414
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
EL TURISMO SOSTENIBLE Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA BOLÍVAR, UNA REFERENCIA
HISTÓRICA ENTRE 2016 Y 2017
SUSTAINABLE TOURISM AND ITS CONTRIBUTION TO THE
SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT OF THE BOLÍVAR PROVINCE, A
HISTORICAL REFERENCE BETWEEN 2016 AND 2017
TURISMO SUSTENTÁVEL E SUA CONTRIBUIÇÃO PARA O
DESENVOLVIMENTO SOCIOECONÔMICO DA PROVÍNCIA DE BOLÍVAR,
REFERÊNCIA HISTÓRICA ENTRE 2016 E 2017
AUTORES
Johana Guadalupe García León
1
Autor de correspondencia
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Alexis Gabriel Reinoso Haro
2
Universidad Estatal de Bolívar Ecuador
Recibido: 08 de septiembre 2024 Aceptado: 08 de noviembre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
Este trabajo de investigación busca determinar el impacto de la implementación del turismo
sostenible y su contribución al desarrollo socioeconómico de la provincia de Bolívar. Para ello,
se plantean preguntas de investigación que exploran la relación entre el nivel de adopción de
prácticas sostenibles y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También
se identifican los factores específicos que influyen en la adopción de estas prácticas en los
establecimientos turísticos locales, en comparación con provincias vecinas. La metodología
emplea un enfoque mixto, con un diseño de alcance exploratorio y correlacional, en el que se
1
Johana Guadalupe García León Universidad Estatal de Bolívar Ecuador Orcid: https://orcid.org/0000-0002-
5084-6149
2
Alexis Gabriel Reinoso Haro - Universidad Estatal de Bolívar Ecuador Orcid: https://orcid.org/0009-0006-
5849-245X
415
analiza la relación entre el turismo sostenible (variable independiente) y el desarrollo
socioeconómico (variable dependiente). Los resultados indican efectos positivos en la
generación de empleo en diversos cantones de Bolívar, así como una demanda creciente de
turistas interesados en la adopción de prácticas sostenibles. Esto revela una oportunidad para
satisfacer las nuevas exigencias del mercado. Las conclusiones señalan la necesidad del apoyo
institucional, tanto público como privado, para promover acciones sostenibles, empleando
responsablemente los recursos naturales y dinamizando la economía local.
PALABRAS CLAVE: Turismo sostenible, desarrollo socioeconómico, Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), adaptación de acciones.
ABSTRACT
This research work seeks to determine the impact of the implementation of sustainable tourism
and its contribution to the socioeconomic development of the province of Bolivar. To this end,
research questions are posed that explore the relationship between the level of adoption of
sustainable practices and progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs).
Specific factors that influence the adoption of these practices in local tourism establishments,
compared to neighboring provinces, are also identified. The methodology employs a mixed
approach, with an exploratory and correlational scope design, in which the relationship between
sustainable tourism (independent variable) and socioeconomic development (dependent
variable) is analyzed. The results indicate positive effects on employment generation in various
cantons of Bolivar, as well as a growing demand from tourists interested in adopting sustainable
practices. This reveals an opportunity to meet new market demands. The conclusions point to
the need for institutional support, both public and private, to promote sustainable actions, using
natural resources responsibly and boosting the local economy.
KEYWORDS: Sustainable tourism, socioeconomic development, Sustainable Development
Goals (SDGs), adaptation of actions.
416
RESUMO
Este trabalho de pesquisa procura determinar o impacto da implementação do turismo
sustentável e sua contribuição para o desenvolvimento socioeconômico da província de Bolívar.
Para tal, são colocadas questões de investigação que exploram a relação entre o nível de adoção
de práticas sustentáveis e o progresso em direção aos Objetivos de Desenvolvimento
Sustentável (ODS). São também identificados factores específicos que influenciam a adopção
destas práticas nos estabelecimentos turísticos locais, em comparação com as províncias
vizinhas. A metodologia utiliza uma abordagem mista, com desenho de escopo exploratório e
correlacional, em que se analisa a relação entre turismo sustentável (variável independente) e
desenvolvimento socioeconômico (variável dependente). Os resultados indicam efeitos
positivos na geração de empregos em vários cantões de Bolívar, bem como uma crescente
demanda de turistas interessados na adoção de práticas sustentáveis. Isso revela uma
oportunidade de atender às novas demandas do mercado. As conclusões apontam a necessidade
de apoio institucional, tanto público como privado, para promover ações sustentáveis,
utilizando de forma responsável os recursos naturais e dinamizando a economia local.
PALAVRAS-CHAVE: Turismo sustentável, desenvolvimento socioeconómico, Objetivos de
Desenvolvimento Sustentável (ODS), adaptação de ações.
INTRODUCCIÓN
El turismo sostenible se presenta como una herramienta estratégica para el desarrollo
socioeconómico en la provincia de Bolívar, consolidando un equilibrio entre los
establecimientos que prestan sus servicios y el aprovechamiento responsable de los recursos
naturales y culturales que se encuentren alrededor (Llangui, Espinoza, & Pérez, 2016, pág. 150).
A través de un enfoque que equilibre la dinamización de la economía y la sostenibilidad
ambiental, Bolívar podría fortalecer su oferta turística a través de la creación de diversas fuentes
de empleo que se articulen a las necesidades que demandan los turistas en mercado versátil y
417
vanguardista, conjugándose con los recursos naturales y culturales que el amplio territorio
bolivarense posee (Ministerio de Turismo del Ecuador, s/f). Este estudio explora cómo el
turismo sostenible puede servir como motor de desarrollo a largo plazo, comparando su impacto
en Bolívar con provincias colindantes geográficamente que han experimentado diferentes
niveles de adaptación de prácticas sostenibles y acciones que minimicen el impacto negativo
ambiental, promoviendo la equidad social y conservación de la naturaleza. (Ochante, Riveros,
& Mamani, 2023, pág. 288)
Con un enfoque mixto, esta investigación busca determinar la relación entre el turismo
sostenible (variable independiente) y el desarrollo socioeconómico (variable dependiente) de
Bolívar. La metodología, que combina datos cuantitativos y cualitativos, permite un análisis
exhaustivo de las prácticas sostenibles en los prestadores de servicios turísticos, así como de la
percepción de su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (Organización
de las Naciones Unidad, 2018)
Además, este estudio utiliza un alcance exploratorio y un diseño correlacional proporcionando
información para generar un sentido de entendimiento entre la intensidad y dirección de la
relación entre estas variables, proporcionando una visión holística e integral de los factores que
participan el desarrollo de la actividad turística y que impulsan o limitan la sostenibilidad en la
provincia. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 90)
En una primera etapa, la investigación analiza las políticas y prácticas de sostenibilidad en
Bolívar en comparación con provincias como Chimborazo, Cotopaxi y Guayas, que han
desarrollado enfoques turísticos particulares. Mientras Bolívar centra su oferta en el turismo
cultural, Chimborazo y Cotopaxi se enfocan en el turismo de aventura, y Guayas en el turismo
de negocios, lo que proporciona una perspectiva comparativa de cómo cada contexto regional
puede beneficiarse de estrategias sostenibles específicas. Esto justificado en las competencias
determinadas para los diferentes niveles de gobierno descentralizado que se encuentran en el
418
Ecuador y se pueden analizar en los artículos 54, 64, 84 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010). El estudio
destaca la importancia de poseer una superestructura turística organizada en Bolívar que se
podría implementar con el cumplimiento de las funciones de terminadas a los GAD Provincial,
Municipal y Parroquial en la Resolución 0001 CNC 2016 del Concejo Nacional
Competencias (Consejo Nacional de Competencias del Ecuador, 2016) para promover la
creación de empleos permanentes y reducir la dependencia de la temporalidad que generan las
visitas frecuentes de turistas en carnaval.
La segunda y tercera etapa abordan la contribución social y ambiental de los prestadores de
servicios turísticos en Bolívar, examinando sus niveles de compromiso con los ODS al 2030.
(Fundación CODESPA, Ecuador, 2020, pág. 70)
La encuesta revela desafíos significativos, como los altos costos de implementación y la falta
de apoyo institucional, que obstaculizan la adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo,
también se observa un potencial de crecimiento en acciones para la sostenibilidad social y
económica del turismo, especialmente a través de la diversificación de ingresos y el
fortalecimiento de alianzas locales (Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, 2016,
pág. 26). Con estos hallazgos, el estudio ofrece una base para la formulación de políticas que
impulsen el turismo sostenible como un catalizador de desarrollo inclusivo en Bolívar. (Herrera,
2020)
MATERIALES Y METODOS
La presente investigación se realizó en la provincia de Bolívar, un territorio ubicado
geográficamente de manera estratégica entre la región Sierra y Costa del Ecuador, lo que facilita
el aprovechamiento responsable de diversos recursos naturales que se conjugan con
manifestaciones tradicionales ancestrales características de la zona. Sin embargo, la región
419
enfrenta desafíos relevantes respecto a la práctica de un turismo sostenible y como estas
actividades contribuyen al desarrollo socioeconómico de la localidad.
