220
justificación para la inasistencia.
De igual modo, para prevenir interpretaciones erróneas y sanciones injustas, se reitera la
relevancia de capacitar a quienes administran justicia en la Policía Nacional en materia
constitucional. Reformar el Reglamento Sustitutivo es esencial para mantenerlo en línea con
los derechos humanos y los principios constitucionales, lo que garantiza un régimen
disciplinario justo y equitativo.
Los efectos negativos sobre la moral y el compromiso del personal pueden resultar de la
aplicación rigurosa y, en algunos casos, injusta del régimen disciplinario, como sancionar la
ausencia de un policía que está privada de libertad. Además, la ausencia de programas de apoyo
psicológico, social y jurídico contribuye a crear un entorno laboral desfavorable, que puede dar
lugar a ausencias injustificadas y, en consecuencia, a sanciones más severas.
REFERENCIAS
Aguilar, M. (2019). Derecho constitucional y derechos fundamentales. Editorial Constitucionalista.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/convencion-
americana-derechos-humanos.pdf
Correa, R. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Imprenta Nacional.
Estrada, J., & Valencia, P. (2020). Garantías constitucionales en el derecho disciplinario. Editorial Jurídica del Ecuador.
Garzón, E. D. (2024). Violencia institucional en el procedimiento disciplinario. Editorial Jurídica Andina.
López, C. (2018). Jurisprudencia constitucional sobre derechos laborales en el Ecuador. En Revista de Derecho Constitucional
(Vol. 4, pp. 65-78). Editorial Jurídica Andina.
Márquez, Á. F. (2021). La presunción de inocencia en el procedimiento administrativo: Quito. Editorial Jurídica
Latinoamericana.
Ortiz, R. (2021). El derecho al trabajo y su protección constitucional en Ecuador. Editorial Jurídica Internacional.
Ossa, J. (2009). Derecho administrativo sancionador: Una aproximación dogmática. Editorial Jurídica Internacional.
Pérez, G., & Sosa, H. (2019). Procedimiento disciplinario en fuerzas del orden en América Latina. Editorial Continental.
Ramírez, M. (2005). El debido proceso. En Revista de Derecho Procesal (Vol. 5, pp. 23-45). Editorial Jurídica Iberoamericana.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238000.
Ramírez, S. (2022). La importancia del debido proceso en los procedimientos administrativos en Ecuador. Universidad Central
del Ecuador.
Rando, P. (2009). La distinción entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: Un análisis de política jurídica.
Editorial Legal Continental.
Repetto, A. (2014). Procedimiento administrativo disciplinario: El sumario. Editorial Jurídica de Buenos Aires.
Rivera, E. (2020). El principio de legalidad en los procedimientos disciplinarios de la Policía Nacional. Editorial Jurídica
Ecuatoriana.
Salgado, D. J. (2017). COESCOP: Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Imprenta Nacional.
Silva, I. J. (2023). Reglamento Sustitutivo al COESCOP. Registro Oficial Nro. 487. https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/01/COESCOP.pdf
Taipe, R. (2021). La presunción de inocencia en el procedimiento administrativo disciplinario en la Policía Nacional.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Área de Derecho. http://hdl.handle.net/10644/8184
Vaca, L., & Torres, M. (2019). La seguridad jurídica en el derecho administrativo sancionador ecuatoriano. Editorial
Constitucionalista.
Zambrano, A., & Díaz, F. (2020). Derechos fundamentales en la normativa disciplinaria del Ecuador. En Revista de Ciencias
Jurídicas y Sociales (Vol. 10, pp. 35-52). Editorial Jurídica Latinoamericana.