470
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS
TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRODEGEL S.A
EVALUATION OF PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS IN THE WORKERS OF THE
COMPANY PRODEGEL S.A
AVALIAÇÃO DE FATORES DE RISCO PSICOSSOCIAIS EM TRABALHADORES
DA EMPRESA PRODEGEL S.A
AUTORA
María José Flores Acosta
1
Autor de Correspondencia mariajose.flores@gelcointernational.com
PRODEGEL S.A,-Ecuador
Recibido: 18 de agosto 2024 Aceptado: 27 de Noviembre 2024 Publicado: 25 de dcicimebre 2024
RESUMEN
El estudio sobre factores de riesgo psicosocial en PRODEGEL SA destaca la influencia de las
condiciones laborales en la salud mental y física de los trabajadores. La introducción señala
cómo la globalización y las nuevas demandas organizacionales han aumentado el estrés laboral,
con riesgos como sobrecarga de trabajo, falta de autonomía y conflictos interpersonales. En
cuanto a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, método transversal, tipo de campo
descriptivo con un diseño no experimental, se utilizó la encuesta estandarizada y como
instrumento de recolección de datos el cuestionario estandarizado F-PSICO 3.1, aplicado a 109
empleados. Se evaluaron dimensiones como tiempo de trabajo, autonomía, carga laboral,
demandas psicológicas y apoyo social. El enfoque cuantitativo permitió analizar datos sobre las
percepciones de los trabajadores respecto a su entorno laboral. Los resultados revelan que un
1
María José Flores Acosta Autor de Correspondencia mariajose.flores@gelcointernational.com PRODEGEL
S.A, Orcid: 0000-0001-6591-9091
471
55% percibe sobrecarga laboral, lo que contribuye al estrés y la fatiga. Un 58% siente falta de
autonomía, lo que incrementa la presión. Además, un 60% reporta altas demandas psicológicas,
especialmente en áreas de producción, mientras que un 77% valoró positivamente el ambiente
interpersonal, aunque persisten conflictos en algunas áreas. En conclusión, la empresa debe
implementar estrategias para reducir la sobrecarga laboral, mejorar la autonomía y ofrecer
apoyo emocional. Se recomienda redistribuir tareas, ajustar los turnos y aplicar programas de
gestión del estrés. Estas acciones no solo mejorarían la salud de los empleados, sino también la
productividad organizacional.
PALABRAS CLAVES: Riesgo psicosocial; F-PSICO 3.1; Ambiente laboral; Stress laboral.
ABSTRACT
The study on psychosocial risk factors at PRODEGEL SA highlights the influence of working
conditions on workers' mental and physical health. The introduction points out how
globalization and new organizational demands have increased work stress, with risks such as
work overload, lack of autonomy and interpersonal conflicts. As for the methodology, the F-
PSICO 3.1 questionnaire was used, applied to 109 employees. Dimensions such as work time,
autonomy, workload, psychological demands and social support were evaluated. The
quantitative approach made it possible to analyze data on workers' perceptions of their work
environment. The results reveal that 55% perceive work overload, which contributes to stress
and fatigue. Some 58% feel a lack of autonomy, which increases pressure. In addition, 60%
reported high psychological demands, especially in production areas, while 77% rated the
interpersonal environment positively, although conflicts persist in some areas. In conclusion,
the company should implement strategies to reduce work overload, improve autonomy and
offer emotional support. It is recommended to redistribute tasks, adjust shifts and apply stress
management programs. These actions would not only improve employee health, but also
organizational productivity.
472
Translated with DeepL.com (free version)
KEYWORDS: Psychosocial risk; F-PSICO 3.1; Work environment; Occupational stress.
RESUMO
O estudo sobre os factores de risco psicossocial na PRODEGEL SA salienta a influência das
condições de trabalho na saúde mental e física dos trabalhadores. A introdução salienta como a
globalização e as novas exigências organizacionais aumentaram o stress no trabalho, com riscos
como a sobrecarga de trabalho, a falta de autonomia e os conflitos interpessoais. Em termos de
metodologia, foi utilizado o questionário F-PSICO 3.1, aplicado a 109 trabalhadores. Foram
avaliadas dimensões como o tempo de trabalho, a autonomia, a carga de trabalho, as exigências
psicológicas e o apoio social. A abordagem quantitativa permitiu analisar os dados relativos às
percepções dos trabalhadores sobre o seu ambiente de trabalho. Os resultados revelam que 55%
têm a perceção de sobrecarga de trabalho, o que contribui para o stress e a fadiga. Cerca de 58%
sentem falta de autonomia, o que aumenta a pressão. Além disso, 60% referiram elevadas
exigências psicológicas, especialmente nas áreas de produção, enquanto 77% avaliaram
positivamente o ambiente interpessoal, embora persistam conflitos em algumas áreas. Em
conclusão, a empresa deve implementar estratégias para reduzir a sobrecarga de trabalho,
melhorar a autonomia e oferecer apoio emocional. Recomenda-se a redistribuição de tarefas, o
ajustamento dos turnos e programas de gestão do stress. Estas acções melhorariam não a
saúde dos trabalhadores, mas também a produtividade da organização.
