306
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
LA PROTECCIÓN DE LOS MANGLARES COMO SUJETOS DE DERECHOS
THE PROTECTION OF MANGROVES AS SUBJECTS OF RIGHTS
A PROTEÇÃO DOS MANGUEZAIS COMO SUJEITOS DE DIREITOS
AUTORES
Leyther Maholy Velásquez Flores
1
Autor de correspondencia maholyvelasquez@gmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
Juana de Jesús Ochoa Soledispa
2
Email: juana.ochoa@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
Recibido: 24 de septiembre 2024 Aceptado: 24 de noviembre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
Los manglares son fundamentales para el equilibrio ecológico, ofreciendo hábitats únicos y
protegiendo las costas de la erosión. En Ecuador, estos ecosistemas han enfrentado amenazas
como la deforestación, la expansión de camaroneras, el desarrollo urbano y la sobreexplotación
de recursos. El objetivo de este estudio fue analizar la protección legal de los manglares como
sujetos de derechos, una figura aún poco explorada en Ecuador. Para ello, se utilizaron métodos
analítico y sintético las técnicas empleadas fueron de revisión documental y análisis jurídico
de la legislación, con la utilización de los instrumentos como las referencias bibliográficas y el
inventario de la revisión de la legislación vigente en torno a los derechos de la naturaleza, los
resultados mostraron que, aunque la Constitución ecuatoriana reconoce los derechos de los
1
Leyther Maholy Velásquez Flores Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
e1311989857@uleam.live.edu.ec
2
Juana de Jesús Ochoa Soledispa Email: juana.ochoa@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
307
ecosistemas, la implementación de estos derechos ha sido limitada debido a presiones
económicas y actividades humanas, como la instalación de camaroneras que destruyen hábitats
y reducen los servicios ecosistémicos que los manglares proporcionan. En conclusión, la falta
de mecanismos efectivos para proteger estos ecosistemas genera un conflicto entre el desarrollo
económico y los derechos legales de los manglares. La preservación de los manglares es crucial
para asegurar la biodiversidad y los beneficios ecológicos que brindan.
PALABRAS CLAVE: Manglares, ecosistemas, derecho ambiental, protección legal.
ABSTRACT
Mangroves are fundamental to ecological balance, providing unique habitats and protecting
coastlines from erosion. In Ecuador, these ecosystems have faced threats such as deforestation,
the expansion of shrimp farms, urban development and overexploitation of resources. The
objective of this study was to analyze the legal protection of mangroves as subjects of rights, a
figure still little explored in Ecuador. To do this, analytical and synthetic methods were used.
The techniques used were documentary review and legal analysis of the legislation, with the
use of instruments such as bibliographic references and the inventory of the review of current
legislation regarding the rights of the nature, the results showed that, although the Ecuadorian
Constitution recognizes the rights of ecosystems, the implementation of these rights has been
limited due to economic pressures and human activities, such as the installation of shrimp farms
that destroy habitats and reduce the ecosystem services that mangroves provide. In conclusion,
the lack of effective mechanisms to protect these ecosystems generates a conflict between
economic development and the legal rights of mangroves. The preservation of mangroves is
crucial to ensure biodiversity and the ecological benefits they provide.
KEYWORDS: Mangroves, ecosystems, environmental law, legal protection.
308
RESUMO
Os mangais são fundamentais para o equilíbrio ecológico, proporcionando habitats únicos e
protegendo as zonas costeiras da erosão. No Equador, estes ecossistemas têm enfrentado
ameaças como a desflorestação, a expansão das explorações de camarão, o desenvolvimento
urbano e a sobre-exploração de recursos. O objetivo deste estudo foi analisar a proteção jurídica
dos manguezais como sujeitos de direitos, figura ainda pouco explorada no Equador. Para isso,
foram utilizados métodos analíticos e sintéticos. As técnicas utilizadas foram a revisão
documental e a análise jurídica da legislação, com a utilização de instrumentos como referências
bibliográficas e o inventário da revisão da legislação vigente no que diz respeito aos direitos da
natureza, aos direitos da natureza. Os resultados mostraram que, embora a Constituição
equatoriana reconheça os direitos dos ecossistemas, a implementação desses direitos tem sido
limitada devido às pressões econômicas e às atividades humanas, como a instalação de fazendas
de camarão que destroem habitats e reduzem os serviços ecossistêmicos que os manguezais
fornecem. Em conclusão, a falta de mecanismos eficazes para proteger estes ecossistemas gera
um conflito entre o desenvolvimento económico e os direitos legais dos mangais. A preservação
dos manguezais é crucial para garantir a biodiversidade e os benefícios ecológicos que eles
proporcionam.
PALAVRAS-CHAVE: Manguezais, ecossistemas, direito ambiental, proteção jurídica.