ENFOQUE
En este contexto, este estudio pretende determinar la correlación entre el turismo sostenible
(variable independiente) y el desarrollo socioeconómico (variable dependiente) en la provincia
de Bolívar, utilizando un enfoque mixto debido a que “es un proceso que recolecta, analiza y
vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio” (Enríquez & Argota, 2016, pág.
154). Por un lado, se aplicará el enfoque cualitativo, porque describirá las cualidades de los
actores que conforman la estructura turística de la provincia, identificando sus características y
roles en el sistema. Por otro lado, se empleará el enfoque cuantitativo para presentar los datos
recabados mediante estadística descriptiva, con el fin de analizar de forma precisa y objetiva la
información sobre el impacto socioeconómico del turismo sostenible en la región.
ALCANCE
El alcance del estudio es de tipo exploratorio que se define como “la investigación es aplicada
en fenómenos que no se han investigado previamente y se tiene el interés de examinar sus
características” (Ramos, 2020, pág. 2), en vista que no existen análisis previos sobre la
contribución del turismo sostenible al desarrollo socioeconómico en la provincia de Bolívar.
Este enfoque permitirá examinar las características de los actores turísticos identificados en el
territorio y ofrecerá una base para proponer criterios de innovación en este sector clave.
DISEÑO
El diseño de la investigación es de tipo correlacional que es un “procedimiento investigativo
que trata de determinar la relación existente entre dos o más variables de estudio” (Bustamante
& Mendoza, 2013), en vista de que se pretende analizar la relación entre la variable
independiente, que es el turismo sostenible, y su impacto sobre la variable dependiente, el
desarrollo económico. Este diseño permite observar y describir cómo los componentes clave
420
interactúan en el contexto de la provincia de Bolívar, sin manipular intencionalmente ninguna
variable.
MÉTODOS
La presente investigación constó de tres etapas, resaltando que, para cada una de estas, se
desarrolló una metodología específica acorde a los objetivos planteados.
En la primera etapa, se empleó un método analítico-comparativo “procedimiento de
comparación sistemática de objetos de estudio que, por lo general, es aplicado para llegar a
generalizaciones empíricas” (Nohlen, s/f, pág. 42), con un enfoque cualitativo para estudiar la
epistemología del turismo y su impacto en el desarrollo socioeconómico a nivel regional. A
través de un análisis externo, utilizando la herramienta de ficha de observación, se comparó la
situación turística de la provincia de Bolívar con las provincias limítrofes (Chimborazo,
Cotopaxi, Los Ríos, Guayas y Tungurahua). Se utilizó un muestreo no probabilístico, que según
(Hernández O., 2021) “la muestra se elige de acuerdo con la conveniencia de investigador, le
permite elegir de manera arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio”, con el fin
de evaluar el cumplimiento de los principios del turismo sostenible en la región.
En la segunda etapa, con un enfoque exploratorio y método comparativo, se aplicó un análisis
de benchmarking a través de la herramienta de ficha de observación para evaluar la
sostenibilidad en los actores turísticos locales a nivel provincial conforme a los parámetros de
la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este análisis incluyó tres pilares fundamentales:
el mercado laboral en el sector turístico, la demanda de turistas y la sostenibilidad de las
prácticas turísticas.
