40
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
TENDENCIA DE USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SECTOR
COMERCIAL DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.
TREND OF USE OF ELECTRONIC COMMERCE IN THE COMMERCIAL
SECTOR OF THE CITY OF GUARANDA, PROVINCE OF BOLÍVAR
TENDÊNCIA DE USO DO COMÉRCIO ELETRÔNICO NO SETOR COMERCIAL
DA CIDADE DE GUARANDA, PROVÍNCIA DE BOLÍVAR
AUTORES
Patricia de Lourdes León Monar
1
Autor de correspondencia pleon@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Paola Estefanía Albán Trujillo
2
Email: palban@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Jéssica Andrea Barreto Bonilla
3
Email: jbarreto@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Recibido: 25 de agosto 2024 Aceptado: 25 de octubre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
La tendencia del comercio electrónico se especifica por su capacidad para transformar la forma
en que los consumidores y las empresas interactúan, ofreciendo numerosos beneficios que van
más allá de las limitaciones del comercio tradicional. El e - commerce permite a las empresas
alcanzar un mercado global, eliminando las barreras geográficas y ampliando su base de clientes
potenciales. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es identificar el uso del
comercio electrónico en el sector comercial de la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar.
La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con un diseño
1
Patricia de Lourdes León Monar - Universidad Estatal de Bolívar Ecuador pleon@ueb.edu.ec
2
Paola Estefanía Albán Trujillo Universidad Estatal de Bolívar Ecuador palban@ueb.edu.ec
3
Jéssica Andrea Barreto Bonilla Universidad Estatal de Bolívar Ecuador jbarreto@ueb.edu.ec
41
bibliográfico documental y de tipo descriptivo y asociación de variables. La muestra utilizada
para el estudio es de 120 microempresas de la Ciudad de Guaranda considerados la población
objeto de estudio, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta con
un cuestionario estructurado como instrumento. La investigación permitió conocer que en los
negocios locales existe una baja utilización de plataformas digitales para pagos en línea, así
como también la desconfianza de la digitalización, prefiriendo mantener sus actividades
comerciales de forma tradicional, pues algunos negocios lo han hecho hasta empíricamente,
negándose rotundamente a innovar. Se concluye que, el comercio electrónico en la Ciudad de
Guaranda es relativamente bajo, esto se debe al desconocimiento sobre el manejo del e -
commerce, y la aplicación de estrategias que potencien dichos negocios, pues las
microempresas no cuentan con asesoramiento especializado en el área.
PALABRAS CLAVE: Comercio electrónico, tecnología, estrategias, microempresas.
ABSTRACT
The e-commerce trend is specified by its ability to transform the way consumers and businesses
interact, offering numerous benefits that go beyond the limitations of traditional commerce. E-
commerce allows companies to reach a global market, eliminating geographical barriers and
expanding their potential customer base. In this sense, the of this research is to identify the use
of electronic commerce in the commercial sector of the City of Guaranda, Province of Bolívar.
The research is framed in a qualitative-quantitative methodological approach, with a
documentary and descriptive bibliographic design and association of variables. The sample
used for the study is 120 microenterprises from the City of Guaranda considered the population
under study. To collect the information, the survey technique was used with a structured
questionnaire as an instrument. The investigation revealed that in local businesses there is a low
use of digital platforms for online payments, as well as distrust of digitalization, preferring to
maintain their commercial activities in a traditional way, since some businesses have done so
42
even empirically, flatly refusing. to innovate. It is concluded that electronic commerce in the
City of Guaranda is relatively low, this is due to lack of knowledge about the management of
e-commerce, and the application of strategies that enhance said businesses, since
microenterprises do not have specialized advice in the area.
KEYWORDS: E-commerce, technology, strategies, microenterprises.
RESUMO
A tendência do comércio eletrônico se caracteriza por sua capacidade de transformar a forma
como consumidores e empresas interagem, oferecendo inúmeros benefícios que vão além das
limitações do comércio tradicional. O comércio eletrónico permite às empresas alcançar um
mercado global, eliminando barreiras geográficas e expandindo a sua base de clientes
potenciais. Neste sentido, o objetivo desta pesquisa é identificar a utilização do comércio
eletrônico no setor comercial da cidade de Guaranda, província de Bolívar. A pesquisa
enquadra-se numa abordagem metodológica quali-quantitativa, com desenho bibliográfico
documental e descritivo e associação de variáveis. A amostra utilizada para o estudo é de 120
microempresas do Município de Guaranda considerada a população em estudo. Para a coleta
das informações foi utilizada a técnica de pesquisa com questionário estruturado como
instrumento. A investigação revelou que nas empresas locais existe uma baixa utilização de
plataformas digitais para pagamentos online, bem como uma desconfiança na digitalização,
preferindo manter as suas atividades comerciais de forma tradicional, uma vez que algumas
empresas o fizeram até empiricamente, recusando-se terminantemente. inovar. Conclui-se que
o comércio eletrônico na Cidade de Guaranda é relativamente baixo, isso se deve à falta de
conhecimento sobre a gestão do comércio eletrônico, e a aplicação de estratégias que
potencializem os referidos negócios, uma vez que as microempresas não possuem assessoria
especializada na área .