INTRODUCCIÓN
Los manglares son ecosistemas esenciales para la biodiversidad y la mitigación del cambio
climático, y en Ecuador se les ha reconocido derechos legales como sujetos de protección. Este
reconocimiento surge del marco constitucional de 2008, en el cual se introdujo el innovador
concepto de los derechos de la naturaleza. Este enfoque, consagrado en el artículo 71 de la
Constitución, representa un avance crucial para la protección de ecosistemas, incluyendo los
manglares, al otorgarles derechos a existir, regenerarse y ser restaurados en caso de daño.
309
Además, se les reconoce el derecho a ser representados legalmente en procesos judiciales y
administrativos. Los manglares son ecosistemas frágiles, según el artículo 105 del Código
Orgánico Ambiental, y enfrentan diversas amenazas, tales como la expansión urbana, la
actividad acuícola y la sobreexplotación de recursos. Estos ecosistemas son vitales para la
protección costera, el equilibrio ambiental y el sustento de comunidades locales.
A pesar de los avances legales, la deforestación de manglares para la expansión de camaroneras
ha generado una significativa pérdida de estos ecosistemas, afectando su capacidad para
proporcionar servicios ecológicos fundamentales, como la protección contra la erosión y la
captura de carbono. La hipótesis de este trabajo sostiene que la implementación efectiva de los
derechos de los manglares como sujetos legales podría contribuir significativamente a su
conservación y uso sostenible (Zhiminaicela et al., 2020). El objetivo de la investigación fue
analizar la implementación de los derechos legales de los manglares en Ecuador, identificando
los principales desafíos y oportunidades en la aplicación de estos derechos para garantizar la
protección efectiva de los ecosistemas de manglar.
En Ecuador, país con una abundante biodiversidad y una extensa línea costera, los manglares
son vitales para el equilibrio ambiental, la protección costera y el sustento de comunidades
locales. La protección de los manglares como sujetos de derechos emerge como un enfoque
prometedor para abordar esta problemática. Reconocer legalmente los derechos de los
manglares no solo podría fortalecer su conservación, sino también garantizar su uso sostenible
y su contribución al desarrollo sostenible de Ecuador. El cual ha sufrido una importante pérdida
de manglares debido a diversas presiones antropogénicas como la expansión urbana, la
actividad acuícola irregular y la contaminación ambiental (Rodríguez et al., 2009). En respuesta
a estas amenazas, el Ministerio del Ambiente y Agua ha creado una herramienta jurídica y de
conservación denominada Acuerdos de Custodia y Usos Sostenible del Ecosistema de Manglar.
Bajo esta herramienta, se han entregado 66 mil hectáreas de manglar a nivel nacional a 63
310
organizaciones de usuarios ancestrales y tradicionales, mediante 67 Acuerdos de Uso
Sustentable.
Las áreas con manglares incluyen estuarios y zonas costeras que ofrecen numerosos beneficios
como la protección contra tsunamis y fenómenos naturales, la prevención de la salinización de
suelos agrícolas, la provisión de hábitats para especies comerciales en su etapa larvaria, la
captura de carbono, el turismo y la recreación. En Ecuador, el 99% de los manglares se
distribuyen en cinco zonas estuarinas: Estuario Cayapas-Mataje, Estuario del Río Muisne,
Estuario del Río Chone, Golfo de Guayaquil y Archipiélago de Jambelí (Moreira, 2019).
El reconocimiento de los manglares como sujetos de derechos legales representa un paso
significativo hacia una gestión más integral y sostenible de estos ecosistemas vitales
((Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2017)). Sin embargo, se necesitan más investigaciones
y acciones para garantizar la implementación efectiva de estos derechos y la protección a largo
plazo de los manglares en un contexto de cambio climático y desarrollo humano.
Los manglares son ecosistemas costeros vitales que desempeñan roles cruciales en la protección
de la biodiversidad y el sustento de comunidades locales en Ecuador (Muñoz, 2018). Este país
alberga seis especies de manglares: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle concha
(Rizophora harrisonii), mangle negro (Avicennia germinans), mangle botón (Conocarpus
erectus), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae)
(Moreira, 2019). Cada una de estas especies contribuye significativamente a la diversidad y
funcionalidad del ecosistema, proporcionando hábitats esenciales para una amplia gama de
flora y fauna. Los manglares ecuatorianos son refugio para una impresionante diversidad de
especies acuáticas y terrestres, incluyendo peces como la lisa, juveniles de anchoa y pinchagua;
crustáceos como el cangrejo azul, cangrejo rojo y camarón; y moluscos como la concha prieta,
el ostión y el piacuil, un tipo de caracol (Moreira, 2019). Además, se pueden encontrar
311
mamíferos como la flor de balsa y el oso hormiguero, reptiles como la iguana verde y aves
como los cormoranes, pato aguja, garza blanca y Martín pescador.
