361
CONCLUSIONES.
Se concluye que existe una relación entre la práctica de actividad física, y las valoraciones
objetivas y subjetivas de calidad de vida laboral en La actividad física posee una débil o nula
influencia en el grupo docente estudiado. Se precisan acciones de conocimiento y motivación
sobre el grupo estudiado para la realización de actividades físicas y la integración en la calidad
de vida laboral y el desempeño. Es necesario incorporar otras variables al estudio como tiempo,
motivación y conocimientos de la relación entre las variables estudiadas. Se demuestra la falta
no solo de conocimiento acerca de la actividad física sino también de la motivación y
realización de la misma. Es necesario diseñar estrategias y acciones para integrar estas variables
y contribuir al mejoramiento de la salud, del clima laboral, de la calidad de vida y del
desempeño docente, junto a las relaciones profesor estudiante. Se precisan intervenciones para
la promoción de la actividad física en el entorno laboral docente como, por ejemplo: alianzas
con la industria del fitness, cajas de compensación, prestadores de servicios relacionados con
la actividad física e incentivos para la realización de actividad física.
REFERENCIAS
Ayestarán, et al. (2017). Impacto de la capacidad física sobre la calidad de vida en un ámbito laboral. Revista de
la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26, 247-256.
Banco Mundial. (2024). Indicadores de desarrollo mundial. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/indicadores
Barrientos Gutiérrez. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15),
175-191. Universidad Nacional del Centro del Perú.
De Jesús, M., & Estrada, J. (2017). Aproximación teórica a un modelo de gestión de la calidad de vida laboral y
su influencia en el proceso de gestión empresarial en empresas seleccionadas del Chimborazo, Ecuador.
Cátedra Iberoamericana Contabilidad y Auditoría. Editorial Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador
CIDE. ISBN: 97899974-72-63-2. http://www.cidecuador.com
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista
Española de Salud Pública, 85(4), 325-328.
García, M. (2012). Seguridad y salud en el trabajo: Fundamentos y aplicaciones. Revista de Prevención de Riesgos
Laborales, 10(2), 45-50.
González, R., Hidalgo, G., Salazar, J., & Preciado, M. (2020). Instrumento para medir la calidad de vida en el
trabajo CVT-Gohisalo, manual para su aplicación e interpretación. Guadalajara, México: Ediciones de la
Noche.
Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú.
https://www.researchgate.net/publication/319473955_Calidad_de_vida_laboral_historia_dimensiones_
y_beneficios
Lema Espinoza, M. J., Cobeña Ordoñez, C. M., & Estrada Hernández, J. A. (2023). La calidad de vida laboral y
el desempeño empresarial en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba,