.3). En otras palabras, en lugar de rechazar lo que
es diferente, se debe considerar la pertenencia de cada individuo dentro de su propio contexto
y visión normativa.
Construcción de la identidad transexual
El término “Cispassing” se utiliza para referirse a quienes han decidido superar las limitaciones
impuestas por la sociedad. No obstante, la construcción de su identidad se basa en que no
necesitan una justificación social para hacerlo. En cambio, se fundamentan en sus emociones,
deseos y convicciones para visibilizar su feminidad según lo que realmente desean. Chinga
(2023) afirma que “en los últimos años, las nuevas generaciones han mostrado una mayor
apertura hacia temas de índole sexual, lo que ha llevado a una construcción social de la
sexualidad” (p.49). De hecho, las entrevistas realizadas revelan que estas personas son más
abiertas en cuanto a la construcción de su identidad, y que existen mecanismos más amplios
para abordar este tema.
385
CONCLUSIONES
En la actualidad, el Cispassing debería ser un término central en el estudio del entorno
transexual. La falta de información puede ser un factor clave en el desafío que enfrentan
las mujeres transexuales para lograr la aceptación dentro de una sociedad binaria. Esta
búsqueda de normatividad representa una oportunidad para alcanzar los deseos
personales durante el proceso de transición. Esta percepción se construye en función del
rol desempeñado en la visión personal de cada individuo, generando un voto de
confianza en la perspectiva de la colectividad heteronormativa.
Los procedimientos médicos constituyen una estrategia fundamental que las mujeres
transexuales eligen para su proceso de afirmación de género. Desde un punto de vista
psicológico y psiquiátrico, el estudio neural es una línea de investigación primaria, por
ende, proporciona una base esencial para comprender su personalidad, función
cognitiva y desarrollo de la feminidad en concordancia con sus pensamientos y estados
mentales. Aunque los avances médicos en este campo aún no son completamente claros,
los enfoques derivados de la revisión bibliográfica y los datos de investigación permiten
una proyección coherente: la identidad sexual y de género es inherente a cada persona,
lo que implica que los cambios corporales no siempre siguen una ruta natural en
términos de sexualidad y género.
El Tratamiento de Reemplazo Hormonal (TRH) es una de las primeras líneas de
acción que ha permitido a muchas mujeres transexuales integrar su ser y su sentir en
una identidad unificada. Este tratamiento les ha proporcionado una visión clara de su
identidad y les ha ayudado a alcanzar el rol que siempre han deseado. A pesar de los
avances en este ámbito, algunos argumentan que es crucial asegurar el acceso adecuado
a estos procedimientos médicos. Existen casos en los que el rechazo del tratamiento por
386
parte del cuerpo puede tener efectos negativos en la salud de las pacientes, lo que
subraya la necesidad de un acceso médico seguro y eficaz.
Por otro lado, las cirugías de afirmación de género se consideran un medio efectivo para
quienes desean visibilidad y desean ser percibidas como mujeres. Esta proyección a
menudo precede la decisión de iniciar una transición. La experiencia de las personas
transexuales no debe centrarse únicamente en los problemas dicos, sociales y
funcionales que enfrentan en el entorno colectivo. Es crucial desarrollar argumentos
válidos y respaldados para sustentar estos conceptos. En el contexto de Manabí, la
transexualidad sigue siendo objeto de estereotipos y esquemas sexualizados,
representando una regresión en los derechos, a pesar de la normativa existente en
Ecuador.
El Cispassing si responde al discurso cisnormativo, porque al existir un modelo
patriarcal las características que componente esta identidad transexual, se ve prevista en
la feminidad absoluta que las mujeres deben portar en sus características externas, de
hecho, las actitudes, comportamientos y otras formas de ver su rol en la sociedad son
partes que se van adaptando su rol, con el objetivo de feminizar su apariencia hasta la
fase que sea correcta para ellas.
REFERENCIAS
Ahumada, M., Wozny, M, Grzona, S y Zúñiga, M. (2018). Narrativas de construcción identitaria de mujeres trans.