Estos ecosistemas enfrentan diversas amenazas que llevan a su degradación y destrucción,
comprometiendo su vital función ecológica. La deforestación para la expansión urbana y el
desarrollo turístico es una de las principales causas, de tal forma, la conversión de áreas de
manglar en tierras secas para construir hoteles, resorts y viviendas elimina hábitats cruciales
para muchas especies (Olaya et al., 2022). Además, la construcción de infraestructuras
portuarias y marítimas, como puertos y marinas, implica dragado y relleno de zonas costeras,
lo que resulta en la pérdida directa de manglares (Carvajal R & Santillán, 2019). La conversión
de estos ecosistemas en terrenos agrícolas o pastizales para la ganadería también contribuye
significativamente a su destrucción, consecuentemente, la tala de manglares para cultivar o
pastorear animales reduce su extensión. La contaminación de las aguas cercanas, derivada de
desechos industriales, agrícolas y domésticos, daña la salud de los manglares, afectando la flora
y fauna que de ellos depende (Ministerio del Ambiente, 2020).
Es necesario tomar en cuenta que, por tercer año consecutivo, el camarón ha sido el principal
producto de exportación no petrolero de Ecuador (Carvajal R & Santillán, 2019). En 2021,
alcanzó cifras récord tanto en valor como en volumen exportado, con USD 5,323 millones y
0.8 millones de toneladas métricas, respectivamente. Este aumento se debió a varios factores:
primero, la mayor demanda en Estados Unidos y Europa como resultado de la recuperación de
las actividades en hoteles, restaurantes y servicios de catering. Segundo (Eras & Morocho,
2022), los precios del camarón subieron debido a los costos elevados de los fletes marítimos.
Tercero, la producción y exportaciones de camarón en India y Vietnam disminuyeron por los
efectos del COVID-19. Y cuarto, la reducción de la producción en Tailandia hizo que el país
aumentara sus importaciones de camarón en un 165% para cumplir con sus compromisos de
exportación de productos procesados (Pernia et al., 2019).
312
Consecuentemente, la construcción de camaroneras, como son instalaciones diseñadas para la
cría intensiva de camarones en condiciones controladas, han tenido un impacto significativo en
los ecosistemas de manglares. Su construcción implica la deforestación de áreas de manglares,
lo que destruye hábitats críticos para diversas especies marinas y terrestres. Esta deforestación
también reduce los servicios ecosistémicos esenciales que los manglares proporcionan, como
la protección contra la erosión costera y la captura de carbono.
La expansión de las piscinas camaroneras ha causado una considerable restricción en el acceso
de las comunidades locales a los esteros, impidiendo que se acerquen a las zonas industriales y
fragmentando los territorios que solían utilizar libremente para recolectar sus productos
(Carvajal-Oses et al., 2020). Mientras que las industrias ven el territorio principalmente en
términos de eficiencia económica y producción, para las comunidades locales el territorio
abarca una variedad de significados más profundos, que incluyen aspectos culturales, la
autosuficiencia alimentaria, el hábitat natural, la cohesión comunitaria y los vínculos familiares.
La fragmentación y conversión del territorio están, por ende, desintegrando las comunidades
ancestrales que han protegido y mantenido el ecosistema durante generaciones, afectando su
patrimonio y forma de vida tradicional (Sol-Sánchez et al., 2022).
La conversión de estos ecosistemas en áreas destinadas al cultivo de camarones representa una
violación de estos derechos, por consiguiente, altera de manera irreversible el hábitat natural de
los manglares y limita su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos cruciales, como
la protección contra la erosión costera y la captura de carbono. Al restringir el acceso a los
esteros y dividir el territorio, se está comprometiendo la función ecológica de los manglares y
desmantelando las comunidades nativas que han conservado estos ecosistemas durante siglos,
vulnerando no solo sus derechos culturales y alimentarios, sino también el derecho intrínseco
de los manglares a mantenerse y regenerarse (Calderón et al., 2009). Es claro que existe la
necesidad de armonizar el desarrollo económico con la protección de los derechos de la
313
naturaleza, asegurando que las políticas de acuicultura no sólo respeten los derechos de las
comunidades locales, sino también los derechos fundamentales de los ecosistemas que
sostienen la vida.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación empleó una metodología inductivo-deductivo con enfoque mixto,
combinando, en un estudio de tipo descriptivo y no experimental. Se utilizó la estadística
descriptiva para analizar y presentar los datos cuantitativos. Estos datos incluyeron cifras sobre
las hectáreas de manglares protegidos bajo acuerdos de uso sustentable y las exportaciones de
la industria camaronera. Esta técnica permitió resumir y organizar la información de manera
que fuera fácilmente interpretable en cuadros y tablas.