Finalmente, en la tercera etapa, se realizó un estudio concluyente utilizando el método sintético
“integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para analizarlos en su totalidad”
(Rodríguez, 2007, pág. 14), y estadístico “se diseñan para contribuir al proceso de realizar
juicios científicos frente a la incertidumbre y la variación” (Corona, 2015, pág. 18), de carácter
421
descriptivo y cuantitativo utilizando la herramienta de encuesta. Esta fase se centró en contrastar
las prácticas de sostenibilidad en los prestadores de servicios turísticos de Bolívar con los
requerimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS de aquí en adelante) al 2030
propuestos por la ONU en 2015. Se aplicó una encuesta estructurada en tres secciones:
tendencias del turismo, demanda de turistas y prácticas de turismo sostenible. El universo de
estudio fueron los 110 establecimientos que se encuentran registrados en el catastro del
Ministerio de Turismo del Ecuador en la provincia (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2024),
la muestra se calculó con la fórmula propuesta por Sierra Bravo (1994) citado por (Reinoso,
2019, pág. 22), teniendo el siguiente total de encuestas:
𝒏 = Z2 N (p q)
(i)2 (N 1)+ Z2 (p q)
Donde:
n = Tamaño de muestra
Z = Nivel de confianza
N = Universo
p = 0,5 Probabilidad de ocurrencia de un evento
q = 0,5 Probabilidad de no ocurrencia de un evento
i = 5% Margen de error
𝒏 = 1.962 110 (0.5 0.5)
(0.05)2 (110 1)+ 1.962 (0.5 0.5)
𝒏 = 𝟖𝟔
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a través de la implementación de las fichas de observación y encuestas
realizadas a los actores locales en la provincia de Bolívar y en diferentes territorios colindantes
a esta, indican diferentes factores donde el turismo sostenible contribuye al desarrollo
422
socioeconómico. Se analizaron datos de carácter cualitativo como cuantitativo, permitiendo
obtener una visión holística del desarrollo de esta actividad en la zona.
ANÁLISIS CUALITATIVO
Las dos primeras etapas del estudio corresponden a este tipo de análisis, por tal razón, se
describe los resultados obtenidos a continuación:
En la primera etapa el análisis cualitativo se centró en comprender la epistemología del turismo
y su impacto en el desarrollo socioeconómico respecto a las actividades que desarrollan cada
una de las provincias colindantes a Bolívar.
Tabla 1.
Cuadro comparativo a nivel regional
Bolívar
Chimborazo
Cotopaxi
Los
Ríos
Guayas
Líneas de
turismo
Cultura
Aventura / Cultura
/ Naturaleza
Aventura /
Cultura /
Naturaleza
Natu
ralez
a
Negocios
Actividad
es
relevantes
Carnaval
Bolivare
nse
Visita al Nevado
Chimborazo y
Ferrocarril
Visita al Volcán
Cotopaxi y Mama
Negra
Baln
eario
s
Centro de
Convencione
s
Superestru
ctura
turística
No posee
No posee
No posee
No
pose
e
Fundación
Guayaquil
Turismo
Generació
n de
empleo a
550
plazas
2480 plazas
1610 plazas
1730
plaz
as
35240 plazas
Nota. Se ha considerado los datos sobre la generación de empleo en el sector turístico que se encuentra en la Ficha
Sectorial de Turismo a (Corporación Financiera Nacional del Ecuador, 2017, pág. 14)
A través de un enfoque de turismo sostenible, cada provincia puede contribuir de manera más
efectiva al desarrollo económico a largo plazo, equilibrando el crecimiento turístico con la
conservación de sus recursos naturales y culturales.
Bolívar, con su enfoque cultural centrado en el Carnaval, podría beneficiarse de políticas
públicas a través de una superestructura turística más organizada que implemente prácticas
sostenibles, mejorando la generación de empleo, que actualmente es de 550 plazas mediante la
eliminación de la temporalidad definida que se posee.
423
Chimborazo, toma fuerza a través de la práctica de turismo de aventura y naturaleza,
aprovechando el posicionamiento del Nevado Chimborazo como el punto más cercano al sol,
por esta razón, tiene un gran potencial para el turismo sostenible. La gestión responsable de sus
recursos naturales en conjunto al potencial cultural que posee por sus centros de turismo
comunitario podría aumentar la generación de empleo, que es de 2,480 plazas, y fortalecer la
economía local sin dañar el entorno.
En Cotopaxi, el turismo de aventura y naturaleza se ven enfocadas alrededor del Volcán
Cotopaxi, también podría beneficiarse de prácticas responsables al promover un desarrollo más
equilibrado. A pesar de no tener una superestructura turística específica, la provincia genera
1,610 plazas de empleo, y un enfoque de sostenibilidad podría incrementar esta cifra.
Los Ríos, con sus balnearios, podría integrar el turismo sostenible para proteger sus recursos
naturales, como las vertientes de agua, y garantizar un desarrollo turístico a largo plazo.
Actualmente genera 1,730 plazas de empleo, pero una gestión responsable podría aumentar los
beneficios económicos y ambientales.