PALAVRAS-CHAVE: E-commerce, tecnologia, estratégias, microempresas.
43
INTRODUCCIÓN
La tendencia del comercio electrónico se demuestra por su capacidad para transformar la forma
en que los consumidores y las empresas interactúan, ofreciendo numerosos beneficios que van
más allá de las limitaciones del comercio tradicional. En primer lugar, el e-commerce permite
a las empresas alcanzar un mercado global, eliminando las barreras geográficas y ampliando su
base de clientes potenciales. Esto se traduce en mayores oportunidades de crecimiento y
diversificación de ingresos.
Además, el comercio electrónico ofrece una comodidad incomparable para los consumidores,
permitiéndoles realizar compras desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que se adapta
a los estilos de vida modernos y ocupados. La disponibilidad de una amplia gama de productos
y servicios, a menudo con precios competitivos, también atrae a los consumidores que buscan
variedad y valor. Por otra parte los autores Serrano-Valdiviezo, M. P., Aguilar-Tapia, L. A., &
Bravo-Tuárez, T. L. (2022), acotan lo siguiente,
“Sobre los negocios instituidos han entrado en procesos de adaptabilidad, estrategias de
sostenimiento o cambios en el rol”, en este caso el comercio electrónico ha sido una fortaleza
estratégica, desde una perspectiva empresarial, el e-commerce proporciona valiosos datos sobre
el comportamiento del consumidor, permitiendo a las empresas personalizar sus ofertas y
mejorar su estrategia de marketing. La integración de tecnologías avanzadas como la
inteligencia artificial y el análisis de big data en las plataformas de e commerce facilita la
automatización de procesos, la gestión eficiente de inventarios y la mejora de la experiencia del
cliente.
Finalmente, la pandemia de COVID-19 ha acelerado significativamente la adopción del
comercio electrónico, demostrando su resiliencia y capacidad para mantener operativas a las
empresas incluso en tiempos de crisis. Esta tendencia no solo ha modificado los hábitos de
compra de los consumidores, sino que también ha subrayado la importancia de la digitalización
44
en la sostenibilidad y competitividad de las empresas en un entorno económico cada vez más
digitalizado.
MARCO TEÓRICO
Evolución histórica del comercio electrónico
El comercio electrónico ha experimentado una evolución significativa desde sus inicios en la
década de 1970, marcada por hitos importantes como la creación de las primeras redes de
intercambio electrónico de datos y el surgimiento de Internet en la década de 1990. La Web
1.0, caracterizada por páginas estáticas y poca interacción, dio paso a la Web 2.0, que fomentó
la participación de los usuarios y el desarrollo del comercio electrónico tal como lo conocemos
hoy en día. La aparición de plataformas de comercio electrónico como Amazon y eBay impulsó
la adopción masiva de esta modalidad de compraventa, y la llegada de los Smartphone y las
redes sociales la ha revolucionado aún más, creando un entorno comercial dinámico y
omnipresente. (Baena,2020)
Factores que impulsan el crecimiento del comercio electrónico
El comercio electrónico ha sido impulsado por una serie de factores, entre los que destacan:
La penetración de internet y acceso a dispositivos móviles como smartphones y tablets
ha facilitado que las personas realicen compras en línea desde cualquier lugar y en
cualquier momento.
Crecimiento del comercio electrónico B2C: (Business-to-Consumer) ha sido el
principal impulsor del crecimiento del sector, porque permite a los consumidores
comprar productos y servicios directamente a las empresas a través de tiendas en línea.
Mayor comodidad y conveniencia: El comercio electrónico ofrece a los consumidores
una experiencia de compra más cómoda y conveniente, porque no es necesario
desplazarse a una tienda física para realizar una compra.
45
Amplia variedad de productos y precios: Las tiendas en línea suelen ofrecer una mayor
variedad de productos y precios que las tiendas físicas, lo que permite a los
consumidores comparar precios y encontrar las mejores ofertas.
Cambios en los hábitos de consumo: Los consumidores están cada vez más
acostumbrados a comprar en línea y buscan experiencias de compra personalizadas y
convenientes.
Tecnologías emergentes en el comercio electrónico
Según (Gartner, 2023), las apariciones de nuevas tecnologías emergentes han permitido la
evolución del e- commerce, como:
Inteligencia artificial (IA): La IA se está utilizando para mejorar la experiencia del
cliente, personalizar las recomendaciones de productos, optimizar los precios y detectar
fraudes.
Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (VR): La RA y la VR se están utilizando
para crear experiencias de compra más inmersivas y permitir a los consumidores probar
productos virtualmente antes de comprarlos.