El análisis cualitativo se centró en el método analítico jurídico, examinando el marco
normativo de Ecuador en relación con la protección de los manglares como sujetos de derechos,
tal como lo establece la Constitución, el Código Ornico del Ambiente y las decisiones
judiciales que reconocen los derechos de la naturaleza. Adicionalmente, se revisaron sentencias
clave del Tribunal Constitucional del Ecuador, analizando los precedentes más importantes que
aplican y protegen los derechos de los ecosistemas, particularmente los manglares.
En cuanto a la técnica cualitativa, se utilizó la revisión documental y el análisis de contenido
legal de las normativas y sentencias, organizando los datos relevantes en función de su
aplicabilidad al problema estudiado. Para la recopilación de información, como instrumento se
elaboró un banco de preguntas diseñado para analizar la coherencia y efectividad de la
aplicación de los derechos de la naturaleza en los casos de manglares, enfocándose en conflictos
con la expansión de camaroneras.
En el componente cuantitativo, se realizó un análisis de datos proporcionados por el Ministerio
del Ambiente y Agua de Ecuador, que incluyen la superficie de manglares protegidos mediante
Acuerdos de Uso Sustentable. Estos acuerdos abarcan 66 mil hectáreas, distribuidas entre 63
314
organizaciones de usuarios ancestrales mediante 67 acuerdos. Además, se analizaron las
estadísticas sobre la industria camaronera en Ecuador, destacando que en 2021 las
exportaciones de camarón alcanzaron los 5,323 millones de dólares y un volumen de 0.8
millones de toneladas métricas. Los datos se procesaron utilizando software de gestión de
referencias como Mendeley y Zotero para organizar las normativas legales y estudios de caso.
De tal forma, la muestra del estudio consistió en documentos jurídicos pertinentes y datos
oficiales de instituciones estatales ecuatorianas, seleccionados por su relevancia para el análisis
del conflicto entre la protección de los derechos de los manglares y las actividades económicas
que afectan estos ecosistemas, como la expansión de las camaroneras.
RESULTADOS
En esta investigación, se identificaron varios aspectos clave relacionados con la protección de
los manglares y las actividades económicas, como la camaronicultura, que impactan
directamente estos ecosistemas. Entre los resultados más relevantes, se destaca la extensión de
66 mil hectáreas de manglares protegidas por acuerdos de uso sustentable, que benefician a 63
organizaciones de usuarios ancestrales. Estos datos evidencian un esfuerzo considerable en la
preservación de los manglares, pero también exponen la contradicción existente con la
expansión de la industria camaronera, que genera un impacto ambiental significativo al destruir
hábitats esenciales. En 2021, la producción camaronera alcanzó exportaciones por 5,323
millones de dólares, lo que refleja la presión económica sobre la conservación de estos
ecosistemas.
Tabla 1
Acuerdos de Uso Sustentable del Manglar en Ecuador (2021)
Zona Estuarina
Número de
Acuerdos
Hectáreas
Protegidas
Organizaciones
Involucradas
Año de
Implementación
Estuario
Cayapas-Mataje
15
12,000
12
2019
Estuario del Río
Muisne
8
8,000
7
2020
315
Estuario del Río
Chone
10
10,500
9
2019
Golfo de
Guayaquil
25
30,000
25
2018
Archipiélago de
Jambelí
9
5,500
10
2020
Total
67
66,000
63
-
Nota. Resumen de sectarias y acuerdos en zonas territoriales en relación a los años de concesión fuente, (Vélez-
Alvarado & Álvarez-Mozos, 2020).
Desde una perspectiva práctica, estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer los
mecanismos de protección ambiental y asegurar el cumplimiento de la normativa vigente. A
nivel teórico, los datos obtenidos resaltan la brecha entre el reconocimiento de los derechos de
la naturaleza en la Constitución ecuatoriana y su implementación efectiva. Esto sugiere una
insuficiencia en las políticas públicas y mecanismos de control que deberían regular las
actividades industriales en áreas de importancia ecológica, como los manglares.
Tabla 2
Exportación de Camarón en Ecuador vs Impacto Ambiental en Manglares (2021)
Parámetro
Impacto Ambiental en Manglares
(ha)
Valor de exportación
-
Volumen de exportación (Toneladas
métricas)
-
Hectáreas de manglares deforestados
12,000 ha
Porcentaje de pérdida de manglares
18% del total de ecosistemas
Impacto en biodiversidad
Reducción de especies de flora y fauna
Nota. Cuadro de valores de las exportaciones de camarón en relación al impacto ambiental, fuente (Ministerio del
ambiente, 2021).
Tabla 3
Comparación entre Protección Legal y Destrucción de Manglares (2021)
Categoría
Protección Legal
(hectáreas)
Destrucción
(hectáreas)
Porcentaje Protegido vs
Destruido
Manglares bajo Acuerdos de
Uso Sustentable
66,000
-
60%
Manglares deforestados para
camaroneras
-
12,000
18%
Manglares en zonas sin
protección efectiva
30,000
-
22%
Nota. Estimación de la destrucción de manglares en relación a las sectarias protegidas (MAE & FAO, 2014).
