325
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
LA UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL COMO FACTOR DETERMINANTE
DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES
ECUATORIANAS
THE STUDENT WELFARE UNIT AS A DETERMINING FACTOR OF STRATEGIC
MANAGEMENT IN THE QUALITY OF ECUADORIAN UNIVERSITIES
A UNIDADE DE BEM-ESTAR ESTUDANTE COMO FATOR DETERMINANTE DA
GESTÃO ESTRATÉGICA NA QUALIDADE DAS UNIVERSIDADES
EQUADORIANAS
AUTORES:
Alexandra Maribel Arguello Pazmiño
1
Autor de correspondencia amarguello@ueb.edu.ec
Universidad Estatal de Bolívar - Ecuador
Recibido: 28 de agosto 2024 Aceptado: 28 de octubre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
La Educación Superior en Ecuador ha experimentado importantes transformaciones desde la
promulgación de la Constitución de 2008, fortaleciendo procesos clave como docencia,
investigación y vinculación. Dentro de estos avances, se ha destacado la incorporación de la
Unidad de Bienestar Estudiantil, que refleja el compromiso de las Instituciones de Educación
Superior (IES) con el bienestar de sus estudiantes. Esta investigación se enfocó en analizar el
papel de dicha unidad como un factor crucial en la gestión estratégica de las IES, y su impacto
en mejorar la calidad y calidez de los servicios. El estudio, con un enfoque cualitativo, recopiló
experiencias de universidades públicas y privadas en cuanto a los programas y servicios de
Bienestar Estudiantil, empleando un método deductivo que partió de ejemplos específicos
1
Alexandra Maribel Arguello Pazmiño Universidad Estatal de Bolívar Ecuador amarguello@ueb.edu.ec
326
relacionados con la gestión estratégica en las IES. A través del análisis documental y una matriz
comparativa, se revisaron documentos y artículos que posicionan a la Unidad de Bienestar
Estudiantil como un indicador relevante en los modelos de evaluación externa de las
universidades en Ecuador. Los resultados muestran que esta unidad es fundamental para
promover la orientación vocacional, el bienestar emocional, las acciones afirmativas, las ayudas
económicas, los servicios de salud, las actividades recreativas y la gestión de riesgos. En
conclusión, la Unidad de Bienestar Estudiantil fortalece la gestión estratégica y refleja el
compromiso de las IES con la mejora continua y la calidad educativa.
PALABRAS CLAVE: Bienestar estudiantil, gestión estratégica, calidad académica.
ABSTRACT
Higher Education in Ecuador has experienced important transformations since the
promulgation of the 2008 Constitution, strengthening key processes such as teaching, research
and networking. Within these advances, the incorporation of the Student Welfare Unit has stood
out, which reflects the commitment of Higher Education Institutions (IES) to the well-being of
their students. This research focused on analyzing the role of said unit as a crucial factor in the
strategic management of IES, and its impact on improving the quality and warmth of services.
The study, with a qualitative approach, compiled experiences from public and private
universities regarding Student Welfare programs and services, using a deductive method that
was based on specific examples related to strategic management in IES. Through documentary
analysis and a comparative matrix, documents and articles that position the Student Welfare
Unit as a relevant indicator in the external evaluation models of universities in Ecuador were
reviewed. The results show that this unit is essential to promote vocational guidance, emotional
well-being, affirmative actions, financial aid, health services, recreational activities and risk
management. In conclusion, the Student Welfare Unit strengthens strategic management and
reflects the commitment of IES to continuous improvement and educational quality.
327
KEYWORDS: Student welfare, strategic management, academic quality.
RESUMO
O Ensino Superior no Equador passou por transformações importantes desde a promulgação da
Constituição de 2008, fortalecendo processos-chave como ensino, pesquisa e networking.
Dentro destes avanços, destacou-se a incorporação da Unidade de Bem-Estar Estudantil, que
reflete o compromisso das Instituições de Ensino Superior (IES) com o bem-estar dos seus
alunos. Esta investigação centrou-se na análise do papel desta unidade como factor crucial na
gestão estratégica das IES e no seu impacto na melhoria da qualidade e cordialidade dos
serviços. O estudo, de abordagem qualitativa, compilou experiências de universidades públicas
e privadas em relação a programas e serviços de Assistência Estudantil, utilizando um método
dedutivo baseado em exemplos específicos relacionados à gestão estratégica em IES. Através
da análise documental e de uma matriz comparativa, foram revisados documentos e artigos que
posicionam a Unidade de Bem-Estar Estudantil como um indicador relevante nos modelos de
avaliação externa de universidades no Equador. Os resultados mostram que esta unidade é
essencial para promover orientação vocacional, bem-estar emocional, ações afirmativas, ajuda
financeira, serviços de saúde, atividades recreativas e gestão de riscos. Concluindo, a Unidade
de Bem-Estar Estudantil fortalece a gestão estratégica e reflete o compromisso das IES com a
melhoria contínua e a qualidade educacional.