PALAVRAS-CHAVE: Risco psicossocial; F-PSICO 3.1; Ambiente de trabalho; Estresse no
trabalho.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un completo estado de
bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad.
Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en
473
1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales
de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de
individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. Aplicando la
definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud laboral se preocupa de la
búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como
en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social (Fernandez-Puig et al.,
2015).
Según el ComiMixto la Organización Internacional del Trabajo y la Organización mundial
de salud (OIT, 2001; OMS, 1948) el objetivo de la seguridad y salud laboral es promover y
lograr el bienestar de los trabajadores en varios niveles como son: físico, psíquico y social
independientemente de la actividad profesional a la que se dedique la empresa.
Es un conjunto de estrategias y mecanismos cuya finalidad es la detección de riesgos laborales
e intentar reducirlos o eliminarlos, para prevenir de esta manera que no ocurran accidentes o
enfermedades derivados del trabajo. El autor señala que la seguridad en el trabajo es la
encargada de evaluar todos los riesgos en cualquier organización, que puedan provenir de las
tareas, máquinas, herramientas, etc. Para esto es importante desarrollar estrategias de
prevención para cada empresa, con el fin de prevenir accidentes de los trabajadores y problemas
para la organización (Fidalgo et al., 2010).
El trabajo no solo es un elemento clave en la vida de las personas por su aporte económico, sino
también por su relevancia como espacio de desarrollo personal y social. En las últimas décadas,
el panorama laboral ha experimentado transformaciones radicales, impulsadas por factores
como la globalización, la automatización y el cambio constante en las demandas del mercado.
Estos cambios han afectado tanto las condiciones laborales como la naturaleza misma del
trabajo, generando nuevas formas de organización que, aunque mejoran la productividad,
también presentan desafíos significativos para la salud y el bienestar de los trabajadores.
474
Uno de los principales problemas que ha cobrado relevancia es la aparición de factores de riesgo
psicosocial en el entorno laboral (Parkes, 1989; Pérez, 2012), los cuales están relacionados con
la organización del trabajo, las condiciones bajo las que este se lleva a cabo y las interacciones
sociales que ocurren en el entorno profesional. Los riesgos psicosociales incluyen factores
como el estrés, la carga de trabajo excesiva, la falta de apoyo social, la ambigüedad de rol, la
falta de control sobre las decisiones laborales y las relaciones interpersonales tensas o
conflictivas. Estos riesgos son particularmente relevantes en el contexto actual, donde los
trabajadores se enfrentan a entornos laborales cada vez más exigentes y competitivos, lo que
puede llevar a serias consecuencias para su salud física y mental.
El estudio de los factores de riesgo psicosocial no es nuevo, pero ha cobrado mayor importancia
debido a los rápidos cambios que han ocurrido en las organizaciones laborales. Desde la década
de los 90, diversas investigaciones han señalado que las demandas organizacionales en el
trabajo moderno, como la presión para cumplir plazos, la competitividad y la sobrecarga de
tareas, han reemplazado a los riesgos físicos tradicionales como las principales preocupaciones
en los entornos laborales. Un informe de la Fundación Europea para la Mejora de las
Condiciones de Vida y de Trabajo, realizado en 1991, concluyó que la proporción de
trabajadores que se quejan de problemas organizativos, que propician la aparición de estrés, es
superior a la proporción de aquellos que se quejan de problemas físicos. Estos resultados
refuerzan la idea de que, aunque las condiciones físicas del trabajo siguen siendo importantes,
los riesgos psicosociales tienen un impacto creciente en la salud de los trabajadores. Los
factores psicosociales abarcan un amplio espectro de condiciones que afectan tanto la relación
del trabajador con el ambiente laboral como las interacciones sociales dentro del mismo. Estas
condiciones pueden influir en la salud física y mental, afectando aspectos como el bienestar
general, la capacidad de trabajo y el desempeño profesional. Entre las consecuencias más
comunes de la exposición a estos factores se encuentran el estrés crónico, el agotamiento
475
emocional, la fatiga, la depresión, los trastornos musculoesqueléticos y, en casos más graves,
el síndrome de burnout, que puede llevar a los trabajadores a experimentar una profunda
desmotivación y agotamiento físico y emocional.