Internet de las cosas (IoT): Se está utilizando para conectar dispositivos y recopilar
datos que pueden utilizarse para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro y
personalizar las experiencias de compra.
Blockchain: Blockchain se está utilizando para crear sistemas de pago s seguros y
transparentes, y para rastrear el origen y la propiedad de los productos, así también lo
menciona (McKinsey & Company, 2022)
Modelos de negocio en el comercio electrónico
(BigCommerce,2023) indica que existen diferentes modelos de negocio en el comercio
electrónico, entre los que destacan:
46
B2C (De empresa a consumidor). El modelo de negocio de empresa a consumidor
(B2C) se refiere al comercio entre una empresa y un consumidor individual, es decir
venden directamente a sus usuarios finales. El proceso de toma de decisiones para una
compra B2C es mucho más corto por lo que suelen gastar menos dinero en marketing
para realizar una venta, al tiempo que tienen un valor de pedido promedio más bajo y
menos pedidos recurrentes.
B2B (De empresa a empresa). En un modelo de negocio B2B , una empresa vende su
producto o servicio a otra empresa. A veces el comprador es el usuario final, pero a
menudo el comprador revende al consumidor. Las transacciones B2B generalmente
tienen un ciclo de ventas más largo, pero un valor de pedido más alto y compras más
recurrentes. Las transacciones mayoristas suelen entrar en esta categoría.
C2C (Consumidor a consumidor). Denominadas mercados en nea, conectan a los
consumidores para intercambiar bienes y servicios y, por lo general, ganan dinero
cobrando tarifas de transacción o de cotización. Vender una computadora portátil usada
en Facebook Marketplace entra en esta categoría. Los vendedores individuales a
menudo comienzan a vender en mercados en línea y luego inician una tienda en línea
para construir una marca y obtener más ganancias.(Shopify, 2024).
Consumidor a empresa (C2B) Permiten a los individuos vender bienes y servicios a
empresas. La ventaja competitiva del modelo de comercio electrónico C2B está en los
precios de bienes y servicios. Este enfoque brinda a los consumidores el poder de fijar
sus precios o hacer que las empresas compitan directamente para satisfacer sus
necesidades.
B2G (De empresa a gobierno) Es un modelo de comercio electrónico en el que una
empresa vende y comercializa sus productos a entidades gubernamentales o
47
administraciones públicas, ya sean locales, condales, estatales o federales. Este modelo
se basa en la licitación exitosa de contratos gubernamentales.
Modelo de negocio basado en comisiones: En este modelo, las empresas ganan
comisiones por las ventas que se realizan a través de su plataforma.
Seguridad y Privacidad en el Comercio Electrónico
La seguridad y la privacidad en el comercio electrónico son aspectos fundamentales que
determinan la confianza y la adopción de las plataformas digitales por parte de los usuarios.
Con el crecimiento exponencial del e-commerce, asegurar que las transacciones sean seguras
y que la información personal y financiera de los usuarios esté protegida se ha convertido en
una prioridad para las empresas y los desarrolladores de tecnología.
La seguridad en el comercio electrónico se refiere a la protección de los datos sensibles que se
intercambian entre los consumidores y las plataformas de venta online. Estos datos incluyen
información personal, detalles de tarjetas de crédito, y otros datos financieros que, si no son
adecuadamente protegidos, pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos como el fraude.
La privacidad en el comercio electrónico implica la gestión adecuada y la protección de la
información personal de los usuarios. Las empresas deben cumplir con normativas de
privacidad. Las políticas de privacidad claras y transparentes son esenciales para ganar y
mantener la confianza de los consumidores. Estas políticas deben detallar cómo se recopilan,
utilizan y protegen los datos de los usuarios, así como los derechos de los consumidores
respecto a sus datos personales.
Medidas de Seguridad Recomendadas
Entre las medidas recomendadas para mejorar la seguridad y privacidad en el comercio
electrónico se incluyen:
48
Autenticación Multifactor: Requiere que los usuarios proporcionen dos o más formas
de verificación antes de acceder a sus cuentas, lo que añade una capa adicional de
seguridad (Garera et al., 2007).
Monitoreo Continuo y Detección de Fraude: Implementar sistemas que monitoricen
continuamente las transacciones para detectar actividades sospechosas y prevenir
fraudes antes de que ocurran (Bolton & Hand, 2002).
Educación y Concientización: Informar a los usuarios sobre las mejores prácticas de
seguridad, como crear contraseñas robustas y evitar compartir información sensible a
través de canales no seguros (Symantec, 2018).
La seguridad y privacidad en el comercio electrónico son pilares esenciales para el éxito
y la sostenibilidad de las plataformas digitales. Las empresas deben adoptar medidas
proactivas y cumplir con las regulaciones pertinentes para proteger los datos de los
usuarios, así como educar a los consumidores sobre la importancia de la seguridad en
línea. Solo así se puede construir un entorno de confianza que favorezca la adopción
continua y el crecimiento del comercio electrónico.