PALAVRAS-CHAVE: Bem-estar estudantil, gestão estratégica, qualidade acadêmica.
INTRODUCCIÓN
En relación a los razonamientos que se ha venido realizando esta investigación busca recopilar
las experiencias de los autores citados en temas relacionados a la Unidad de Bienestar
Estudiantil como gestión estratégica de calidad en las universidades en el Ecuador. La
Universidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos, es la
entidad encargada de cultivar no solo el conocimiento académico, sino también el bienestar
328
general de sus estudiantes. En este contexto, la gestión estratégica de calidad en las Unidades
de Bienestar Estudiantil se constituye en un componente esencial para asegurar un entorno
propicio para el aprendizaje, el crecimiento personal y la formación de individuos capaces de
enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea. Las Unidades de Bienestar Estudiantil
existentes en las universidades tienen como objetivo promover la orientación vocacional y
profesional, además ofrece estímulos, ayudas económicas, becas, y servicios asistenciales de
conformidad a lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su artículo
86.
La intención de la creación de las Unidades de Bienestar Estudiantil forma parte del plan
estratégico que tienen las universidades para contribuir con el mejoramiento de la calidad
académica de los estudiantes (Salcedo et al., 2017). En Ecuador, las universidades desempeñan
un papel crucial en la formación de profesionales, a partir de la generación de conocimiento y
la contribución al desarrollo del país enfocándose en la formación académica, investigación,
vinculación, internacionalización convirtiéndose en garantes de la calidad educativa. En un
panorama educativo dinámico y en constante evolución, las universidades se enfrentan a la
necesidad de abordar la gestión de bienestar estudiantil como parte integral de su compromiso
con la excelencia académica y la formación integral.
El concepto de bienestar estudiantil ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo,
ampliándose más allá de lo académico para incluir dimensiones emocionales, psicológicas y
sociales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el bienestar estudiantil se refiere a "una serie de programas y servicios
orientados a asegurar el bienestar físico, emocional, social y económico de los estudiantes"
(UNESCO, 2015). Estos programas son fundamentales para crear un entorno que favorezca
tanto el aprendizaje como el desarrollo integral de los estudiantes, como señala Salcedo et al.
(2017), "las universidades desempeñan un papel clave en la preparación de los estudiantes no
329
solo para sus futuras carreras, sino también para la vida en su totalidad". En este sentido, la
calidad de la gestión estratégica en las Unidades de Bienestar estudiantil se presenta como un
factor determinante en el cumplimiento de la misión que perciben las universidades en el
Ecuador. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha provocado un notable aumento en los
problemas de salud mental y emocional entre los estudiantes. Según los estudios de Pérez et al.
(2023), “las tasas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios aumentaron
drásticamente durante el confinamiento, lo que subraya la urgente necesidad de fortalecer los
servicios de apoyo psicológico en las universidades”. Esto pone de manifiesto la necesidad de
desarrollar políticas sostenibles a largo plazo que aborden los efectos emocionales y
psicológicos persistentes, garantizando así un apoyo continuo y efectivo para la salud mental
de los estudiantes.
La presente investigación se propuso analizar a fondo la dinámica y la eficacia de la gestión
estratégica de calidad en las unidades de bienestar estudiantil en las universidades ecuatorianas.
La Unidad de Bienestar Estudiantil, entendida como un conjunto de servicios que van más allá
de lo académico, aborda aspectos cruciales como la salud mental, la inclusión, y la calidad de
vida estudiantil. En palabras de Rey et al. (2015),"la gestión exitosa de la unidad de bienestar
es un indicador claro del compromiso de la institución educativa con el bienestar integral de
sus estudiantes".
El propósito último de esta investigación fue contribuir al fortalecimiento de la gestión
estratégica de calidad en las unidades de bienestar estudiantil en las universidades ecuatorianas.
De hecho, se cita tres principios para el aseguramiento de la calidad: a) Las IES son las
principales responsables de la calidad de su propuesta académica y del aseguramiento de la
calidad de ésta; b) El aseguramiento de la calidad tiene en cuenta los requerimientos de los
estudiantes y de la sociedad; y, c) El aseguramiento de la calidad coadyuva al fortalecimiento
de una cultura de calidad (CACES, 2023). Para comprender a fondo la relevancia de este
330
enfoque estratégico mediante un análisis de la literatura científica se busca responder las
siguientes preguntas RQ1 ¿Cómo diferentes universidades ecuatorianas abordan la gestión de
sus unidades de bienestar estudiantil?, RQ2 ¿Cuáles son los programas y servicios que ofertan
las universidades públicas y privadas?, RQ3 ¿Cuáles son las áreas considerables dentro de las
Unidades de Bienestar Estudiantil?