Uno de los principales mecanismos a través del cual los factores psicosociales afectan la salud
es el estrés. Diversas investigaciones han señalado que el estrés es la variable mediadora
principal entre los factores psicosociales y los efectos negativos en la salud física y mental. El
estrés laboral se define como un patrón de reacciones emocionales, cognitivas y fisiológicas
que surge en respuesta a aspectos adversos del contenido del trabajo, la organización del trabajo
o el entorno laboral. Este estado se caracteriza por altos niveles de excitación y una frecuente
sensación de no poder afrontar las demandas del entorno, lo que puede desencadenar efectos
negativos tanto en el corto como en el largo plazo.
El estrés relacionado con el trabajo no solo impacta el bienestar emocional de los empleados,
sino que también está relacionado con una serie de problemas de salud física. Según la Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el estrés prolongado puede contribuir al
desarrollo de enfermedades cardiovasculares, trastornos musculoesqueléticos y problemas
inmunológicos. Además, el estrés crónico está vinculado a un mayor riesgo de sufrir depresión,
ansiedad y otros trastornos mentales. Esto resalta la importancia de gestionar adecuadamente
los factores psicosociales en el trabajo para prevenir la aparición de estos problemas de salud.
Desde una perspectiva teórica, los riesgos psicosociales se pueden entender como aquellos
elementos del entorno laboral que pueden tener un impacto adverso en la salud física, mental o
social de los trabajadores. Estos riesgos surgen de la interacción entre las características del
trabajo (como la carga laboral, el nivel de autonomía y el apoyo social) y las capacidades y
necesidades individuales de los trabajadores. Cuando los trabajadores perciben que las
demandas del entorno laboral superan su capacidad para afrontarlas, pueden experimentar altos
niveles de estrés, lo que eventualmente se traduce en problemas de salud.
476
Entre los factores de riesgo psicosocial más comunes se incluyen: (a) Carga de trabajo excesiva:
Cuando los trabajadores tienen que lidiar con una cantidad de tareas que supera su capacidad
para realizarlas en el tiempo disponible; (b) Falta de autonomía: La falta de control sobre las
decisiones laborales, como la organización de las tareas o la capacidad de influir en los
resultados del trabajo, está directamente relacionada con mayores niveles de estrés; (c)
Ambigüedad de rol: Cuando los empleados no tienen claro cuáles son sus responsabilidades o
las expectativas de su puesto de trabajo, lo que genera confusión y ansiedad; (d) Conflictos
interpersonales: Las relaciones tensas o conflictivas con compañeros de trabajo o supervisores
también son una fuente significativa de estrés psicosocial.
El ámbito laboral desempeña un rol crucial no solo en la provisión de recursos económicos,
sino también como un espacio de desarrollo social y personal. En este contexto, los factores de
riesgo psicosocial han emergido como un desafío prioritario para las organizaciones, dado su
impacto significativo en la salud y el bienestar de los trabajadores. Este marco teórico aborda
las características, implicaciones y estrategias de gestión relacionadas con estos riesgos,
particularmente en empresas como PRODEGEL S.A., donde la evaluación de los factores
psicosociales se torna esencial para garantizar un entorno laboral saludable.
Los factores de riesgo psicosocial se refieren a aquellas condiciones del entorno laboral que
tienen el potencial de afectar negativamente la salud física, mental o social de los trabajadores.
Estos riesgos son el resultado de la interacción entre las características del trabajo, las
condiciones organizacionales y las capacidades individuales de los empleados. Según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), los factores psicosociales incluyen la carga
laboral, la falta de control sobre las tareas, el apoyo social insuficiente, las relaciones
conflictivas y la ambigüedad de roles (OIT, 2021).