Comportamiento del Consumidor en el Comercio Electrónico
El comportamiento del consumidor en el comercio electrónico se ha convertido en un área de
estudio crucial debido al impacto significativo del e commerce en las dinámicas de compra y
venta. La transformación digital ha modificado la forma en que los consumidores interactúan
con los productos, servicios y marcas, presentando nuevas tendencias y patrones de
comportamiento que las empresas deben comprender para optimizar sus estrategias de
marketing y ventas.
Factores que Influyen en el Comportamiento del Consumidor
Varios factores influyen en el comportamiento del consumidor en el entorno del comercio
electrónico:
49
Conveniencia y Accesibilidad: Uno de los principales impulsores del e commerce es la
conveniencia que ofrece. Los consumidores valoran la capacidad de realizar compras
en cualquier momento y lugar, evitando las limitaciones de horario y ubicación de las
tiendas físicas (Grewal, Iyer, & Levy, 2004).
Variedad y Comparación de Productos: El comercio electrónico permite a los
consumidores acceder a una amplia gama de productos y comparar precios y
características con facilidad. Esta capacidad de comparación fomenta decisiones de
compra más informadas y racionales (Jiang & Rosenbloom, 2005).
Opiniones y Reseñas de Otros Usuarios: Las reseñas y calificaciones de otros
consumidores desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones de compra. Las
opiniones de los usuarios proporcionan una fuente confiable de información sobre la
calidad y desempeño de los productos (Chevalier & Mayzlin, 2006).
Personalización y Recomendaciones: Las tecnologías avanzadas de análisis de datos
permiten a las plataformas de ecommerce ofrecer experiencias personalizadas a los
consumidores, incluyendo recomendaciones de productos basadas en su historial de
compras y preferencias (Adomavicius & Tuzhilin, 2005).
Seguridad y Confianza: La percepción de seguridad en las transacciones y la protección
de datos personales influye en la disposición de los consumidores a realizar compras en
línea. Las plataformas que aseguran altos estándares de seguridad tienden a generar
mayor confianza entre los usuarios (McKnight, Choudhury, & Kacmar, 2002).
Comportamiento de Compra
El proceso de compra en línea generalmente sigue varias etapas, desde la búsqueda de
información hasta la decisión de compra y la postcompra.
50
Búsqueda de Información: Los consumidores utilizan motores de búsqueda, sitios de
comparación de precios y reseñas de productos para recopilar información antes de
realizar una compra (Darley, Blankson, & Luethge, 2010).
Evaluación de Alternativas: Durante esta fase, los consumidores comparan diferentes
productos y marcas, considerando factores como el precio, las características del
producto y las opiniones de otros usuarios (Kotler & Keller, 2016).
Decisión de Compra: Una vez evaluadas las alternativas, los consumidores toman la
decisión de compra basándose en la información recopilada y sus preferencias
personales (Kotler & Keller, 2016).
Postcompra y Fidelización: Después de la compra, los consumidores evalúan su
satisfacción con el producto y el servicio recibido. Las experiencias positivas pueden
conducir a la fidelización del cliente y a recomendaciones a otros potenciales
compradores (Anderson & Srinivasan, 2003).
Comprender el comportamiento del consumidor en el comercio electrónico es esencial para
que las empresas desarrollen estrategias efectivas que satisfagan las necesidades y expectativas
de sus clientes. La conveniencia, la capacidad de comparación, las reseñas de usuarios, la
personalización y la seguridad son factores clave que influyen en el comportamiento de compra
en línea. Las empresas que logran abordar estos factores de manera efectiva pueden mejorar la
experiencia del cliente, aumentar la satisfacción y fomentar la lealtad a largo plazo.
Objetivo
Identificar el uso del comercio electrónico en el sector comercial de la Ciudad de Guaranda,
Provincia de Bolívar.
51
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es no experimental, como lo indica (Hernández, Collado,
Baptista,2014) “Un diseño de investigación no experimental es aquel en el que el investigador
no manipula ni controla las variables de estudio, en cambio el investigador observa y analiza
los fenómenos tal y como ocurren en su contexto natural.
Alcance de la investigación
La investigación inicia con un tipo exploratorio y tiene un alcance descriptivo. La
investigación descriptiva es aquella que busca describir de manera detallada alguna variable
relacionada con el estudio, como pueden ser las características de la población, un fenómeno
concreto, etc. Es decir, se centra en brindar una representación precisa y detallada de los hechos
observados, sin tratar de establecer relaciones de causa y efecto. (CIMEC, 2019). En
correspondencia el tema del comercio electrónico no ha sido ampliamente investigado, en el
contexto local de la ciudad de Guaranda. Por lo cual la presente investigación contribuirá a la
literatura y permitirá una comprensión general del tema, así como identificar los tipos de
comercio electrónico que se utilizan con mayor frecuencia en la zona de estudio.