Importancia de la Unidad de Bienestar Estudiantil
Los departamentos de bienestar estudiantil son unidades que se constituyen en las
universidades, encargadas de ofrecer programas que complementen la formación académica de
los estudiantes, para lograr un impacto de bienestar en la comunidad, por lo que su accionar se
limita a la vida universitaria, sin embargo, se pueden establecer actividades materiales,
culturales y espirituales extracurriculares (Lopera y Echeverri, 2019). Asegurar el bienestar de
los estudiantes forma parte de los objetivos universitarios, a fin de lograr una integración
integral de estos. En este sentido, León y Villarreal (2022), mencionan las implicaciones del
bienestar como señala la Organización Mundial de la Salud (1947) menciona que la salud no
solamente se basa en no tener enfermedades, si no en el bienestar físico, psicológico y social,
por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (2013) señala que el bienestar como
objetivo universal promociona un crecimiento más inclusivo y equitativo, para que tanto el
bienestar como la felicidad sean meta que todos podamos alcanzar; finalmente la
UNESCO (2013) señala que vivir una vida sana en comunidades pacificas e inclusivas y tener
relaciones equitativas son factores esenciales de bienestar individual y colectivo.
La Unidad de Bienestar Estudiantil desempeña un papel esencial para garantizar que los
estudiantes no solo tengan éxito académico, sino que también prosperen en todas las
dimensiones de su vida universitaria, además estén preparados para enfrentar los desafíos de su
futuro personal como profesional, su importancia radica en su capacidad para impactar
positivamente en el bienestar general y el desarrollo integral de la comunidad estudiantil. Por
331
otro lado, en la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES emanada por la Asamblea Nacional
(2019) del Ecuador, contempla en su artículo 86 las unidades de bienestar estudiantil, el cual
señala que toda institución de educación superior debe tener una unidad administrativa que se
destine al bienestar estudiantil, para la promoción de la orientación vocacional y profesional,
otorgamiento de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, así como el ofrecimiento de
servicios asistenciales que sean normada por cada una de las instituciones.
Diversas investigaciones han evidenciado que un alto nivel de bienestar estudiantil está
estrechamente vinculado con mejores resultados académicos y una mayor retención de
estudiantes, como señala Gairín (2017), sostiene que "el bienestar estudiantil debe ocupar un
lugar prioritario en la planificación estratégica de las universidades, en consecuencia, de que
un estudiante que se siente respaldado tiene mayores probabilidades de alcanzar sus metas
académicas y personales". En este sentido, la calidad educativa no puede evaluarse únicamente
en función de la infraestructura o la enseñanza, sino que debe contemplar también el bienestar
integral de los estudiantes como un indicador clave de excelencia.
Por consecuencia, el objetivo que percibe la Unidad de Bienestar Estudiantil señalado por
Yuquilima (2018), es promover la práctica profesional y vocacional, así como otorgar ayudas
económicas como becas y beneficios asistenciales. Asimismo, indica que contar con un área de
bienestar estudiantil representa una estrategia que busca la mejora de la calidad y rendimiento
del estudiantado, además de respaldar la equidad de género, la paz, solidaridad, justicia.
Agregando a lo anterior, Bonilla (2019), señala que la misión del bienestar estudiantil, es
gestionar un alto bienestar en el ámbito académico, personal y social, con el propósito de que
un proyecto de estudio se encamine hacia la excelencia académica y el desarrollo personal de
los estudiantes. De igual manera, Suarez y Almeida (2022), manifiestan que la misión del
bienestar estudiantil es el desarrollo de políticas que creen programas y servicios, de asistencia
y preventivos a los estudiantes, y proporcionen condiciones de equidad con el propósito de
332
beneficiar el rendimiento académico como la formación integral, además de suscitar un
ambiente de respeto a los derechos y a su integridad física.
Finalmente, la digitalización de servicios ha creado nuevas oportunidades para la gestión del
bienestar estudiantil. La incorporación de herramientas como plataformas de atención en línea,
aplicaciones móviles de salud mental y sistemas de tutoría virtual permite a las universidades
ofrecer un apoyo continuo y accesible a sus estudiantes. Según Fernández (2021), “la adopción
de tecnologías educativas y de bienestar no solo facilita el acceso a servicios, sino que también
posibilita una intervención más ágil y eficaz frente a crisis emocionales o académicas”. Esta
transformación tecnológica está redefiniendo cómo las instituciones pueden apoyar a sus
estudiantes de manera más proactiva y personalizada en sus unidades. Por otro lado, Rodríguez
(2020), menciona “la resiliencia es una habilidad fundamental que debe fomentarse desde el
ámbito universitario para que los estudiantes puedan adaptarse de manera efectiva a los cambios
y superar las adversidades”. Las universidades que promuevan programas de entrenamiento en
resiliencia y bienestar emocional estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos que
afectan a sus estudiantes.