316
Tabla 4
Impacto Legal del Reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador
Aspecto Legal
Impacto en la Protección de
Manglares
Observaciones
Artículo 71 de la
Constitución
Reconoce los derechos de la naturaleza,
incluyendo ecosistemas como los
manglares
Protección teórica, pero implementación
limitada en la práctica
Código Orgánico
Ambiental (Art. 105)
Considera a los manglares como
ecosistemas frágiles
Pocos casos de restauración efectiva
Acuerdos de Custodia
y Uso
Implementados para proteger áreas
específicas de manglar
Eficacia limitada debido a la falta de
control sobre la expansión de
camaroneras
Sentencias judiciales
sobre manglares
Casos de restauración forzada
Aumentan pero no son suficientes para
detener la degradación general
Nota. Tabulación de datos sobre el reconocimiento a la naturaleza (Ministerio del ambiente, 2021).
Los resultados indican que, a pesar de los esfuerzos de protección a través de acuerdos y leyes,
los ecosistemas de manglar continúan siendo severamente amenazados por la expansión de la
industria camaronera. La contradicción entre las políticas ambientales y el crecimiento
económico deja en evidencia que las herramientas legales disponibles no están siendo
implementadas con suficiente rigor. Por lo tanto, es necesario fortalecer los mecanismos de
cumplimiento y supervisión para asegurar que los derechos de los manglares, reconocidos en
la Constitución, se respeten en la práctica. Esta investigación resalta la importancia de
desarrollar políticas públicas que armonicen la protección ambiental con el desarrollo
económico.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran claramente el conflicto entre el desarrollo industrial de la
industria camaronera y la conservación de los manglares, enmarcado en los derechos de la
naturaleza reconocidos en la Constitución ecuatoriana. Este conflicto tiene implicaciones tanto
ecológicas como jurídicas, lo que destaca una discrepancia preocupante entre la protección legal
de los ecosistemas y la realidad de su aplicación práctica.
317
La investigación planteó la hipótesis de que la aplicación de los derechos de la naturaleza en
Ecuador es insuficiente para proteger los manglares frente a las presiones económicas de la
industria camaronera. Los resultados obtenidos apoyan esta hipótesis (HI), demostrando que,
aunque existe un marco legal sólido para la protección de los manglares, en la práctica, este se
ve obstaculizado por el crecimiento del sector camaronero. Este conflicto pone de manifiesto
la tensión entre los derechos ambientales y las actividades económicas, un tema que ha sido
abordado en investigaciones previas sobre justicia ambiental y la protección de los ecosistemas.
Estudios previos han demostrado que la pérdida de manglares debido a actividades económicas
no solo afecta la biodiversidad, sino que también compromete los servicios ecosistémicos
cruciales que estos proporcionan, como la protección contra la erosión costera y la captura de
carbono. Al triangular esta información con los datos obtenidos en esta investigación, queda
claro que la preservación de los manglares está directamente vinculada a la implementación
efectiva de políticas que equilibren el desarrollo económico y la protección ambiental.
Este análisis, basado en estudios y datos actuales, revela que la brecha entre la legislación y su
aplicación efectiva pone en riesgo no solo a los ecosistemas, sino también a las comunidades
que dependen de los manglares para su sustento. El enfoque en derechos de la naturaleza ofrece
una base teórica importante, pero sin una implementación práctica más robusta, los beneficios
para la conservación de los ecosistemas y las comunidades locales seguirán siendo limitados.
Como se observa en las tablas 2 y 3, la expansión de la industria camaronera en Ecuador ha
llevado a una importante deforestación de los manglares. Con más de 12,000 hectáreas
deforestados lo que implica, la pérdida en un 18% del total de manglares en Ecuador,
constituyéndose en una amenaza significativa para la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos que estos ecosistemas proveen. A pesar de las 66,000 hectáreas protegidas bajo
acuerdos de uso sustentable, la destrucción de los manglares sigue ocurriendo a una escala
alarmante, lo que refleja una falta de implementación efectiva de las medidas legales para su
318
protección. Este desequilibrio subraya la incapacidad de los mecanismos actuales para mitigar
los efectos de la expansión económica sobre el medio ambiente.
La tabla 1 revela que los acuerdos de uso sustentable han sido implementados en diversas zonas
estuarinas, con un impacto positivo en la conservación de los manglares. Sin embargo, las 63
organizaciones involucradas y las 67,000 hectáreas protegidas bajo estos acuerdos no son
suficientes para contrarrestar el crecimiento de la industria camaronera, que sigue desafiando
los derechos de los manglares como sujetos legales. Este fenómeno puede atribuirse a la falta
de supervisión adecuada y a la debilidad de los mecanismos sancionatorios, lo que permite que
las camaroneras continúen con su expansión, infringiendo los derechos ambientales
reconocidos constitucionalmente.