Guayas, con su fuerte enfoque en el turismo de negocios como el polo de desarrollo que se
destaca, tiene la oportunidad de integrar prácticas sostenibles en eventos corporativos. Esto
podría mejorar tanto la competitividad como la sostenibilidad, respaldado por la Fundación
Guayaquil Turismo. La provincia genera 35,240 plazas de empleo, destacándose por su
capacidad de crecimiento.
Finalmente, Tungurahua, con sus atractivos naturales y culturales que posee, en especial en el
destino por excelencia como lo es Baños de Agua Santa, podría beneficiarse de un modelo de
turismo sostenible para proteger sus recursos hídricos y naturales. Actualmente genera 5,380
plazas de empleo, y un enfoque sostenible podría fortalecer la economía y la resiliencia del
sector.
424
Para la segunda etapa, se identificaron actores turísticos con cierta relevancia en del desarrollo
de esta actividad en la provincia, se consideró una variedad de servicios como alojamiento,
alimentación, experiencias vivenciales y parques de recreación, lo que refleja una diversidad de
oferta en distintas localidades del territorio.
Tabla 2
Benchmarking para evaluar la sostenibilidad en las empresas turísticas locales
Guaranda
Caluma
Chillanes
Chimbo
Echeandía
Las Naves
San
Miguel
Actores turísticos
Centro
Turismo
Comunitari
o Salinas
Hostería
Madera
Fina
Hostería
El Cadeal
Hostal
Grant
Ruiseñor
Balneario
Altamira
Centro
Turístico
San Mateo
Parque
Acuático
Balsapam
ba
Tipo de servicio
Alojamient
o /
alimentació
n /
experiencia
vivencial
Alojamie
nto
Alojamie
nto
Alojamie
nto
Alojamient
o / Parque
de
recreación
Alojamient
o / Parque
de
recreación
Parque de
recreación
Sostenibilidad
económica
Estrategia
de
diversificac
ión de
ingresos /
cooperació
n con
proveedore
s locales
Política
de
rentabilid
ad a largo
plazo /
cooperaci
ón con
proveedor
es locales
Política
de
rentabilid
ad a largo
plazo /
cooperaci
ón con
proveedor
es locales
Política
de
rentabilid
ad a largo
plazo /
cooperaci
ón con
proveedor
es locales
Estrategia
de
diversificac
ión de
ingresos /
cooperació
n con
proveedore
s locales
Estrategia
de
diversificac
ión de
ingresos /
cooperació
n con
proveedore
s locales
Sector
público
(competen
cia desleal
sector
privado) /
cooperació
n con
proveedor
es locales
Sostenibilidad social
Empleo
local /
Apoyo a
iniciativas
comunitaria
s
Empleo
local
Empleo
local
Empleo
local
Empleo
local
Empleo
local
Empleo
local /
Apoyo a
iniciativas
comunitari
as
Sostenibilidad
ambiental
Políticas de
gestión
ambiental /
Conservaci
ón de
biodiversid
ad
Políticas
de gestión
ambiental
Políticas
de gestión
ambiental
Políticas
de gestión
ambiental
Políticas de
gestión
ambiental
Políticas de
gestión
ambiental
Políticas
de gestión
ambiental
Sostenibilidad
cultural
Promoción
de
tradiciones
locales /
Respeto por
la cultura
local /
Educación
a turistas
sobre la
Promoció
n de
tradicione
s locales
Promoció
n de
tradicione
s locales
Promoció
n de
tradicione
s locales
Promoción
de
tradiciones
locales
Promoción
de
tradiciones
locales
Promoción
de
tradiciones
locales
425
Guaranda
Caluma
Chillanes
Chimbo
Echeandía
Las Naves
San
Miguel
cultura
local
Opinión prestación
servicio apreciado
por turistas en
relación con la
sostenibilidad
Muy bueno
Muy
bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Regular
Nota. En todos los casos, se observan servicios orientados a proporcionar tanto alojamiento como experiencias
relacionadas con la cultura y la recreación local, contribuyendo así a enriquecer la experiencia turística en cada
lugar.
Las empresas turísticas observadas implementan estrategias de diversificación de ingresos y
cooperan con proveedores locales, lo que contribuye a su sostenibilidad económica. En este
aspecto, los prestadores turísticos de los cantones de Guaranda y Echeandía destacan por su
enfoque más marcado en la diversificación, lo que puede ofrecer mayor estabilidad financiera
en el desarrollo de la actividad turística en el territorio.
En cuanto a la sostenibilidad social, los prestadores de servicios generan empleo local y, en
algunos casos, como los actores turísticos en San Miguel y Las Naves, apoyan iniciativas
comunitarias, fortaleciendo el impacto social positivo del turismo en sus respectivas zonas.
Además, la mayoría de los prestadores de servicios aplican políticas de gestión ambiental y
conservación de la biodiversidad, esenciales para preservar los recursos naturales de cada uno
de los destinos.
Todos los establecimientos que prestan servicios turísticos y que se han considerado en esta
etapa, promueven las tradiciones y respetan las manifestaciones culturales de la localidad, lo
cual es un punto clave para crear experiencias enriquecedoras para los turistas que visitan la
provincia de Bolívar. La mayoría de los actores turísticos reciben calificaciones positivas en la
calidad de sus servicios, lo que refleja la apreciación de los turistas por las prácticas sostenibles.
426
ANÁLISIS CUANTITATIVO
El estudio en la tercera etapa se llevó a cabo a partir de una muestra de 86 establecimientos
turísticos distribuidos entre los siete cantones de la provincia de Bolívar, los datos obtenidos se
procesaron utilizando herramientas de carácter estadístico, recopilando los siguientes
resultados:
Tabla 3.
Tendencias de turismo
Categoría
Detalle
Porcentaje
Perfil del turista
Nacional
48%
Mayor afluencia de
turistas
Alta (febrero y diciembre)
59%
Importancia de la
sostenibilidad como
preferencia de los
turistas
Muy importante
76%
Nota. La información recopilada sobre las tendencias del turismo, indica datos relevantes sobre el comportamiento
de la demanda en relación con la sostenibilidad que perciben los establecimientos que prestan servicios turísticos
en la provincia.
Se destaca una importante aceptación por parte de la demanda que frecuenta los
establecimientos turísticos por prácticas sostenibles, especialmente en épocas específicas del
año, lo cual representa una oportunidad de adaptación de ofertas en Bolívar, alineándose con
las expectativas de los visitantes y contribuyendo al avance hacia los ODS 2030.
Tabla 4.
Demanda de turistas
Categoría
Detalle
Porcentaje
Muestra de interés de
los turistas en
prácticas sostenibles
Más del 75%
60%
Acciones sostenibles
más solicitadas por
los turistas
Reducción de residuos
22%
Uso de productos locales
16%
Implementación de
prácticas sostenibles
en el establecimiento
Totalmente dispuesto
76%
427
Nota. La información recopilada sobre demanda de los turistas, indica datos relevantes sobre el interés de los
turistas por la práctica de acciones sostenibles, igual indica las solicitudes realizadas a los establecimientos como
la apertura de los propietarios de estos para implementarlas.
El 76% de los establecimientos turísticos están "totalmente dispuestos" a implementar prácticas
sostenibles, demanda que solicitan los turistas que los han visitado, lo que indica una actitud
favorable hacia la sostenibilidad. Esta disposición podría aprovecharse para satisfacer creciente
mercado que se alinea a los ODS 2030.
Tabla 5.
Prácticas de turismo sostenible
Categoría
Detalle
Porcentaje
Acciones
sostenibles
implementadas
actualmente en el
establecimiento
Reciclaje y gestión de residuos
20%
Apoyo proveedores locales
27%
Desafíos para
implementar
acciones
sostenibles
Costos altos
38%
Falta de apoyo institucional
19%
Prácticas
alineadas a los
ODS
No
73%
ODS relevantes
para el
establecimiento y
la actividad
turística
Igualdad de género (ODS 5)
16%
Energía asequible y no contaminante (ODS 7)
12%
Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
17%
Acción por el clima (ODS 13)
13%
Comparación
de prácticas
sostenibles con
otros territorios
Inferior
33%
No tengo información
43%
Nota. La información recopilada destaca datos relevantes sobre las prácticas sostenibles más implementadas por
los establecimientos turísticos en Bolívar.
El 73% de los establecimientos encuestados no alinean sus prácticas con los ODS que tienen
carácter turístico para el 2030, siendo los principales desafíos los costos altos con el 38% y la
falta de apoyo institucional con el 19%. Entre los objetivos considerados más relevantes para
el sector, destacan el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) con un 17% y la acción
por el clima (ODS 13) con un 13%.
428
Respecto a la percepción que se tiene en la implementación de acciones sostenibles en esta
actividad comparado a otras provincias, el 33% considera que Bolívar está en una posición
inferior en prácticas sostenibles, mientras que el 43% afirma no tener información al respecto.
Esto sugiere que, aunque existe cierta iniciativa en sostenibilidad, aún falta integración con los
ODS y apoyo institucional para impulsar su adopción.
DISCUSIÓN
El estudio sobre el turismo sostenible y la contribución al desarrollo socioeconómico de Bolívar
determina la contestación de las preguntas de investigación sobre ¿Cuál es la relación entre el
nivel de adopción de prácticas de turismo sostenible en la provincia de Bolívar y el avance hacia
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto del desarrollo socioeconómico? Y
¿Qué factores específicos influyen en la adopción de prácticas sostenibles en los
establecimientos que prestan servicios turísticos de Bolívar, en comparación con las provincias
limítrofes (Chimborazo, Cotopaxi, Los Ríos, Guayas y Tungurahua), en el marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible?, en este apartado es menester desarrollar la discusión con
los resultados obtenidos.
Se puede iniciar indicando que la relación entre el nivel de adopción de prácticas de turismo
sostenible en Bolívar y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refleja un
proceso de adaptación a nuevas realidades que no se encuentran tan lejanas de la actualidad.
Sin embargo, a pesar de las iniciativas locales en acciones referentes a la implementación de
una sostenibilidad económica y social, los datos muestran que el 73% de los establecimientos
turísticos se ven limitados a no alinear de manera completa sus prácticas con los ODS para
2030, principalmente por obstáculos económicos y falta de apoyo institucional. Este escenario
sugiere una conexión limitada entre las prácticas actuales y el cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, mostrando que, aunque hay esfuerzos individuales, la provincia
necesita estrategias más estructuradas y apoyo gubernamental para fortalecer la integración de
429
estos objetivos. Bolívar podría enfocarse especialmente en las metas que comprenden los
objetivos 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 13 (acción por el clima), considerados
como prioridades sectoriales, que promueven un crecimiento turístico sostenible mientras se
garantiza una resiliencia en la economía que va a acorde con el respeto del ambiente a través
del aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
En lo que tiene que ver con la comparación con provincias colindantes, se resalta ciertos
factores clave que influyen en la implementación de prácticas sostenibles en el territorio. Cabe
mencionar por ejemplo que, Chimborazo y Cotopaxi presentan una ventaja en turismo de
naturaleza, aprovechando los atractivos de renombre como el Nevado Chimborazo y el Volcán
Cotopaxi, lo cual ha incentivado una mayor integración de prácticas de turismo sostenible para
la conservación ambiental y el turismo de aventura, contribuyendo a la generación de plazas de
empleo en sus territorios y concienciando a los turistas que visitan estas zonas. Los Ríos, con
sus balnearios, y Guayas, con su enfoque en turismo de negocios, también reflejan prácticas
sostenibles en menor medida, pero cuentan con mayores oportunidades de financiación y apoyo
institucional, especialmente Guayas, que al contar su capital provincial con la Fundación
Guayaquil Turismo, se convierte no solo en el polo de desarrollo por excelencia si no en un
centro de distribución turística para el resto de cantones de esta provincia, porque la planta
turística con la que cuenta la Perla del Pacífico se encuentra entre las más completas de
Sudamérica. (HON. CONSEJO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y LA
CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO DEL GUAYAS, 2008, pág. 58)
En términos prácticos, la provincia de Bolívar tiene un gran potencial para avanzar hacia los
Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados al 2030 mediante la promoción de sus
tradiciones y prácticas culturales, como el Carnaval, y la adopción de políticas de turismo
sostenible. La implementación de una superestructura turística organizada podría mejorar el
430
desarrollo socioeconómico, permitir una mayor generación de empleo estable y tener una
adecuada dinamización de la economía local.
CONCLUSIONES
En Bolívar, el nivel de adaptación e implementación de prácticas de turismo sostenible muestra
una relación positiva con el progreso hacia los ODS, específicamente en áreas como el empleo,
la preservación cultural y la gestión ambiental. Sin embargo, la integración de estas prácticas
en la provincia aún enfrenta desafíos significativos, de manera particular en comparación con
provincias vecinas que han logrado un desarrollo turístico sostenible más consolidado, como
Chimborazo y Tungurahua.