Revista Digital de Ciencias Sociales, V (9), 227-256. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-
img/DD62581.pdf
Álvarez, J. (2004). Transliberación de la corporalidad: Transitando la transexualidad desde la bioética. Revista
Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 37 (4), 179-188. www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-
2004/nnp044f.pdf
Amigo, A. (2019). Un recorrido por la historia trans*: desde el ámbito biomédico al movimiento activista-social.
Cadernos Pagu (57). 2-26.
https://www.scielo.br/j/cpa/a/nkbQgnc3btMTbGr3yJL3kKG/?format=pdf
Arce, M., Fabbro, M. (2022). Terapia hormonal en adultos transgénero. Revista Bioanálisis.33-
39. https://www.revistabioanalisis.com/images/Rev%20129n/Nota%202.pdf
Arenas, A, Goncalves, M. (2016). El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad.
TRILOGÍA. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 8(13),11-2.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7022532.pdf
Arias, M., Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y
Educación en Enfermería, 29 (3), 500-514.
387
https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
Asenjo, N., Portabales, L, Rodríguez, J, Lucio, M y Becerra, A. (2013). Transexualidad: Evaluación
e
Intervención
Psicológica.
Clínica
Contemporánea,
4
(2), 161-170
https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2013v4n2a6.pdf
Báez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19. 34-
40. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375943551007.pdf
Barrientos, J., Gómez, F., Guzmán, M, Espinoza, R, Cárdenas, M y Bahamondes, J. (2019). La Investigación
Psicosocial Actual Referida a la Salud Mental de las Personas Transgénero: Una Mirada Desde Chile.
PSYKHE, 28(2), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1482
Basante, M., Ortíz, J. (2021). Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición.
Revista Derecho y Realidad, 19 (37), 211-227.doi: DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13015
Belalcázar, G., Vargas, D. (2022). Protocolo de atención en salud del paciente transgénero. [Tesis de
especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio digital de la Universidad Nacional de
Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82896/1019089450.2022.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y
Bodenhofer, C. (2019). Estructuras de sexo-género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades
y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y
transformación. Revista Punto Género, 12. 101-125.
https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/download/56250/59495/191 808
Bolio, P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del
siglo XX. Reencuentro, 65. 20-29.
https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf
Cavia, B. (2019). La gestión de lo patológico: Itinerarios de la transexualidad. Estud. Atacam. 223-245.
https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n62/0718-1043-eatacam-_2019_0008.pdf Chinga, Y. (2023). La
adolescencia trans y su decisión sobre su identidad y su vida sexual.
FORO. Revista de derecho, 40.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/download/4159/4029/16420 Chinga, Y. (2023). La
adolescencia trans y su decisión sobre su identidad y su vida sexual. FORO Revista de Derecho, 40. 47-
67. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/download/4159/4029/16420
Egas, J. (2017). Reconocimiento legal de la identidad de género de los trans: análisis de las regulaciones al cambio
del campo “sexo” por el de “género” en la cédula de identidad en el Ecuador. USFQ Law
Review (4) 1,
67-85. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/985
Etchezahar, E. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 25 (49), 128-142.
https://www.redalyc.org/pdf/145/14532635005.pdf
Fuster, D. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones,
7 (1), 201 229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf García, A., López, X. (2022).
How Cisgender Clinicians Can Help Prevent Harm During Encounters with Transgender Patients.
AMA Journal of Ethics, 24 (8), 753-761.https://journalofethics.ama-assn.org
Godoy, G. (2018). La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada (SAN LUIS,
ARGENTINA, 2013-2015). Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19 (3), 1-27.
https://www.redalyc.org/journal/537/53765168024/html/
Godoy, G. (2020). La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada (SAN LUIS,
ARGENTINA, 2013-2015). Athenea Digital, 19 (3), 1-27.
https://atheneadigital.net/article/download/v19-3-godoy/2536-pdf-es/11383
González, L., Moyano, N y Mayor, A. (2023). Acompañar ˜ la transexualidad desde la escuela: un estudio cualitativo
con las familias. Revista de psico didáctica, 29. 78-85.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103423000217
Gutiérrez, P. (2018). Aceptación, reconocimiento y acciones afirmativas para las personas trans en la
Uacj. Revista del Centro de Investigación y Docencia. 53-72.
https://www.researchgate.net/publication/341089857_Aceptacion_reconocimiento_y_a
cciones_afirmativas_para_las_personas_trans_en_la_UACJ
Herman, J., Flores, A y O’Neill, K. (2022). How many adults and youth identify as transgender in the united states?
[Documento PDF]. https://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp- content/uploads/Trans-Pop-Update-Jun-
2022.pdf
Hoyos, P., Carreño, A, Soto, L y Valderrama, L. (2023). Bienestar en mujeres trans: aproximaciones desde las
trayectorias ocupacionales de profesionales de la salud. Saúde Soc. São Paulo, 32 (4), 1-10.
https://www.scielo.br/j/sausoc/a/wX7jLg9pctffvhND3bqTCrp/?format=pdf&lang=es Lazzarroni, G.
(2022). Entrevista a Mariana, una mujer trans. Confluencia de Saberes, 5 (3),47-44.
388
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/3674/60694
Lopez, E., Lopez, García, L y Rodríguez, J. (2018). El cerebro transexual. Una revisión bibliográfica.
Revista Psicologia e Educação On-Line, 1 (1),
125-130.
https://psicologiaeeducacao.ubi.pt/Ficheiros/ArtigosOnLine/2018N1/V1N1online/12.%20V1N1online201
8.pdf
Lopez, N., Calleja, A. (2016). Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse.
Cuadernos de Bioética, 27 (89), 81-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5497225
López, N., Calleja, A. (2016). Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse. Cuadernos
de Bioética, XXVII (1), 81-92.
/https://www.redalyc.org/pdf/875/87545382005.pdf
Martínez, M.,Pulido H. (2022). El cuerpo trans*: territorio de poder, lugar de resistencia al sistema
heteronormativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 260-277.
https://doi.org/10.21501/22161201.3410
Maureria, F; Flores, E, Ibarra, J, Ramirez, M, Hernandez, P y Sepúlveda, S. (2022). Cerebro, hormonas y genes:
conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad en una m u e s t r a c h i l e n a .
Revista E c u a t o r i a n a d e N e u r o l o g í a , 3 1 ( 1), 59-65. https://revecuatneurol.com/wp-
content/uploads/2022/05/REN-Vol31_n1_11.pdf
Moreno, O., Esteva, I. (2012). Guías de práctica clínica para la valoración y tratamiento de la transexualidad.
Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN
(GIDSEEN)*(anexo 1). Endocrinología y Nutrición, 59 (6),
367-382. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-guias-practica-
clinica-valoracion-tratamiento-S157509221200054X
Navarro, P., Ortiz, T y Gil, E. (2014). La producción cientí ca biomédica sobre transexualidad en Espa˜ na: análisis
bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gac Sanit, 29 (2), 145-151.
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v29n2/revision.pdf
Orozco, G., Ostrosky, F., Salin, R y Borja, K. (2011). Perfil neuropsicológico en transexuales: efecto de
reasignación del sexo. Revista Chilena de Neuropsicología, 6 (1), 34-41.
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179322533006.pdf
Paulo, L., Neves, S y Antunes, A. (2019). Representaciones sociales de personas transgénero travestis y
transexuales) sobre la violencia. Revista de Psicología, 37 (2), 495-527.
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v37n2/a07v37n2.pdf
Primicias. (2023). Asamblea aprueba ley para cambio de sexo en cédula de identidad. [Periódico digital].
https://www.primicias.ec/noticias/politica/asamblea-ley-cambio- sexo-cedula/
Pujal, M., Amigot, P. (2010). El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y
subjetivo. Quaderns, 12 (2), 131-148.
https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev- psicologia.770/285781
Quecedo, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14. 5-
39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Revila, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación.
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp- content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-
INVESTIGACION-DESCRIPTIVA- 20221.pdf
Rodríguez, A., García, M. (2014). Práctica discursiva y percepción de la feminidad en mujeres transgénero. Revista
de psicología. 1-15.
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/09/Practica-Discursiva-y-percepcion-de-la- feminidad-en-
mujeres-transgenero.pdf
Rodríguez, J., Asenjo, N, Becerra, A y Lucio, M. (2013). Guía de entrevista para el análisis funcional de conductas
en personas transexuales. Papeles del Psicólogo, 34 (2), 150-154.