El estrés laboral, un concepto estrechamente vinculado a los riesgos psicosociales, se define
como el conjunto de reacciones emocionales y fisiológicas que ocurren cuando las demandas
477
laborales exceden las capacidades del individuo para afrontarlas (Leka et al., 2003). Este estado
de estrés puede conducir a efectos adversos, no solo en el ámbito emocional, sino también en
el físico, como lo evidencian estudios que asocian el estrés prolongado con enfermedades
cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos (Cox et al., 2019).
El entorno laboral moderno presenta una amplia variedad de factores psicosociales que afectan
el desempeño y la salud de los empleados. Algunos de los más destacados incluyen: (a) carga
de trabajo excesiva, una cantidad desproporcionada de tareas respecto al tiempo disponible
genera altos niveles de estrés y agotamiento, lo cual impacta negativamente en la productividad
y la salud (Karasek & Theorell, 1992); (b) falta de autonomía, la incapacidad de tomar
decisiones sobre el propio trabajo reduce la motivación y aumenta los niveles de ansiedad entre
los empleados (Hackman & Oldham, 1976); (c) ambigüedad y conflicto de roles, la falta de
claridad en las responsabilidades o expectativas laborales genera confusión, frustración y, en
muchos casos, conflictos interpersonales dentro de las organizaciones (Kahn et al., 1964); (d)
apoyo social insuficiente, un entorno laboral donde faltan relaciones de apoyo y camaradería
entre colegas incrementa el riesgo de desarrollar estrés crónico y problemas de salud mental
(House, 1981).
El impacto de los riesgos psicosociales trasciende el bienestar individual, afectando también
los indicadores organizacionales. Diversos estudios han señalado que los trabajadores
expuestos a entornos laborales estresantes presentan mayores índices de ausentismo, menor
satisfacción laboral y una baja percepción de compromiso con la organización (Van der Doef
& Maes, 1999). Esto se ve reflejado en la disminución de la productividad y en un clima
organizacional deteriorado. Además, los riesgos psicosociales pueden desencadenar patologías
graves, como el síndrome de burnout, caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal. Este síndrome se ha identificado como una de
478
las principales consecuencias de la exposición prolongada a entornos laborales adversos
(Maslach y Leiter, 1997).
La gestión de los riesgos psicosociales requiere un enfoque integral que abarque tanto
intervenciones organizacionales como individuales. A nivel organizacional, se sugiere
implementar estrategias como el rediseño de tareas para equilibrar la carga laboral, establecer
canales efectivos de comunicación para reducir la ambigüedad de roles y fomentar un clima de
apoyo social. Por su parte, las intervenciones individuales pueden incluir programas de
entrenamiento en habilidades de afrontamiento y manejo del estrés (Cooper et al., 2001).
Un caso representativo es el de la empresa PRODEGEL S.A., en Ambato, Ecuador, donde la
evaluación de factores psicosociales ha permitido identificar áreas problemáticas y diseñar
estrategias para mejorar tanto el bienestar de los empleados como la productividad
organizacional. Según investigaciones recientes, las empresas que gestionan de manera eficaz
estos riesgos obtienen beneficios significativos, incluyendo una mayor motivación laboral y un
menor índice de rotación de personal (Bakker et al., 2022).
En el contexto de la empresa PRODEGEL S.A., ubicada en Ambato, Ecuador, se ha
identificado la necesidad de evaluar los factores psicosociales presentes en el entorno laboral,
con el fin de desarrollar estrategias que mejoren el bienestar de los empleados. PRODEGEL
S.A. es una empresa ecuatoriana dedicada a la producción de gelatina, cuya planta productora
se encuentra ubicada en la parroquia Benítez. Fundada en 2009, PRODEGEL ha crecido
significativamente en los últimos años, adaptándose a las demandas del mercado nacional e
internacional.
Aunque la empresa ha implementado políticas de seguridad y salud ocupacional, todavía no se
había realizado una evaluación exhaustiva de los factores de riesgo psicosocial que podrían
estar afectando a sus trabajadores. La evaluación de estos riesgos es crucial, ya que permite
identificar áreas problemáticas dentro de la organización que pueden estar afectando
479
negativamente tanto la productividad de los empleados como su bienestar general. De hecho,
diversas investigaciones han demostrado que un entorno laboral saludable y bien gestionado en
términos de riesgos psicosociales está directamente relacionado con un mayor compromiso,
satisfacción laboral y rendimiento.