La Unidad de Bienestar Estudiantil como gestión estratégica de las Universidades
El propósito de la creación de las Unidades de Bienestar Estudiantil forma parte del plan
estratégico que tienen las universidades para contribuir con el mejoramiento de la calidad
académica de los estudiantes; por ende, su creación e implementación se convierte en elemento
fundamental e instrumental para las IES, constituyéndose los servicios que proporcionan
garantías del bienestar estudiantil lo cual se suma al nivel intelectual, social, profesional y
científico (Montalván et al.,2023).
La gestión estratégica de las Unidades de Bienestar Estudiantil del Ecuador, enfrentan desafíos
significativos, entre los cuales destacan la correcta asignación de recursos, la capacitación
especializada del personal y la creación de programas que atiendan de manera efectiva la
333
diversidad de necesidades estudiantiles. Vargas (2019) señala que "las universidades deben
adaptarse a un entorno en constante cambio y estar preparadas para implementar soluciones
flexibles y ajustadas a las demandas de sus estudiantes". Este enfoque resulta especialmente
crucial en el contexto luego de pasar una pandemia, donde la salud mental y el bienestar
emocional han adquirido un rol prioritario en la experiencia universitaria. Por otro lado, la
gestión estratégica es un enfoque que permite a las universidades alinear de manera eficiente
sus recursos y capacidades con sus objetivos institucionales. En este marco, la Unidad de
Bienestar Estudiantil debe ser vista como una pieza fundamental de dicha estrategia, en vista
de que su planificación y ejecución adecuada influyen directamente en los resultados
relacionados con la calidad educativa. Como señala Porter (1985), "la estrategia implica tomar
decisiones deliberadas sobre cómo una organización competirá en su entorno, enfocándose en
aquellas actividades que le otorguen una ventaja competitiva". Para las universidades, esta
ventaja se traduce en una mayor satisfacción estudiantil, así como en mejores tasas de retención
y éxito académico, factores que reflejan la calidad de la educación impartida.
Evolución de las reformas de la concepción del bienestar estudiantil en la universidad
ecuatoriana
De acuerdo a Salcedo et al. (2017), el Bienestar Estudiantil busca mejorar la calidad de vida del
principal stakeholders de una Universidad, es decir el estudiante, promueve y garantiza la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, algo que constituye a la inversión social
educativa realizada por el estado ecuatoriano. En los últimos años, las universidades
ecuatorianas han logrado avances significativos en la implementación de programas que
abordan de manera integral los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del bienestar
estudiantil. La Universidad Central del Ecuador, por ejemplo, ha puesto en marcha diversas
iniciativas destinadas a mejorar la salud mental y el bienestar social de sus estudiantes. Según
Paredes (2020), “la creación de centros de apoyo psicológico y programas de bienestar ha
334
permitido a las universidades proporcionar un respaldo más completo e integral a sus
estudiantes”. Este enfoque integral busca no solo apoyar a los estudiantes en momentos de
crisis, sino también fomentar un entorno que promueva su desarrollo global y bienestar general.
También se identifican otras falencias relacionadas con la estabilidad estudiantil superior por
ejemplo en la ULEAM, según (Serrano, 2023) otras debilidades institucionales tienen que ver
con” la participación del alumnado en proyectos de investigación, con la casi nula aplicación
de estrategias conducentes a desarrollar la capacidad del aprendiz para identificar problemas
sociales y para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades
sociales”.
El fortalecimiento de la colaboración entre universidades y entidades gubernamentales, así
como la inversión en capacitación y recursos, ofrece oportunidades fundamentales para mejorar
el bienestar estudiantil. La cooperación interinstitucional como la formulación de políticas más
sólidas pueden facilitar una integración más efectiva del bienestar en la Educación Superior.
Según López (2023), “la consolidación de un enfoque integral y la mejora continua de los
servicios de bienestar estudiantil tienen el potencial de transformar de manera positiva la
experiencia universitaria en Ecuador”. Estas acciones no solo optimizan el apoyo disponible
para los estudiantes, sino que también contribuyen a una experiencia académica más
enriquecedora y equilibrada.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada fue a partir del enfoque cualitativo permitió obtener información de
experiencias de universidades públicas y privadas en lo referente a los programas y servicios
que ofertan la Unidad de Bienestar Estudiantil, se utilizó el método deductivo a partir de hechos
particulares en lo que respecta a la gestión estratégica de la unidad de bienestar de las IES, a
través del análisis documental, se revisaron documentos y artículos que posicionan a la Unidad
de Bienestar Estudiantil como un indicador relevante en los modelos de evaluación externa de
335
las universidades en Ecuador, se construyó una matriz comparativa con respecto a los
programas y servicios que ofertan las universidades publicadas y privadas con respecto a las
universidades públicas (Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Técnica de Machala) y
privadas (Universidad Metropolitana sede Machala, Universidad de las Américas, con el fin de
exponer con criterio analítico los resultados obtenidos de las experiencias suscitadas por los
autores citados en la investigación. La investigación se realizó desde el análisis bibliográfico, a
partir de una recopilación, revisión, y análisis de datos secundarios como: textos, leyes,
artículos científicos, electrónicos y reglamentos que dan soporte a la investigación. No se utilizó
la estadística considerando que se aplicó la técnica de análisis documental, finalmente el alcance
fue descriptivo y explicativo a partir de un diseño no experimental en él se analizó los
programas y servicios que ofertan las universidades del sector público como privado.