La investigación permitirá describir la prevalencia del uso del comercio electrónico entre las
empresas locales; plataformas de preferencia, así como identificar los factores de éxito que
influyen en la adopción del e-commerce, determinó el nivel de desconocimiento del tema en el
sector comercial, lo cual permitirá analizar los beneficios y desafíos del comercio electrónico
para las empresas locales.
Por otro lado, también se empleará la investigación Documental-Bibliográfica y de Campo,
mismas que permitirán la revisión de fuentes secundarias, como libros, artículos de revistas y
documentos en línea, así como, recolectar información directamente en el lugar que ocurre el
fenómeno. Esto contribuirá a la obtención de información relevante respecto a las variables de
52
estudio: comercio electrónico y sector empresarial para que sea recolectada, organizada y
analizada.
Enfoque de la Investigación
La presente investigación permitió determinar el uso del comercio electrónico en el sector
comercial de la Ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, para lo cual se empleó un enfoque
mixto cuali-cuantitativo.
Cualitativo: Permitió comprender las experiencias, percepciones y motivaciones de
los propietarios o gerentes de negocios comerciales en relación con el comercio
electrónico.
Cuantitativo: Permitió obtener datos representativos sobre el uso del comercio
electrónico en la ciudad de Guaranda, mediante la encuesta que permitió identificar las
tendencias generales en la aplicación de e commerce en la ciudad de Guaranda.
Enfoque mixto: El enfoque mixto permitió combinar las fortalezas de los datos
cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión más completa del uso del
comercio electrónico en el sector comercial de Guaranda.
Métodos de Investigación
Inductivo- Deductivo
El método inductivo se basa en la observación y el análisis de casos particulares para llegar a
conclusiones generales. (Sampieri, 2014). En el presente caso de estudio sobre el uso del
comercio electrónico en el sector comercial de Guaranda, el método inductivo se aplicó para:
analizar la información recopilada de los propietarios o gerentes de negocios comerciales para
conocer sus experiencias y percepciones sobre el comercio electrónico.
El método deductivo se basa en la formulación de hipótesis a partir de teorías o principios
generales y luego se prueba esas hipótesis mediante la recolección de datos. (Sampieri, 2014).
53
En la presente investigación, el método deductivo se utilizó en la recolección de datos mediante
encuestas para determinar si apoya la hipótesis establecida.
Técnica de Investigación
Las técnicas de investigación nos ayudan con la recolección, clasificación, medición y análisis
de información que permite al investigador acercarse a la realidad. Las técnicas de
investigación utilizadas en la presente investigación son: Observación y Encuesta.
Encuesta: La encuesta es una técnica de investigación que recopila información, datos y
comentarios por medio de una serie de preguntas específicas, se realiza mediante un
cuestionario previamente elaborado que tiene la finalidad de obtener información sobre los
conocimientos, expectativas, creencias, actitudes y comportamientos de las personas
relacionadas con la investigación. (Gómez, 2023).
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario: Se elaboró y validó un cuestionario estructurado de 13 preguntas entre abiertas
y cerradas que incluyó preguntas sobre el uso del comercio electrónico, las preferencias de
plataformas en línea implementadas, la aplicación de métodos de pago de preferencia, desafíos
y oportunidades del comercio electrónico en el sector comercial de Guaranda. El cuestionario
se aplicará a una muestra representativa de microempresas en la zona urbana de la ciudad de
Guaranda, a través de sus propietarios o gerentes.
Población y Muestra
La población objeto de estudio son las microempresas de la ciudad de Guaranda, de las cuales
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se han seleccionado una muestra
representativa. Para (Sampieri, 2006), el muestreo no probabilístico es una cnica de muestreo
en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer
la selección al azar, como la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra
más pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado).
54
La muestra utilizada para el estudio es de 120 microempresas de la Ciudad de Guaranda,
provincia de Bolívar, a través de los propietarios o gerentes de los negocios comerciales, cuyo
funcionamiento se mantiene de forma presencial en las categorías de: Alimentación,
electrónica/informática, moda, belleza y hogar.
Análisis de datos:
Los datos recolectados serán procesados en una hoja electrónica del software estadístico
Microsoft Excel, permitiendo calcular frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
En la ciudad de Guaranda, se han identificado una base de 120 negocios en categoría
microempresa cuyo funcionamiento se mantiene de forma presencial. Sin embargo, solo el
28,30% ha incursionado en el comercio electrónico en los últimos años, para el efecto utilizan
principalmente tres plataformas: Wix, Wordpress y Summer. Mismas que les ayudan a
gestionar sus tiendas virtuales, mientras que, para facilitar las transacciones y cobros recurren
preferentemente a las transferencias bancarias (71,9%) y pago con tarjetas de débito y crédito
(13,5%), para lo cual utilizan plataformas como: Pago fácil (19,3%), PayPal (7,20%) e
InterPagos (1,2%). Por otro lado, el 57,1% de los propietarios exponen que no piensan realizar
comercio electrónico ni en el corto ni largo plazo, entre las principales razones se identifican:
No disponen de personal especializado (34,8%); Poco conocimiento para hacerlo (18,5%); el
negocio no lo necesita (18,5%).