La importancia de este estudio radica en la necesidad de proteger la salud ocupacional de los
trabajadores en un entorno laboral cada vez más exigente. La evaluación de los factores de
riesgo psicosocial en PRODEGEL S.A. no solo beneficiará a los empleados al mejorar su
bienestar, sino que también tendrá un impacto positivo en la productividad de la empresa.
Numerosos estudios han demostrado que las organizaciones que gestionan adecuadamente los
riesgos psicosociales disfrutan de un menor ausentismo laboral, una mayor motivación de los
empleados y una mejora general en el clima laboral.
En un mundo laboral marcado por la globalización y la constante transformación tecnológica,
el estudio de los factores psicosociales adquiere una relevancia creciente. Estos riesgos
representan no solo un desafío para la salud ocupacional, sino también una oportunidad para
las organizaciones que buscan diferenciarse a través de la implementación de prácticas laborales
sostenibles y humanas. La investigación en este campo es crucial para desarrollar marcos
teóricos y metodológicos que respalden la toma de decisiones en políticas laborales y de salud.
Por todo lo expuesto surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son los Factores de Riesgos
Psicosociales en los Trabajadores de la Empresa PRODEGEL S.A?
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar los factores de riesgo psicosocial
presentes en los trabajadores de la empresa PRODEGEL S.A. El enfoque de la investigación
fue cuantitativo, debido a que se utilizan datos numéricos obtenidos a través de las encuestas,
los cuales fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y relaciones entre los
distintos factores de riesgo evaluados al haber utilizado el método de evaluación F-PSICO 3.1,
480
desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Este
enfoque metodológico está diseñado específicamente para identificar y cuantificar los factores
de riesgo psicosocial en las organizaciones, proporcionando una visión integral de los riesgos
a los que los empleados pueden estar expuestos en su entorno laboral.
El método de estudio fue transversal, en vista que los datos fueron recolectados en un único
momento del tiempo para obtener una visión instantánea de las condiciones psicosociales de
los empleados. El estudio también tiene un componente de campo, en el cual se aplicaron
encuestas directamente a los trabajadores para recolectar información sobre su percepción de
los riesgos psicosociales. El diseño de la investigación es no experimental de carácter
descriptivo y exploratorio, dado que se busca evaluar y describir los factores de riesgo
psicosocial a través de un diagnóstico específico de la situación de los trabajadores en la
empresa PRODEGEL S.A.
La población objetivo del estudio estuvo compuesta por los trabajadores de la empresa
analizada, dedicada a la producción de gelatina, y localizada en la provincia de Tungurahua,
Ecuador. La empresa cuenta con un total de 109 empleados, quienes fueron los sujetos de
estudio. La selección de los trabajadores para la evaluación fue no probabilística, ya que se
tomó la decisión de incluir a todos los empleados de la empresa dentro de la muestra, con el fin
de obtener una representación completa de las percepciones y condiciones laborales de la
totalidad del personal.
La técnica de recopilación de datos primarios para la evaluación de los factores de riesgo
psicosocial en PRODEGEL S.A., fue a través del método F-PSICO 3.1, una herramienta
validada por el INSHT que permite realizar un diagnóstico detallado de los riesgos
psicosociales en los entornos laborales. El F-PSICO 3.1 es un cuestionario de aplicación
individual que mide diferentes dimensiones del riesgo psicosocial a las que pueden estar
expuestos los trabajadores. Está estructurado en diferentes dimensiones que abarcan los
481
principales factores psicosociales identificados en la literatura y que tienen un impacto potencial
en la salud mental y física de los empleados.
Las dimensiones evaluadas incluyen: (a) Tiempo de trabajo (TT): Evalúa la cantidad de horas
trabajadas y la organización de los turnos; (b) Autonomía (AU): Mide la capacidad del
trabajador para tomar decisiones sobre su propio trabajo y su nivel de independencia en la
ejecución de tareas; (c) Carga de trabajo (CT): Analiza la cantidad de trabajo asignada y la
presión percibida para cumplir con plazos y objetivos; (d) Demandas psicológicas (DP):
Considera la intensidad y las exigencias cognitivas del trabajo; (e) Variedad y contenido del
trabajo (VC): Evalúa si el trabajador tiene acceso a una variedad adecuada de tareas y si el
contenido de su trabajo es significativo; (f) Participación y supervisión (PS): Mide el grado de
participación de los empleados en la toma de decisiones y la calidad de la supervisión recibida;
(g) Interés por el trabajador/compensación (ITC): Se refiere al reconocimiento y apoyo que
recibe el trabajador de parte de sus superiores y la compensación emocional por su trabajo; (h)
Desempeño de rol (DR): Evalúa si el trabajador tiene claro su rol en la organización y si hay
conflictos de rol que puedan generar estrés; (i) Relaciones y apoyo social (RAS): Mide la
calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo y el nivel de apoyo social que los
empleados perciben de sus compañeros y supervisores.