A pesar de que Ecuador fue pionero al reconocer los derechos de la naturaleza en su
Constitución de 2008, los resultados revelan que la aplicación de estos derechos es limitada en
la práctica. La Constitución y el Código Orgánico Ambiental protegen a los manglares, pero el
desarrollo industrial de las camaroneras contradice estos principios legales, como se destacó en
la tabla 3. La conversión de manglares en terrenos para la producción intensiva de camarón
constituye una violación directa de los derechos de los manglares a existir, persistir y
regenerarse, derechos consagrados en el artículo 71 de la Constitución. Sin embargo, la falta de
implementación efectiva de estas disposiciones legales refleja una desconexión entre el marco
normativo y su ejecución en el terreno.
Comparando estos hallazgos con investigaciones previas, es evidente que la situación de
Ecuador no es única. Estudios internacionales han demostrado que, a nivel global, las
economías en desarrollo que dependen de la exportación de productos agrícolas, como los
camarones, enfrentan dificultades similares al tratar de equilibrar el crecimiento económico con
la conservación ambiental. Sin embargo, el caso ecuatoriano es único debido a su
reconocimiento formal de los derechos de los ecosistemas, lo que debería facilitar una
319
protección más efectiva de los manglares. En este sentido, la falta de mecanismos legales fuertes
y eficientes para la aplicación de estos derechos pone en duda la efectividad del marco jurídico
ecuatoriano y exige una revisión y fortalecimiento de los mecanismos de cumplimiento
(Morocho et al., 2022).
El análisis de los datos también revela un impacto significativo en las comunidades locales.
Como se menciona en los resultados, la expansión de las camaroneras ha limitado el acceso de
estas comunidades a los recursos costeros, lo que ha fragmentado sus territorios y afectado su
sustento. Las implicaciones sociales y de justicia ambiental son claras: estas comunidades, que
históricamente han protegido y utilizado de manera sostenible los manglares, están viendo
vulnerados sus derechos debido a la expansión de actividades industriales. Las políticas actuales
no solo deben centrarse en la protección de los ecosistemas, sino también en salvaguardar los
derechos de las comunidades que dependen de ellos, tal como lo destacan estudios recientes
sobre justicia ambiental en América Latina.
Las consecuencias ecológicas también son notables. Los manglares son cruciales para la captura
de carbono y la protección contra la erosión costera, como muestran los resultados de la tabla
3. La pérdida de estos servicios ecosistémicos no solo afecta la biodiversidad local, sino que
también agrava los efectos del cambio climático. Esto pone de manifiesto la necesidad de un
enfoque más integral y sostenible que considere tanto las dimensiones ecológicas como
socioeconómicas de la conservación de los manglares.
La principal implicación de este estudio es la necesidad de desarrollar mecanismos de
implementación más robustos para garantizar que los derechos de la naturaleza, en particular
los derechos de los manglares, sean respetados de manera efectiva. Las herramientas jurídicas
actuales, aunque avanzadas en teoría, no están siendo aplicadas de manera rigurosa en la
práctica, lo que permite que la deforestación continúe a una escala significativa (Zea Concha,
2022).
320
Además, es urgente que las políticas de conservación tomen en cuenta no solo la protección de
los ecosistemas, sino también las necesidades de las comunidades locales que dependen de
ellos. Para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible, es esencial que se establezca un
equilibrio entre la expansión económica y la protección del medio ambiente, en el cual los
derechos de la naturaleza y los derechos humanos estén alineados y sean respetados. Este
enfoque puede ser clave para desarrollar un modelo de crecimiento económico que no destruya
los ecosistemas vitales para el bienestar a largo plazo de la sociedad.
Las camaroneras se desarrollan principalmente en áreas costeras, donde se convierten en una
de las principales amenazas para los manglares. Para construir estos sistemas, se talan grandes
extensiones de manglares, lo que lleva a la pérdida de hábitats esenciales y a la degradación de
los ecosistemas costeros. Esta destrucción no solo afecta la biodiversidad local, incluyendo
peces, crustáceos y moluscos que dependen de los manglares, sino que también tiene
implicaciones más amplias para la justicia ambiental y los derechos de la naturaleza (Agila et
al., 2022). El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la legislación ecuatoriana exige
que se protejan estos ecosistemas vitales, y las prácticas de las camarónicas a menudo entran
en conflicto con estos principios. La conversión de manglares en terrenos para camaroneras
contraviene los derechos de los manglares a existir, persistir y regenerarse, contribuyendo a la
pérdida de servicios ecosistémicos cruciales, como la protección contra la erosión costera y la
captura de carbono (Andaluz, 2006). Además, la justicia ambiental se ve comprometida cuando
las comunidades locales, que a menudo dependen de los manglares para su sustento, sufren las
consecuencias de la degradación ambiental provocada por estas actividades industriales.