Los negocios que realizan comercio electrónico en la ciudad de Guaranda se concentran
principalmente en las categorías de productos: Alimentación (18,3%); Electrónica/Informática
(13,4%); Moda (11%); Belleza (11%); y Hogar (11%). Así mismo, el 48,3% de estos negocios
electrónicos mantienen de 1 a 5 artículos en su oferta; Más de 10 artículos el 40%; y, de 5 a 10
el 11,7%. Por otro lado, solo el 38,1% ha implementado la facturación electrónica.
55
Tabla 1.
Categorías de Productos - Comercio Electrónico
CATEGORÍAS
FA
Electrónica/ Informática
13,4%
Viajes/Turismo
2,8%
Belleza/Hogar
11,0%
Hogar
11,0%
Moda
11,0%
Alimentación
18,3%
Medicamentos
7,3%
Publicidad
3,2%
Deportes
6,2%
Flores
2,4%
Libros/Útiles escolares
2,4%
Otro
11,0%
Ninguna
0,0%
TOTAL
100,0%
Nota. Investigación de Mercado, Guaranda- zona urbana, 2024.
Elaborado por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Figura 1
Categoría de productos- Comercio Electrónico
Nota. La figura muestra las cifras de las categorías de productos vendidos mediante comercio electrónico en la
ciudad de Guaranda en el año 2024.
Elaborador por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Los emprendedores y propietarios de los negocios electrónicos consideran como factores de
éxito para una tienda online los siguientes: 1) Diseño de la tienda (48,2%); 2) Variedad de
56
productos (37,6%); Facilidad para navegar (32,9%); 4) Publicidad en medios (27,1%); y, 5)
Experiencia de pagos (24,7%).
Tabla 2
Factores de éxito en el E-commerce
Factor de éxito
FA
Diseño de la tienda
48,2%
Facilidad para navegar
32,9%
Experiencia de pago
24,7%
Publicidad en medios
27,1%
Variedad de productos
37,6%
Descuentos y beneficios
16,5%
Ninguno
15,3%
Nota. Investigación de Mercado, Guaranda- zona urbana, 2024.
Elaborado por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Figura 02
Factores de éxito en el E-commerce
Nota. La figura muestra las cifras de los principales factores de éxito para usar comercio electrónico en la ciudad
de Guaranda en el año 2024.
Elaborador por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Las principales acciones de marketing empleadas para promocionar las tiendas virtuales
actualmente son: Publicidad en Redes Sociales con un 43,2%; Publicidad Exterior (vallas,
afiches, publicidad móvil, entre otras) con el 28,4%; y, en menor participación e-mail y video
marketing, comerciales de radio y televisión.
57
Tabla 3
Acciones de Marketing
Factor de éxito
Comerciales en radio
Comerciales en TV
Publicidad exterior
Publicidad en redes sociales
E-mail marketing
Vídeo marketing
Otros
TOTAL
Nota. Investigación de Mercado, Guaranda- zona urbana, 2024.
Elaborado por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Figura 03
Acciones de Marketing
Nota. La figura muestra las cifras de las principales acciones de marketing para impulsar tiendas virtuales en la
ciudad de Guaranda en el año 2024.
Elaborador por: Albán, P., Barreto, J., y León P. (2024)
Es importante destacar que solo el 22,4% de los propietarios conoce sobre estrategias para
fidelizar a sus clientes, así como, un 79,1% no ha realizado ningún tipo de capacitación en
comercio electrónico. Es así que mayoritariamente un 34,2% califica como “bajo” los
beneficios que tiene la empresa por realizar comercio electrónico, atribuyendo estos resultados
a que la mayoría de la población guarandeña no está acostumbrada a utilizar y/o comprar
productos por medios digitales. Sin embargo, destacan el bajo costo operativo, relacionado
58
directamente con la escasa frecuencia de uso que le dan, así como, la disponibilidad de acceso
para los usuarios 24/7.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos tras la investigación ofrecen una visión detallada del panorama del
comercio electrónico entre las microempresas en la ciudad de Guaranda. Por tanto, se destaca
y discuten algunos puntos clave:
Aunque el 28,30% de las microempresas están involucradas en el comercio electrónico, la
mayoría sigue operando de forma presencial. Esto indica una oportunidad de crecimiento
significativa en la digitalización de negocios locales.