El proceso de recolección de datos fue a través de un muestreo censal, se llevó a cabo durante
un periodo de cuatro días, tiempo en el cual se distribuyeron los cuestionarios F-PSICO 3.1 a
los 109 empleados de PRODEGEL S.A. Los cuestionarios se aplicaron de manera presencial y
en formato papel, garantizando la confidencialidad de las respuestas de los participantes. Antes
de la aplicación de las encuestas, se explicó a los empleados el propósito del estudio y la
importancia de su participación. Se les aseguró que sus respuestas serían anónimas y que los
resultados se utilizarían exclusivamente para mejorar las condiciones laborales en la empresa.
482
El cuestionario fue auto-administrado, lo que permitió que cada empleado completara las
preguntas de manera autónoma, sin la influencia de un investigador presente. Esta estrategia es
ideal en evaluaciones de factores psicosociales, ya que reduce el riesgo de sesgo en las
respuestas, dado que los empleados pueden sentirse más cómodos expresando sus verdaderas
percepciones cuando no están bajo la supervisión directa de una figura de autoridad. Una vez
recolectadas las encuestas, los datos fueron ingresados en un sistema de gestión de datos para
su análisis estadístico. Se utilizó el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)
para realizar el análisis descriptivo de las respuestas obtenidas. El análisis incluyó la generación
de estadísticas descriptivas (medias, frecuencias y desviaciones estándar) para cada una de las
dimensiones evaluadas por el cuestionario F-PSICO 3.1.
Se realizó un análisis detallado de cada dimensión, con el fin de identificar los niveles de riesgo
psicosocial en las distintas áreas de la organización. Además, se llevaron a cabo análisis de
correlación para determinar si existían relaciones significativas entre los factores de riesgo
psicosocial y variables sociodemográficas como la edad, el género, la antigüedad en la empresa
y el puesto de trabajo. Una parte fundamental del análisis consistió en identificar aquellas áreas
de la empresa donde los trabajadores reportaron mayor exposición a factores de riesgo
psicosocial. Por ejemplo, se evaluó si los trabajadores experimentaban altos niveles de estrés
debido a una carga de trabajo excesiva o si percibían falta de apoyo social por parte de sus
compañeros o supervisores. Este análisis permitió identificar patrones comunes entre los
empleados y proponer recomendaciones específicas para reducir los riesgos.
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario
F-PSICO 3.1 a los 109 trabajadores de la empresa PRODEGEL S.A., con el fin de evaluar su
exposición a los diferentes factores de riesgo psicosocial. Los resultados fueron organizados y
analizados por dimensiones, proporcionando una visión detallada de las áreas en las que los
483
empleados están más expuestos a riesgos y aquellas en las que la organización tiene un buen
desempeño.
1. Tiempo de trabajo (TT)
Uno de los factores evaluados fue el tiempo de trabajo, que mide la cantidad de horas laboradas
y la organización de los turnos. Los resultados muestran que el 58% de los trabajadores percibe
que su tiempo de trabajo es adecuado y está bien organizado, sin sentir una sobrecarga excesiva.
Sin embargo, un 42% reportó que, en ocasiones, los turnos prolongados o los tiempos de
descanso insuficientes generan fatiga, lo que sugiere que existe una necesidad de revisar la
estructura de los turnos y el tiempo asignado para el descanso.
Figura 1.
Percepción sobre el tiempo de trabajo y turnos
Nota. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que señalan que la organización inadecuada del
tiempo de trabajo puede contribuir a la aparición de estrés y otros problemas de salud. Aunque los niveles de
insatisfacción no son alarmantes, este es un aspecto que la empresa debería considerar para mejorar el bienestar
de sus empleados a largo plazo.
2. Autonomía (AU)
La autonomía en el trabajo es otro factor crítico que influye en la percepción de control que los
trabajadores tienen sobre sus tareas y decisiones. Según los resultados, el 42% de los
trabajadores indi tener un grado considerable de autonomía en la realización de sus
actividades diarias. Esto les permite tomar decisiones sobre el ritmo de su trabajo y los métodos
utilizados para cumplir con sus responsabilidades. Sin embargo, el 58% restante reportó sentir
que sus decisiones están altamente controladas por sus superiores y que tienen poca capacidad
de influir en el desarrollo de sus tareas.