La transformación de áreas de manglares en camaroneras ilustra una violación directa de los
derechos de estos ecosistemas a existir, regenerarse y mantener sus ciclos vitales. Este conflicto
pone de manifiesto la brecha significativa entre el marco legal que reconoce estos derechos y
su aplicación efectiva en la práctica. La presión económica y las actividades industriales han
321
llevado a la degradación de los manglares, resaltando la necesidad urgente de mecanismos más
robustos para garantizar que se respeten sus derechos.
Aunque la Constitución ecuatoriana reconoce los derechos de los ecosistemas, la aplicación
práctica de estos derechos se ve obstaculizada por las presiones económicas y las prácticas
industriales (Zuluaga, 2017). La falta de mecanismos eficaces para hacer cumplir estos derechos
limita la protección real de los manglares, lo que pone en riesgo su capacidad para proporcionar
servicios ecosistémicos esenciales. Esta discrepancia entre la legislación y la realidad operativa
subraya la necesidad de desarrollar estrategias más efectivas para la protección y conservación
de estos ecosistemas críticos.
Además, las consecuencias ambientales y sociales de la degradación de los manglares son
profundamente significativas. La conversión de manglares en camaroneras no solo destruye el
hábitat natural, sino que también reduce la capacidad de los manglares para ofrecer servicios
críticos, como la protección contra la erosión costera y la captura de carbono. Esta destrucción
contribuye a la degradación ambiental más amplia y a los efectos adversos del cambio
climático, afectando negativamente a las comunidades locales que dependen de los manglares
para su sustento y bienestar.
Es imperativo que las políticas de conservación y desarrollo reconozcan y respeten tanto los
derechos de la naturaleza como los derechos de las comunidades locales. La protección de los
manglares debe considerar el impacto en las poblaciones que dependen de ellos para su
sustento. Garantizar que las políticas sean justas y equitativas puede ayudar a lograr un
equilibrio más sostenible entre el desarrollo económico y la protección ambiental, asegurando
que las comunidades locales y los ecosistemas se beneficien de manera equitativa.
322
CONCLUSIONES
Desconexión entre la normativa y su aplicación práctica: A pesar de que Ecuador
fue pionero en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en su Constitución de
2008, los resultados de este estudio muestran una notable desconexión entre el marco
legal y su implementación en la realidad. La expansión de la industria camaronera, con
la consecuente deforestación de los manglares, refleja una falta de mecanismos eficaces
para hacer cumplir los derechos de los ecosistemas.
Impacto ambiental significativo: La destrucción de manglares no solo vulnera sus
derechos a existir y regenerarse, sino que también tiene implicaciones ecológicas
críticas, como la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales, tales como la protección
contra la erosión costera y la captura de carbono. Esto, a su vez, agrava los efectos del
cambio climático, afectando tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales
que dependen de los manglares para su sustento.
Justicia ambiental comprometida: El estudio resalta cómo la expansión de las
camaroneras ha afectado negativamente a las comunidades costeras, las cuales
tradicionalmente han utilizado los manglares de manera sostenible. Las políticas
públicas no han sido suficientes para garantizar que se respeten tanto los derechos de la
naturaleza como los derechos de estas comunidades, generando un desequilibrio entre
el desarrollo económico y la protección ambiental.
Necesidad de fortalecer los mecanismos de aplicación: Se concluye que el marco
legal, aunque sólido en su diseño, carece de la fuerza necesaria para su ejecución. Es
imperativo que se desarrollen y apliquen mecanismos más robustos para garantizar la
protección efectiva de los manglares, al tiempo que se respetan los derechos de las
comunidades locales. Esto podría incluir sanciones más estrictas para las industrias que
323
violan las normativas ambientales y un mayor control sobre las actividades económicas
en áreas ecológicamente sensibles.
Equilibrio entre desarrollo y conservación: Para alcanzar un desarrollo
verdaderamente sostenible, es fundamental que se logre un equilibrio entre el
crecimiento económico de sectores industriales, como el camaronero, y la conservación
de los ecosistemas. Las políticas públicas deben ser equitativas y justas, promoviendo
tanto el bienestar de las comunidades como la protección de los ecosistemas, asegurando
que ambos se beneficien de manera equitativa en el proceso.
RECOMENDACIONES
Fortalecimiento de los mecanismos de aplicación de los derechos de la naturaleza:
Es fundamental que se implementen mecanismos más robustos y eficaces para
garantizar la aplicación de los derechos de los manglares reconocidos en la
Constitución. Esto incluye la creación de regulaciones específicas que refuercen el
cumplimiento y sanciones más severas para quienes destruyan estos ecosistemas, como
las industrias camaroneras que operan sin respetar los marcos legales.
