132
REFERENCIAS
Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). Pandemia de COVID-19 y aprendizaje en línea: Los desafíos y
oportunidades. Entornos de Aprendizaje Interactivo, 28(6)
Alonzo, A. (2020). Competencias digitales en la educación superior: Un enfoque integral. Revista de Educación y
Tecnología, 15(2), 45-60.
Blaschke, L. M. (2012). Heutagogía y aprendizaje autodirigido: Una revisión de la práctica. Revista Internacional
de Investigación en Educación Abierta y a Distancia, 13(1), 56-71.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Uso del análisis temático en psicología. Investigación Cualitativa en
Psicología, 3(2), 77-101.
Blayone, R. (2019). Sostenibilidad y competencias digitales: Un enfoque ético. Revista de Educación Digital,
12(3), 45-60.
Gómez-Trigueros, I., et al. (2022). Integración de competencias digitales en el currículo universitario: Un estudio
de caso. Revista de Educación Superior, 15(1), 23-40.
Hase, S., & Kenyon, C. (2000). De la andragogía a la heutagogía: Algunas reflexiones sobre la teoría del
aprendizaje de adultos en la era digital. Actas de la Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos,
1-10.
Jisc. (2015). Desarrollo de literacidades digitales. Recuperado de https://www.jisc.ac.uk/guides/developing-
digital-literacies
Kimmons, R., & Veletsianos, G. (2014). El papel de las redes sociales en la educación superior: Una revisión de
la literatura. Revista de Sistemas Educativos, 43(3), 267-284.
Marín, V., et al. (2021). Evaluación crítica de la literatura en competencias digitales. Educación y Tecnología,
8(2), 40-55.
McLoughlin, C., & Lee, J. W. (2010). Entornos de Aprendizaje Personal: Desafiando el diseño dominante de las
instituciones educativas. En Actas de la 27ª Conferencia Anual de la Sociedad Australiana para
Computadoras en el Aprendizaje en Educación Superior (pp. 1-10).
Ramsetty, A., & Adams, S. (2020). Disparidades en competencias digitales en la educación superior. Revista de
Educación Superior, 45(4), 123-135.
Sánchez-Caballé, A., et al. (2020). La importancia de las competencias digitales en la educación superior. Revista
de Educación y Tecnología, 14(3), 15-30.
Selwyn, N. (2016). Educación y tecnología: Temas clave y debates. Ediciones Akal.
Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023).
Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador: Digital
illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica
Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61
Snyder, H. (2019). La revisión de literatura como metodología de investigación: Una visión general y pautas.
Revista de Investigación Empresarial, 104, 333-339.
Trust, T., & Whalen, D. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y competencias digitales: Un enfoque práctico.
Revista Internacional de Tecnología Educativa, 9(1), 15-30.
UNESCO. (2011). Alfabetización digital: Una visión general. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219650
van Dijk, J. (2017). La brecha digital: Comprendiendo la diferencia entre los que tienen y no tienen acceso digital.
Ediciones Sage.
Weller, M. (2011). El académico digital: Cómo la tecnología está transformando la práctica académica. Ediciones
Bloomsbury.
European Commission. (2017). Marco de Competencia Digital para Ciudadanos. Recuperado de
https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp