284
RECOMENDACIONES
Implementar mecanismos de evaluación y retroalimentación continua, para fomentar el
conocimiento legal en las comunidades del Cantón Guaranda y de esta forma resolver
problemas legales y conocer sus derecho y deberes en asuntos de herencia de tierras, violencia
intrafamiliar, atención a niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad.
Se recomienda fortalecer el programa de asesoramiento legal a las comunidades, evidenciado
por el aumento significativo de la población rural que busca los servicios de los Consultorios
Jurídicos Gratuitos de la Carrera de Derecho, para maximizar este impacto positivo, se sugiere
implementar una bitácora en la que se detalle la procedencia de los usuarios que pidan
asesoramiento legal.
REFERENCIAS
Alcívar, et al. (2012). DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA DEL SISTEMA JUDICIAL
ECUATORIANO. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
DerechoALaAsistenciaJuridicaGratuitaDelSistemaJudi-8637996.pdf
Amadasi, E. (2019). Acceso a la Justicia y condiciones de desigualdad social: informe final. Ediciones SAIJ.
Ardila, Rubén. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Obtenido de la revista latinoamericana de
Psicología: https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Birgin, H., & Gherardi, N. (2011). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
Böhmer, M. (2004). NECESIDADES JURÍDICAS INSATISFECHAS. Obtenido de https://www.cippec.org/wp-
content/uploads/2017/03/2089.pdf
Buendía, P. (2018). Acceso a la justicia y necesidades jurídicas de las poblaciones rurales. Uniandes.
Cappelletti, M., & Garth, B. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento para hacer efectivos los
derechos. Informe General. México, Fondo de Cultura Económica.
Carvacho, P., Arriagada, I., & Cofré, L. (2022). Acceso a la justicia: una revisión conceptual de sus componentes.
Oñati Socio - Legal Series, 12(2), 354–382.
Duque Quintero, S. P., González Agudelo, E. M., & Quintero Quintero, M. L. (2012, junio 1). La popularización
del derecho en el consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social.
Estudios de Derecho, 69(154), 287-300. https://bityl.co/LXim
Escobar, G. (2004). II Informe sobre Derechos Humanos. Derechos de la Mujer. Trama Editorial. España.
Gargarella, R. (2004). “‘Too far removed from the people’. Access to Justice for the Poor: The Case of Latin
America”. Documento presentado en Jornada de Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Buenos
Aires, ceadel/ Ford, 16 de abril de 2004.
Jiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en
educación. En El posgrado en educación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Los estudios de Métodos Mixtos | SalusPlay. (n.d.). https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-
la-investigacion/tema-8-los-estudios-de-metodos-mixtos
Medina, A. (2024, febrero 21). QUÉ ES EL ASESORAMIENTO (2024) Asesoría laborum. Asesoría Laborum.
https://www.asesorialaborum.es/blog/que-es-asesoramiento/
Ortega, C. (2024, septiembre 23). Estadística descriptiva: Qué es, objetivo, tipos y ejemplos. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/
Pizarro, R. (2001, febrero). ESTUDIOS ESTADISTICOS. Obtenido de La vulnerabilidad social y sus desafíos:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5-9d4892cefd74/content