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2238.pdf.
Rodríguez, J., Pacheco, L, Asenjo, N, García, N, Lucio, M y Becerra, A. (2012). Perfil psicológico de personas
transexuales en tratamiento. Revista Internacional de Andrología, 12 (1), 16-23.
https://www.researchgate.net/publication/260113484_Perfil_psicologico_de_personas_
transexuales_en_tratamiento
Rodríguez, R. (2002). Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad cultural y la resistencia social.
Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 4 (5), 239-248.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3583/1/0237190_02001_0014.pdf
Roma, A. (2023, 2 de junio). Qué es cispassing y qué consecuencias tiene en las personas trans. [Página web].
https://lgbt.fandom.com/es/wiki/Usuario_Blog:Andrea_Roma/Qu%C3%A9_es_cispass
ing_y_qu%C3%A9_consecuencias_tiene_en_las_personas_tran s
389
Rubio, J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas. Critical Journal of Social
and Juridical Sciences, 21
(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18111521019.pdf
Ruíz, E. [ELSARUÍZCOMICA]. (2018, 16 de octubre). ¿Es bueno el 'cispassing'? | Lost in Transition #33
Elsa Ruiz. YOUTUBE.
https://www.youtube.com/watch?v=cyJKiB8ESXA
Sánchez, A. (2023). Vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres transexuales en condición de privación
de libertad. Historia social de mujeres transexuales en la cárcel de hombres del Centro de Rehabilitación
Social Regional Centro Norte Cotopaxi. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador]. Repositorio digital de la
Universidad
Andina
Simón
Bolívar,
Sede
Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9526/1/T4176-MDPE-Sanchez- Vulneracion.pdf
Sánchez, C. (2009). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Agenda cultural, 151.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/download/1800/1446/5753 Sánchez, F. (2019).
Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa:
Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Soley, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de bioética y derecho, 30. 21-
39. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf
Tapia, A. (2021). Análisis crítico de discurso sobre identidades trans El caso de los discursos en los recursos de
intervención en Navarra. [Tesis de posgrado, Universidad Pública de Navarra]. Repositorio de digital de
la Universidad Pública de Navarra. https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/40945/2021_9_Amaya_Tapia_Abrego_1%20TFM
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torre, V. (2022). Expulsiones: trayectorias y narrativas identitarias de mujeres trans en América Latina y
Uruguay. [Tesis de posgrado, Universidad de la República de Uruguay]. Repositorio digital de
la Universidad de la República de Uruguay.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36444/1/TMFCS_Torr eValentina.pdf
Villegas Simón, I., Sánchez Soriano, J. J., & Ventura, R. (2023). ‘If you don’t “pass” as cis, you don’t exist’. The
trans audience’s reproofs of ‘Cis Gaze’ and transnormativity in TV series. European Journal of
Communication, 0(0). https://doi.org/10.1177/02673231231163704
Williams, J. (2022). The Corrosive Impact of Transgender Ideology. [Documento PDF].
https://www.civitas.org.uk/content/files/2454-A-The-Corrosive-Impact-of-TI-ppi-110- WEB.pdf
López, P. (2018). Estudio exploratorio sobre el concepto, tipología y significados de las reuniones de trabajo.
[Tesis Doctoral, Universitat Rovira I Virgili]. Repositorio digital de la Universidad Universitat Rovira I
Virgili. https://core.ac.uk/download/pdf/196521949.pdf
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. [7 ma.ed.].
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasS4/Hernandez_Sampieri_Cap._7_disenos_
no_experimentales.pdf
MacKenzie, A. (2021). Being A Girl: Trans Experiences of Girlhood at Any Age. [Documento PDF].
https://www.yorku.ca/cfr/wp-content/uploads/sites/255/2021/09/Alex-MacKenzie-Being-A-Girl.pdf
Duarte. C., Correa, D y Hoyos, P. (2023). Retos de ser mujer trans en Colombia: aspectos asociados a sus
condiciones de vida. Quaderns de Psicologia, 25 (2), 2-23.
https://quadernsdepsicologia.cat/article/download/v25-n2-duarte-correa-hoyos/1920-pdf-es/8966