Por otro lado, se evidencia preferencias en cuanto a plataformas y métodos de pago para
gestionar las tiendas virtuales. El uso predominante de plataformas sencillas como Wix y
WordPress sugiere una orientación hacia soluciones de bajo costo y fácil implementación, lo
cual es adecuado para microempresas con recursos limitados; así mismo, la dependencia de
transferencias bancarias y el menor uso de plataformas como PayPal e InterPagos reflejan una
posible desconfianza o desconocimiento sobre métodos de pago electrónicos más avanzados.
Esto podría ser una barrera para atraer a clientes que prefieren estas opciones por su seguridad
y conveniencia. Por lo expuesto, se infiere una posible falta de integración entre plataformas y
otros métodos más modernos de pago.
La investigación también muestra una amplia variedad de intereses de los consumidores locales
en las categorías más populares para el comercio electrónico (Alimentación,
Electrónica/Informática, Moda, Belleza y Hogar). Sin embargo, la mayoría de los negocios
electrónicos ofrecen entre 1 y 10 artículos, esto puede indicar tanto limitaciones en la capacidad
de inventario como oportunidades para expandir la oferta. Sin embargo, la baja tasa de adopción
de facturación electrónica se identifica como una debilidad crítica donde se necesita mayor
desarrollo, lo cual es crucial para la transparencia y la eficiencia administrativa.
59
En cuanto a los factores de éxito se identifican como primordiales el diseño de la tienda, la
variedad de productos y la facilidad de navegación. En términos de marketing, la fuerte
presencia de publicidad en redes sociales y publicidad exterior es positiva, pero la falta de
diversificación en estrategias de marketing y comunicación más sofisticadas, limita el alcance
y la efectividad de las campañas.
La mayoría de los propietarios no están capacitados en comercio electrónico ni en estrategias
de fidelización de clientes por lo que se identifican como debilidades significativas, lo cual
podría limitar el crecimiento a largo plazo de sus operaciones en nea. Pudiendo ser esta la
razón por la que muchos de los propietarios perciben que los beneficios del comercio
electrónico son bajos.
La adopción del comercio electrónico entre las microempresas urbanas de Guaranda muestra
un avance significativo, pero todavía enfrenta varios desafíos en términos de educación,
capacitación y estrategias de marketing más avanzadas. Para potenciar el impacto del comercio
electrónico en Guaranda, es crucial los programas de capacitación específicos en comercio
electrónico y estrategias de marketing y comunicación. Las instituciones locales y el gobierno
como tal, juegan un papel vital al facilitar o gestionar el acceso a recursos de apoyo. Además,
una mayor adopción de tecnologías e inversión en plataformas de pago seguras, así como,
mecanismos de facturación electrónica. Los ítems expuestos contribuyen a mejorar la eficiencia
operativa y la confianza del consumidor.
Promover el uso de comercio electrónico entre la población local puede incrementar
significativamente los beneficios percibidos por los negocios, fomentando una cultura de
compras digitales en la población Guarandeña. La clave para el crecimiento futuro será la
educación continua de los empresarios locales y una mayor integración de estrategias de
fidelización y marketing digital efectivas.
60
CONCLUSIONES
Las microempresas de Guaranda, en la provincia de Bolívar, enfrentan
importantes desafíos para adoptar el comercio electrónico, principalmente debido a la
falta de recursos financieros y tecnológicos, así como al desconocimiento de sus
ventajas, las plataformas disponibles y las estrategias efectivas de implementación. Por
ello, es fundamental desarrollar programas de asesoramiento que faciliten el acceso a
información, recursos y apoyo técnico, permitiendo a estas microempresas aprovechar
las oportunidades de crear y gestionar tiendas en línea de manera eficiente.
La transformación digital es esencial para que las microempresas de Guaranda,
en la provincia de Bolívar, mantengan su competitividad en el mercado actual. Operar
únicamente con métodos tradicionales las expone al riesgo de quedar rezagadas en un
entorno cada vez más digital. La adopción del comercio electrónico, a través de
estrategias de transformación digital, les permitirá ampliar su alcance a nuevos clientes,
optimizar sus operaciones y acceder a nuevas oportunidades de crecimiento,
fortaleciendo así su competitividad en el mercado digital.
La desconfianza en el uso del comercio electrónico, motivada por
preocupaciones sobre la seguridad de las transacciones y la protección de datos,
constituye una barrera significativa para los emprendimientos en la ciudad de
Guaranda. Para superar este desafío, es crucial fortalecer las medidas de seguridad y
fomentar la transparencia en las operaciones, lo que permitirá generar mayor confianza
en los usuarios y en consecuencia facilitar la adopción del comercio electrónico como
una herramienta clave para el crecimiento de estos negocios.