484
Figura 2.
Percepción sobre la autonomía en el trabajo
Nota. Este nivel de control limitado podría estar afectando la satisfacción laboral de algunos empleados, generando
una sensación de falta de control que, según la literatura, está relacionada con un aumento de los niveles de estrés.
La falta de autonomía en el trabajo no solo reduce la motivación de los empleados, sino que también puede tener
efectos negativos en su salud mental, lo que sugiere que la empresa debería revisar las políticas de delegación de
tareas y ofrecer mayor autonomía a los empleados cuando sea posible.
3. Carga de trabajo (CT), La carga de trabajo fue una de las dimensiones que más destacó en
los resultados. Un 55% de los trabajadores percibe que su carga de trabajo es alta, lo que genera
una sensación de presión constante para cumplir con los plazos y objetivos establecidos. En
particular, los empleados en áreas de producción reportaron sentir que el volumen de tareas es
mayor de lo que pueden manejar eficazmente en su jornada laboral. El 45% restante considera
que la carga de trabajo es moderada y manejable.
Figura 3.
Percepción sobre la carga de trabajo
Nota. La alta proporción de trabajadores que reportan una sobrecarga es motivo de preocupación, ya que la
investigación ha demostrado que la sobrecarga de trabajo está directamente relacionada con altos niveles de estrés
y agotamiento físico. Este hallazgo sugiere que la empresa debería evaluar la distribución de las tareas y considerar
485
medidas para aliviar la carga de trabajo, como la contratación de personal adicional o la reorganización de los
procesos laborales.
4. Demandas psicológicas (DP)
Figura 4.
Percepción de las demandas piscológicas en el trabajo
Nota. Las demandas psicológicas del trabajo se refieren a la cantidad de esfuerzo mental y emocional que los
empleados deben invertir en su trabajo. Los resultados muestran que un 60% de los trabajadores considera que su
trabajo requiere un esfuerzo cognitivo y psicológico significativo, lo que puede estar contribuyendo al desgaste
emocional que experimentan algunos empleados.
El trabajo en PRODEGEL S.A. implica altos niveles de concentración y toma de decisiones
rápidas, especialmente en áreas operativas, lo que aumenta las demandas psicológicas de los
empleados. Aunque un 40% de los encuestados afirmó que las demandas psicológicas son
razonables y manejables, el hecho de que una mayoría perciba una alta demanda psicológica
sugiere la necesidad de estrategias para ayudar a los empleados a gestionar el estrés y mejorar
su bienestar emocional.
5. Variedad y contenido del trabajo (VC)
La evaluación de la variedad y contenido del trabajo arrojó resultados positivos, con un 65%
de los trabajadores indicando que encuentran su trabajo variado y desafiante, lo que contribuye
a su satisfacción laboral. Sin embargo, un 35% reportó que sus tareas son repetitivas y poco
estimulantes, lo que podría estar afectando su motivación y rendimiento.
486
Figura 5
Percepción sobre la variedad y el contenido del trabajo.
Nota. La falta de variedad en el trabajo puede llevar al aburrimiento y al desapego emocional, factores que han
sido asociados con un menor compromiso laboral y una mayor probabilidad de experimentar síndrome de burnout
.
Estos resultados sugieren que la empresa podría beneficiarse de la implementación de
rotaciones de tareas o la creación de oportunidades de desarrollo profesional que permitan a los
empleados expandir sus habilidades y sentirse más involucrados en su trabajo.
6. Participación y supervisión (PS)
En cuanto a la dimensión de participación y supervisión, los resultados muestran que el 50%
de los empleados perciben que tienen la oportunidad de participar en la toma de decisiones
relacionadas con la organización de su trabajo y los descansos. Esto es un indicador positivo,
ya que la participación en las decisiones laborales está asociada con una mayor satisfacción y
un menor riesgo de estrés. Sin embargo, un 49% de los empleados siente que la supervisión es
excesiva o no les brinda el apoyo necesario, lo que puede ser un área de mejora para la empresa.
487
Figura 6
Percepción de los empleados sobre participación y supervisión
Nota. Opiniones de colaboradores respecto a la supervisión.