RESULTADOS
En la tabla 1 se analiza, describe y sustenta los programas y servicios (RQ2), que ofrecen tanto
las universidades públicas como privadas como las diferencias determinadas, como los desafíos
comunes que debemos llegar a cumplir y las oportunidades de mejora que podremos realizar
para mejorar y alcanzar la calidad en la Educación Superior. En la columna 5 de la tabla 1 se
analiza, describe y sustenta las oportunidades de mejora (RQ1), con respecto a su gestión en las
diferentes unidades de bienestar estudiantil.
Tabla 1.
Análisis de Universidades Públicas y Privadas con respeto a sus programas y servicios
Universidades
Programas y
servicios que
ofrecen
Diferencias
Desafíos Comunes
Oportunidades de
mejora
Universidad Estatal
de Bolívar (Pública)
Seguro de vida
Medicina General
Enfermería
Odontología
Trabajo Social
(Becas)
Psicología
Club montaña
Variedad de
Servicios
Enfoque en la
Diversidad
Recursos
Disponibles
Colaboraciones
Externas
Suplir necesidades
Reconocer
diferencias Potenciar
capacidades
Propiciar entornos
saludables
Ampliación de
Servicios
Colaboraciones
Interinstitucionales
Aprovechar la
tecnología para
mejorar la
accesibilidad de los
servicios
336
Universidad
Técnica
de Machala
(Pública)
Programa de becas
y ayudas
económicas
Servicio de seguro
de vida y
accidentes
personales las 24
horas del día y 365
días del año tanto a
estudiantes como a
docentes
Otros servicios:
Asistencia Social
Servicios
odontológicos
Defensoría
Estudiantil
Centro Integral del
Buen Vivir
Erradicando la
violencia
Medicina General
Organización y
Promoción
deportiva,
recreativa y social
Servicio de
movilidad
sostenible en bici
Implementación
procesos de
evaluación continua
para medir la
eficacia de los
programas de
bienestar estudiantil
Universidad
Metropolitana sede
Machala (Privada)
Programa de becas
y ayudas
económicas
Servicio de seguro
de vida durante
todo el año para
sus estudiantes
Otros servicios:
Asesoramiento
Jurídico
Servicio de
transporte
Bolsa de empleo
Medicina General
Universidad de las
Américas (Privada)
Apoyo psicológico
Orientación
vocacional
Apoyo a
necesidades
educativas
especiales
Apoyo
discapacidades
Trabajo social
Soporte académico
y retención
337
Apoyo en
programas de
becas
Acompañamiento
a estudiantes
nuevos.
Servicios:
Centro de
Psicología
Aplicada.
Centro de
Asistencia Legal
Gratuito.
Clínica
Veterinaria.
Centro de
Atención
Odontológica.
Dispensario
Médico.
Servicio de
Atención Médica
de Emergencias.
Soporte Médico
Post Paciente.
Campañas de
Prevención y
Promoción en
Salud.
Campañas de
Inmunización.
Empleabilidad y
graduados.
Clubes.
Seguro de
Accidentes.
Escuela de
Servicio.
Sistema 311.
Cafetería.
Nota. Se analizó los programas y servicios que ofrecen las Universidades Públicas como privadas se determinó
las diferencias, desafíos comunes y oportunidades de mejora.
En respecto, a la tabla 2 se analiza, describe y sustenta las Áreas que se deben considerar en las
Unidades de Bienestar estudiantil de las IES (RQ3), como factor determinante de la gestión
estratégica de una Universidad de Educación Superior.
Tabla 2
Áreas considerables dentro de las Unidades de Bienestar Estudiantil
Áreas considerables
Líneas de acción, establecidas en las políticas de
Estado, derivadas de la realidad nacional y de la LOES
reformada en 2018, así como del ejercicio autónomo
de las IES, que tienen inherencia en la gestión
responsable de las Unidades de Bienestar, este proceso
338
es asesorado por la Senescyt y regulado por el Consejo
de Educación Superior.