Desarrollo de políticas de conservación participativas: Se recomienda diseñar y
aplicar políticas públicas que incluyan la participación activa de las comunidades
locales en la toma de decisiones sobre el uso de los manglares. Esto permitirá un mayor
respeto tanto por los derechos de la naturaleza como por los derechos de las
comunidades, promoviendo un uso sostenible y equitativo de los recursos.
Monitoreo constante y auditorías ambientales: Se sugiere la implementación de un
sistema de monitoreo permanente de los ecosistemas de manglares, con auditorías
ambientales regulares que permitan evaluar el estado de conservación y el cumplimiento
de las normativas legales. Estas auditorías deben contar con la participación de expertos
en ecología, derecho ambiental y representantes de las comunidades locales.
324
REFERENCIAS
Agila, R. de J., Cabrera, C. J., & Lalangui, M. I. (2022). Aplicación NIC 41 “Activos Biológicos” en las empresas
camaroneras Provincia El oro. Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 10(1).
Andaluz, C. (2006). Manual de derecho ambiental. Manual de Derecho Ambiental.
Calderón, C., Aburto, O., & Ezcurra, E. (2009). El valor de los manglares. Biodiversitas, 82.
Carvajal R, & Santillán, X. (2019). Plan Nacional para la Conservación de los manglares del Ecuador Continental
(1st ed., Vol. 1). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
Carvajal-Oses, M., Herrera-Ulloa, Á., Valdés-Rodríguez, B., & Campos-Rodríguez, R. (2020). Manglares y sus
Servicios Ecosistémicos: hacia un Desarrollo Sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2).
https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80639
Eras, R., & Morocho, Z. (2022). Sustentabilidad del sector camaronero y su influencia en la gestión de costos. 593
Digital Publisher CEIT, 7(6). https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1264
MAE, & FAO. (2014). Árboles Y Arbustos De Los Manglares Del Ecuador. MAE (Ministerio Del Ambiente Del
Ecuador); FAO (Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura, IT).
Ministerio del ambiente. (2021). Reserva Ecológica Manglares Churute | Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador. Punto Verde.
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2020, June 26). La conservación del ecosistema de manglar una prioridad
para el país. Portal Ciudadano. https://www.ambiente.gob.ec/la-conservacion-del-ecosistema-de-
manglar-una-prioridad-para-el-pais/
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2017). Guía de derechos y deberes de las organizaciones custodias del
manglar. www.manthra.ec
Moreira, N. (2019). Manglares de Ecuador (1st ed., Vol. 1). Ediciones Grupo Compás 2019.
Morocho, R., González, I., Ferreira, T., & Otero, X. (2022). Bosques de manglares en Ecuador: un análisis de dos
décadas. Bosques, 13(5).
Muñoz, J. C. (2018). Análisis a los estados financieros de empresas camaroneras en la provincia de El Oro,
Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(9). https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.686
Olaya, R. L., Chuquirima, S. E., & Chávez, R. B. (2022). Valoración de los activos biológicos en las empresas
camaroneras. Santa Rosa, El Oro, Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(2).
https://doi.org/10.51247/st.v5i2.216
Pernia, B., Cornejo, X., Mero, M., & Zambrano, J. (2019). Impactos de la contaminación sobre los manglares de
ecuador. Manglares de Ecuador, 1(1), 374419. https://www.researchgate.net/publication/337424161
Rodríguez, G. de la C., Aguirre, G. A., & Chiriboga, F. G. (2009). LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL,
SU FUNCIÓN FRENTE A CAMBIOS CLIMÁTICOS GLOBALES. CAMARONERAS, CASO:
MANGLARES DE ECUADOR. In Revista Universidad y Sociedad (Vol. 8, Issue 3).
Sol-Sánchez, A., Hernández-Melchor, G. I., & Hernández-Hernández, M. (2022). Desarrollo bioeconómico y
manglares en América Latina. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 8(16).
https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i16.15162
Vélez-Alvarado, D. A., & Álvarez-Mozos, J. (2020). Clasificación de usos y cubiertas del suelo y análisis de
cambios en los alrededores de la Reserva Ecológica Manglares Churute (Ecuador) mediante una serie de
imágenes Sentinel-1. Revista de Teledetección, 56. https://doi.org/10.4995/raet.2020.14099
Zea Concha, J. S. (2022). La importancia de los Principios del Derecho Ambiental en la Política Ambiental
Municipal. REVISTA DE DERECHO, 7(1). https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.158
Zhiminaicela, J., Quevedo, J., Lalangui, Y., Mogro, M., & Astudillo, J. (2020). Mapeo multiespectral del impacto
de piscinas camaroneras al ecosistema de manglar del Golfo de Guayaquil, Ecuador. Manglar, 17(3).
Zuluaga, R. G. (2017). Los principios en el Derecho Ambiental TT - The principles in the environmental law.
Revista de Derecho, 16.