Desde una perspectiva metodológica, la adopción de acciones sostenibles en Bolívar se ve
afectada principalmente por factores como los altos costos de implementación y la falta de
apoyo institucional. Estos obstáculos, limitan la capacidad de los prestadores de servicios
turísticos en la provincia integrar completamente los ODS.
La actividad turística en Bolívar, en especial las actividades sostenibles, aunque limitadas en
algunos aspectos, contribuyen al desarrollo socioeconómico a través de la generación de empleo
local y el apoyo a iniciativas comunitarias en cantones como Guaranda, Echeandía y Las Naves,
esto con el desarrollo de acciones como la diversificación de ingresos y la colaboración con
proveedores locales, fortalece la resiliencia económica de los actores turísticos en la provincia.
REFERENCIAS
Fundación CODESPA, Ecuador. (septiembre de 2020). PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: ODS Y TURISMO. Obtenido
de Fundación CODESPA, Ecuador: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.codespa.org/app/uploads/ODS-y-turismo-1.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (19 de octubre de 2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,
AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION. Obtenido de Ministerio de Ambiente del Ecuador: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf
Bustamante, G., & Mendoza, C. (Julio de 2013). Estudios de Correlación. Obtenido de Revista de Actualización Clínica
Investiga: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=pt&pid=S2304-
37682013000600006&script=sci_arttext
Consejo Nacional de Competencias del Ecuador. (2016). Resolución 0001-CNC-2016. Obtenido de Consejo Nacional de
Competencias del Ecuador: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/04/0001-CNC-2016.pdf
431
Corona, R. (13 de marzo de 2015). Los métodos estadísticos como fuente de mejora de la calidad en las empresas de
manufactura. Obtenido de novaRua revista universitaria de administración:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8043232.pdf
Corporación Financiera Nacional del Ecuador. (Julio de 2017). Ficha Sectorial: Sector Turístico - Nivel Nacional. Obtenido de
Corporación Financiera Nacional del Ecuador: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-
Sectorial-Turismo.pdf
Enríquez, P., & Argota, G. (19 de Julio de 2016). Descripción interpretativa para la elaboración del perfil de tesis de
investigación científica con enfoque cualimétrico (mixto). Obtenido de Universidad San Martín de Porres: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo2.pdf
Hernández, O. (01 de septiembre de 2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen.
Obtenido de Revista Cubana de Medicina General Integral:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo. Obtenido de UAEM - Espacio de Formación Multimodal: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2792/510_0
6_color.pdf
Herrera, M. (2020). Análisis de las políticas públicas de turismo en Ecuador. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7769/1/T3359-
MRI-Herrera-Analisis.pdf
HON. CONSEJO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y LA CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO DEL
GUAYAS. (31 de marzo de 2008). PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DEL
GUAYAS. Obtenido de Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2009/03/plan-maestro-
de-desarrollo-turastico-volasmen-2.pdf
Llangui, J., Espinoza, C., & Pérez, M. (septiembre de 2016). Turismo Sostenible, un aporte a la responsabilidad social
empresarial. Obtenido de UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf
Ministerio de Turismo del Ecuador. (abril de 2024). Catastro de establecimientos turísticos. Obtenido de Turismo en Cifras:
https://servicios.turismo.gob.ec/catastro-turistico/
Ministerio de Turismo del Ecuador. (s/f). Mapa Turístico de Bolívar - Coordinazación Zonal 5. Obtenido de Go Raymi: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.goraymi.com/2019/03/15/6362f9f1201e7559cd78e07ad
a24d648.pdf
Nohlen, D. (s/f). EL MÉTODO COMPARATIVO. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
Ochante, R., Riveros, M., & Mamani, G. (15 de agosto de 2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para
la conservación del medio ambiente. Obtenido de Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s1/2542-3088-raiko-8-s1-287.pdf
Organización de las Naciones Unidad. (diciembre de 2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL - Naciones Unidas: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-
7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Ramos, C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. Obtenido de Universidad de La Rioja - Ciencia América:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf
Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2016). Sector Turístico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Obtenido de Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2019/09/El-
sector-tur%C3%ADstico-y-los-ODS.pdf
Reinoso, A. (23 de Julio de 2019). Planificación y Desarrollo Turístico en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo, provincia de Chimborazo. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5833
Rodríguez, F. (junio de 2007). Generalidad acerca de las técnicas de investigación cuantitativa. Obtenido de Corporación
Universitaria Unitec: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942053.pdf