Manifestaciones y alcances propios de las unidades de
bienestar, como grupo cultural relacionadas con la
promoción de buenas prácticas.
Acciones que evidencian la ampliación de las
funciones de la Unidad de Bienestar a todos los
estamentos de las IES
Acciones que evidencian la integración y atención a
las personas con necesidades especiales, grupos
históricamente excluidos o discriminados, la
convivencia intercultural y espacios de bienestar y
cuidado a los niños y niñas de los estudiantes
Acciones desarrolladas por las unidades de bienestar,
dentro de su autonomía responsable, que favorezcan la
gestión de recursos para cumplir con su misión
Nota. Se analizó las áreas que se ha considerado en el departamento de Unidad de Bienestar Estudiantil a partir de
Pérez et al., (2023).
Se realizó un análisis evolutivo que se puede apreciar en la tabla 3 la reglamentación (por año)
en materia de educación superior en la que se establece la importancia y principales funciones
de los departamentos de Unidad de Bienestar Estudiantil (UBE) en las Instituciones de
Educación Superior en el Ecuador.
Tabla 3
Evolución de la Normativa de Educación Superior en materia de Bienestar Estudiantil.
Año
Denominación del departamento
Denominación de la reglamentación
1966
Departamento de Bienestar Estudiantil
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 21. - Los establecimientos de educación superior
mantendrán un Departamento de Bienestar Estudiantil,
con las siguientes finalidades: Orienta: a los estudiantes en
la elección de su carrera profesional; Gestionar en las
entidades oficiales o privadas la ocupación remunerada,
con la finalidad de preparar mejor a los alumnos en la
práctica de su futura profesión; Suministrar consejo y
ayuda en sus problemas académicos y personales;
Organizar y mantener con eficiencia los servicios médicos,
dentales, residencias estudiantiles, comedores, almacenes
y más servicios de asistencia social; y Conceder y
gestionar becas para los alumnos que, por su capacidad y
situación económica serán acreedores a ellas.
1982
Departamento de Bienestar Estudiantil
LEY DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS
Art. 40.- Las Universidades y Escuelas Politécnicas
mantendrán un Departamento de Bienestar Estudiantil
destinado a promover la orientación vocacional de los
alumnos, coordinar la práctica profesional, mantener
servicios médicos dentales, residencias, comedores,
seguro estudiantil y otros beneficios. Este departamento
tendrá también a su cargo la promoción y manejo de becas,
crédito educativo y los demás servicios internos que se
establezcan.
339
1983
Bienestar Estudiantil
LEY DE EDUCACIÓN
ART. 37.- El Ministerio de Educación planificará y
ejecutará obligatoriamente la orientación dentro de un
criterio integral, considerándola consubstancial al proceso
educativo y como una acción interdisciplinaria con
responsabilidad participativa de la comunidad educativa,
conducida por profesionales especializados y desarrollada
al interior del curriculum. Los servicios de bienestar
estudiantil serán aplicados de igual manera con criterio
especializado para facilitar un óptimo aprovechamiento de
los recursos humanos, económicos y materiales en el
proceso educativo, dentro de un contexto social.
2000
Bienestar Estudiantil
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 71.- Para la fijación del valor de la matrícula o los
registros por asignaturas en los establecimientos de
régimen público se tomará en cuenta, entre otros aspectos,
la situación socioeconómica del estudiante y de su familia.
Las universidades, escuelas politécnicas e institutos
superiores de régimen particular tienen facultad para
determinar, a través de su máximo órgano colegiado
superior las contribuciones de sus estudiantes por concepto
de matrícula, registro, colegiatura, pensiones, derechos,
aranceles y tasas por servicios, de acuerdo con su
organización interna, recursos que serán destinados a
financiar su actividad sin perseguir fines de lucro.
Los centros de educación superior establecerán tasas que
se aproximen al costo de producción de los servicios
correspondientes.
En caso de haber saldos positivos en sus estados
financieros, serán destinados a un fondo patrimonial con el
propósito de financiar inversiones en fondos
bibliográficos, telemáticos, equipamiento, infraestructura
y programas de bienestar de los integrantes de la
comunidad institucional, priorizando el sistema de ayudas
económicas, crédito educativo y becas para los estudiantes.
340
2010
Unidades de Bienestar Estudiantil
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil. - Las
instituciones de educación superior mantendrán una
unidad administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a
promover la orientación vocacional y profesional, facilitar
la obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y
becas, y ofrecer los servicios asistenciales que se
determinen en las normativas de cada institución. Esta
unidad, además, se encargará de promover un ambiente de
respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica
y sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de
violencia, y brindará asistencia a quienes demanden por
violaciones de estos derechos.
La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución
formulará e implementará políticas, programas y
proyectos para la prevención y atención emergente a las
víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por
intermedio de los representantes legales, la denuncia de
dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales
según la Ley.