61
RECOMENDACIONES
Se recomienda la implementación un programa integral de capacitación y
asesoramiento para las microempresas de la Ciudad de Guaranda, con el fin de abordar
el desconocimiento y la falta de información sobre el comercio electrónico. Este
programa debe incluir talleres educativos sobre los conceptos básicos y las ventajas del
e - commerce, así como consultorías personalizadas que guíen a los empresarios en la
creación y gestión de sus tiendas en nea. Además, se sugiere establecer alianzas con
instituciones locales y expertos en tecnología para proporcionar recursos accesibles y
apoyo continuo, facilitando así la adopción efectiva del comercio electrónico y
promoviendo el crecimiento económico de la localidad.
Se recomienda el desarrollo de estrategias de transformación digital para las
microempresas que aún no han adoptado el comercio electrónico y continúan operando
exclusivamente con métodos tradicionales. Asimismo, es fundamental ofrecer recursos
tecnológicos accesibles que faciliten la transición hacia el comercio electrónico,
ayudando a las microempresas a superar el temor al cambio y a aprovechar las
oportunidades de crecimiento y eficiencia que brinda el entorno digital.
Se recomienda la implementación de campañas de educación y concientización para
los usuarios en Guaranda, enfocadas en la seguridad del comercio electrónico y la
protección de la información personal y financiera. Estas campañas deben explicar las
medidas de seguridad que las empresas implementan para proteger los datos de los
clientes. Al mismo tiempo, se debe fomentar la adopción de buenas prácticas entre
todas las empresas, incentivándolas a seguir estándares reconocidos de seguridad para
aumentar la confianza de los usuarios y mejorar su competitividad en el mercado
digital.
62
REFERENCIAS
Adomavicius, G., & Tuzhilin, A. (2005). Tecnologías de personalización: Una perspectiva orientada a procesos.
Communications of the ACM, 48(10), 83-90.
Anderson, R., & Srinivasan, S. S. (2003). E-satisfaction and e-loyalty: A contingency framework. Psychology &
Marketing, 20(2), 123-138.
Baena, MR (26 de noviembre de 2020). La historia del comercio electrónico: origen y evolución - App&Web.
Aplicación y Web. https://www.appandweb.es/blog/historiacomercio-electronico/
BigCommerce. (2023). Choosing the right e-commerce business model for your store.
https://www.bigcommerce.com/articles/ecommerce/types-of-business-models/
Bolton, R. J., & Hand, D. J. (2002). Statistical Fraud Detection: A Review. Statistical Science, 17(3), 235-249.
Chevalier, J. A., & Mayzlin, D. (2006). The effect of word of mouth on sales: Online book reviews. Journal of
Marketing Research, 43(3), 345-354.
CIMEC. (2019). Cimec. Obtenido de https://www.cimec.es/investigacion-descriptiva-
caracteristicas/
Darley, W. K., Blankson, C., & Luethge, D. J. (2010). Marco integrado para el comportamiento del consumidor
en línea y el proceso de toma de decisiones: A review. Psychology & Marketing, 27(2), 94-116.
Esparza Cruz, N. K. (2017). El Comercio Electrónico en el Ecuador. Journal of Science and Research, 2(6), 29
32. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss6.2017pp29-32
Garera, S., et al. (2007). A Framework for Password Management in Distributed Systems.
Proceedings of the 14th ACM Conference on Computer and Communications Security.
Gartner. (2023). Top strategic trends for e-commerce in 2023 and beyond.
https://www.gartner.com/en/information-technology/insights/top-technology-trends
Gómez, M. (2023). Hubspot. Obtenido de https://blog.hubspot.es/service/que-es-unaencuesta#tipos
Grewal, D., Iyer, G. R., & Levy, M. (2004). Internet retailing: Enablers, limiters and market consequences. Journal
of Business Research, 57(7), 703-713.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Mondragón, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education.
Jiang, P., & Rosenbloom, B. (2005). Customer intention to return online: Price perception, attribute-level
performance, and satisfaction unfolding over time. European Journal of Marketing, 39(1/2), 150-174.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15th ed.). Pearson.
McKinsey & Company. (2022). El futuro del comercio electrónico, como la tecnología está transformando lo que
compramos. https://www.mckinsey.com/capabilities/growthmarketing-and-sales/our-insights/whats-
next-in-ecommerce
Serrano-Valdiviezo, M. P., Aguilar-Tapia, L. A., & Bravo-Tuárez, T. L. (2022). Micro-emprendimientos
informales y negocios instituidos, enfoque socio-económico en pandemia Covid 19, zona 4 del Ecuador:
Informal micro-enterprises and instituted businesses, socio-economic approach in the Covid 19
pandemic, zone 4 of Ecuador. Revista De Investigación Científica TSE DE, 5(1), 6282. Recuperado a
partir de http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/115
Shopify. (2024). The ultimate guide to e-commerce business models.
https://www.shopify.com/blog/business-model
Statista. (2024). Ventas minoristas de comercio electrónico en todo el mundo
https://www.statista.com/statistics/379046/worldwide-retail-e-commerce-sales/