Se implementarán programas y proyectos de información
y prevención integral del uso de drogas, bebidas
alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y
coordinará con los organismos competentes para el
tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco
del plan nacional sobre drogas.
2011
Unidades de Bienestar Estudiantil
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 6.- De la Unidad de bienestar estudiantil. - Con el
propósito de garantizar el funcionamiento y cumplimiento
de las actividades de la Unidad de Bienestar Estudiantil,
las instituciones de Educación Superior establecerán en sus
planes operativos el presupuesto correspondiente.
Los planes operativos de desarrollo institucional serán
remitidos a la SENESCYT para articularlos con las
iniciativas de política pública.
2023
Unidades de Bienestar Estudiantil
MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES
DE ACREDITACIÓN PARA EL ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y
ESCUELAS POLITÉCNICAS
Las estrategias, planes, prioridades y metas para cumplir
con la misión y visión institucional para el desarrollo de
actividades académicas y no académicas. El diseño e
implementación de estas estrategias fomentan el bienestar
de la comunidad universitaria. Los servicios, facilidades o
espacios que brindan a toda la comunidad universitaria,
con el fin de promover derechos de los distintos
estamentos y procesos de orientación vocacional,
emocional y profesional, además de obtención de créditos,
estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecerá servicios
asistenciales que se determinen en las normativas de cada
institución (LOES, 2018).
Nota. Se analizó la evolución que ha tenido la Unidad de Bienestar Estudiantil a partir de 1966 hasta la actualidad
a partir de Coello et al., (2019)
341
DISCUSIÓN
Las investigaciones realizadas por Coello et al. (2019) y Pérez et al. (2023) permiten concluir
que las Unidades de Bienestar Estudiantil son un factor crucial en la Educación Superior. Estas
deben ser consideradas como parte integral de la gestión estratégica universitaria, en vista de
que las universidades juegan un papel vital en la formación de profesionales, la generación de
conocimiento y el desarrollo del país. Su enfoque abarca la formación académica, la
investigación, la vinculación, la internacionalización, consolidándose, así como garantes de la
calidad educativa.
En este contexto, las universidades se ven obligadas a integrar la gestión del bienestar
estudiantil dentro de su compromiso con la excelencia académica y la formación integral. Las
áreas clave que abordan las Unidades de Bienestar Estudiantil dentro de un plan estratégico
universitario contribuyen significativamente a mejorar la experiencia educativa y personal de
los estudiantes, brindando un apoyo integral para su desarrollo académico, personal y
profesional. La transformación en las reformas relacionadas con el bienestar estudiantil en las
universidades ecuatorianas evidencia un progreso hacia un enfoque más holístico y atento a las
necesidades de los estudiantes. Aunque se han logrado avances significativos, es crucial seguir
enfrentando los desafíos, agregando las oportunidades para garantizar que todos los estudiantes
obtengan el respaldo necesario para su desarrollo académico y personal.
CONCLUSIONES
Las universidades ecuatorianas gestionan sus Unidades de Bienestar Estudiantil de forma
diversa, adaptándose tanto a las necesidades de sus estudiantes como a los recursos disponibles.
Las universidades públicas, como la Universidad Estatal de Bolívar y la Universidad Técnica
de Machala, ofrecen una amplia gama de servicios que incluyen desde programas de salud
(seguros de vida, medicina general, odontología y enfermería) hasta becas y actividades
recreativas. En contraste, las universidades privadas, como la Universidad Metropolitana y la
342
Universidad de las Américas, se centran en servicios de orientación vocacional, apoyo
psicológico, asesoramiento legal y programas de empleabilidad. En ambos casos, la gestión de
estas unidades se orienta a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y a proporcionarles un
entorno que favorezca su desarrollo integral. Las Unidades de Bienestar Estudiantil en las
universidades ecuatorianas desempeñan un papel clave al abordar cinco áreas esenciales para
el desarrollo integral de sus estudiantes. En el ámbito de la Salud Física y Mental, ofrecen
servicios como medicina general, odontología, apoyo psicológico y campañas de prevención,
que ayudan a mantener la salud y bienestar emocional de los estudiantes. En Apoyo Académico
y Vocacional, estas unidades brindan asesoría vocacional, estrategias para la retención
académica y asistencia especializada para aquellos con necesidades educativas especiales.
Asimismo, en el área de Asistencia Social y Becas, facilitan programas de becas y ayudas
económicas, además de servicios de trabajo social que promueven la equidad en el acceso a la
educación. Las actividades de Recreación y Deporte se organizan para fomentar la interacción
social y el bienestar físico a través de eventos deportivos y recreativos. Finalmente, en
Prevención y Gestión de Riesgos, las unidades desarrollan campañas de promoción de la salud,
impulsan programas de movilidad sostenible y realizan evaluaciones periódicas del bienestar
estudiantil, contribuyendo así a la creación de un ambiente seguro y saludable en la universidad.
Estos esfuerzos conjuntos no solo mejoran la calidad de vida de los estudiantes, sino que
también refuerzan el compromiso de las universidades ecuatorianas con el bienestar integral de
su comunidad educativa. Estas unidades son esenciales para crear un entorno adecuado para el
desarrollo integral de los estudiantes. Una gestión estratégica de estas áreas fortalece la
satisfacción estudiantil y el logro de los objetivos institucionales, lo que mejora el
posicionamiento de las universidades y su capacidad para ofrecer una educación de excelencia.
La gestión del bienestar estudiantil enfrenta desafíos importantes, como la escasez de recursos,
la atención a la diversidad estudiantil y la salud mental pospandemia. Sin embargo, existen
343
oportunidades significativas para el crecimiento, como la integración de tecnologías avanzadas
y el desarrollo de un enfoque integral centrado en todas las dimensiones del estudiante, lo que
asegura altos estándares de calidad educativa.
REFERENCIAS
Bonilla, J. S. (2019). Aplicación Web para la gestión administrativa de becas y ayudas económicas para los
estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Manabí: Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Jipijapa.
Coello Tumbaco, V. S., Flores Carvajal, L. I., & Villavicencio Chancay, D. E. (2019). Reformas universitarias y
su impacto en el bienestar estudiantil, caso Ecuador. Conrado, 49-55.
CACES. (2023). Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad
de las Universidades y Escuelas Politécnicas.
Gairín, J. (2017). La gestión del bienestar estudiantil en las universidades: Un enfoque integral. Revista de
Educación Superior, 47(3), 45-60.
Fernández, R. (2021). La transformación digital en la gestión del bienestar estudiantil. Revista de Innovación
Educativa, 34(2), 123-138.
León Canto, A. E., & Villareal Beltrán, N. P. (2022). DISEÑO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE
FAVOREZCAN EL BIENESTAR ESTUDIANTIL INTEGRAL: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Guayaquil.
Lopera, I. C., & Echeverri, J. (2019). Decisiones, bienestar y desarrollo humano en departamento de bienestar
estudiantil. Periódicos Electrónicos en Psicología, pág. 24.
López, A. (2023). Desafíos y oportunidades en el bienestar estudiantil en Ecuador. Journal of Higher Education
Policy, 8(1), 45-60.
Montalván Espinoza, J. A., Pilco Parra, M. H., Viteri Vera, M. D., & Constantine Castro, J. A. (2023). Importancia
del bienestar estudiantil y la seguridad en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.
REICOMUNICAR, 267-279.
Paredes, M. (2020). Programas de bienestar estudiantil en las universidades ecuatorianas: Un estudio de caso en
la Universidad Central del Ecuador. Revista de Educación Superior, 50(3), 55-70.
Pérez, I., Ramírez, M., Aizaga, M., & Domedech, N. (2023). UNIDADES DE BIENESTAR EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS: ABORDAJE DESDE LA REFORMA
A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Qualitas, 125 - 138.
Pérez, L., García, M., & Rodríguez, A. (2023). Impacto de la pandemia en la salud mental de los estudiantes
universitarios: Un estudio longitudinal. Journal of Student Wellness, 15(1), 34-51.
Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Free Press.
Rey, M., Felgueiras, A., & Salido, N. (2015). Estudios CYD 06/2015.
Rodríguez, C. (2020). Resiliencia y bienestar emocional en el entorno universitario: Estrategias para el éxito
académico. Editorial Académica.
Salcedo, V., Quezada, C., Redavave, G., Nuñez, I., & Viteri, C. (2017). Bienestar estudiantil universitario en
Ecuador: Caso unidades de bienestar estudiantil en las universidades de la provincia de El Oro. Espacios,
1-20.
Serrano, M., García, V., Moreira, N., Mora. A., López, C., (2023). Educación: INVESTIGACIÓN Y
DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. CASO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ EXTENSIÓN EL CARMEN. Revista International Journal of Human Sciences Research, v. 3,
n. 26, 2023 DOI 10.22533/at.ed.55832623010833
Suarez, A. N., & Almeida, V. L. (2022). Bienestar estudiantil en instituciones de educación superior pública:
Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
UDLA. (2013). Modelo de Gestión de Bienestar Estudiantil de La Universidad de Las Américas. Quito.
UNESCO. (2015). Bienestar estudiantil y desarrollo académico. Informe global sobre educación.
Yuquilima, D. A. (2018). Desarrollo e implementación de un sistema informático integral para la unidad de
bienestar estudiantil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Proyecto de investigación. Jipijapa:
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Vargas, M. (2019). Gestión estratégica en tiempos de cambio: El caso de las universidades latinoamericanas.
Ediciones Universitarias.