7. Interés por el trabajador/compensación (ITC)
El nivel de interés por el trabajador y compensación emocional fue evaluado a través de la
percepción de los empleados sobre el reconocimiento de su esfuerzo y la preocupación por su
bienestar por parte de la empresa. Un 56% de los trabajadores reportó que su trabajo es valorado
y que sus superiores muestran interés por su bienestar. Este es un resultado alentador, ya que el
reconocimiento y el apoyo emocional son fundamentales para mantener un ambiente laboral
saludable y motivador. No obstante, el 44% restante percibe una falta de reconocimiento o
apoyo emocional por parte de la empresa. Este hallazgo sugiere que, aunque PRODEGEL S.A.
ha avanzado en la creación de un ambiente positivo, aún hay margen para mejorar en términos
de ofrecer compensación emocional y demostrar un interés genuino por el bienestar de los
empleados.
8. Desempeño de rol (DR)
El análisis del desempeño de rol mostró que un 60% de los trabajadores tienen claro cuál es su
papel dentro de la organización y entienden perfectamente las expectativas asociadas a su
puesto. Sin embargo, un 40% reportó ambigüedad en su rol, lo que sugiere que algunos
empleados experimentan conflictos de rol o no tienen claridad sobre sus responsabilidades. La
ambigüedad de rol es un factor psicosocial que puede generar estrés, ya que los empleados no
488
saben con certeza qué se espera de ellos, lo que afecta negativamente su desempeño y su
satisfacción laboral.
9. Relaciones y apoyo social (RAS)
Por último, en cuanto a las relaciones interpersonales y el apoyo social, los resultados fueron
positivos en general. Un 77% de los empleados afirmó que en la empresa no existen situaciones
de acoso sexual, y el ambiente laboral es percibido como seguro en términos de relaciones
interpersonales. Sin embargo, un 23% indicó que en ocasiones experimentan conflictos con
compañeros o supervisores, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias para mejorar
la comunicación y resolver conflictos dentro de la organización.
Los resultados del estudio sobre los factores de riesgo psicosocial en PRODEGEL S.A. tienen
importantes implicaciones tanto prácticas como teóricas. Desde una perspectiva práctica,
resaltan la necesidad de optimizar los turnos y períodos de descanso para mitigar la fatiga
laboral reportada por un 42% de los empleados, así como incrementar la autonomía en el trabajo
para el 58% de los trabajadores que sienten un control excesivo sobre sus tareas, lo que podría
aumentar la motivación y reducir el estrés. Además, la redistribución de la carga laboral, que
afecta al 55% de los empleados, es esencial para aliviar la presión en áreas críticas como la
producción. También se recomienda implementar programas de manejo del estrés para
gestionar las altas demandas psicológicas percibidas por el 60% de los trabajadores, además de
diversificar las tareas mediante rotaciones laborales o capacitación para mitigar la monotonía
reportada por el 35% de la plantilla. En cuanto al liderazgo, se sugiere fortalecer el
reconocimiento emocional hacia el 44% de los empleados que perciben falta de apoyo, así como
mejorar la claridad de roles para el 40% que reporta ambigüedad en sus responsabilidades.
Teóricamente, el estudio valida modelos psicosociales como el demanda-control-apoyo al
destacar factores clave como la carga laboral y la autonomía, y subraya la relación entre un
entorno saludable y la productividad organizacional. Asimismo, contribuye al entendimiento
489
contextualizado de estos riesgos en empresas específicas como PRODEGEL S.A., ampliando
el marco sobre las demandas psicológicas en entornos laborales especializados. Finalmente, los
hallazgos sirven como base para estudios longitudinales que evalúen la efectividad de las
intervenciones propuestas y su impacto en el bienestar y desempeño a largo plazo. En conjunto,
estas implicaciones destacan la importancia de invertir en estrategias de bienestar laboral que
beneficien tanto a los empleados como a la organización en su conjunto.
DISCUSIÓN
Retomando la pregunta de investigación planteada al inicio del estudio, la cual es ¿Cuáles son
los factores de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa PRODEGEL S.A.?, los
resultados sugieren que la organización ha establecido una estructura de horarios que permite a
una mayoría de empleados equilibrar sus responsabilidades laborales. Sin embargo, se
reportaron problemas relacionados con la duración de los turnos y el tiempo insuficiente para
descansar, lo que genera fatiga en algunos empleados. Este hallazgo es consistente con
investigaciones previas que han señalado la relación entre largas jornadas laborales y la
aparición de problemas de salud, como el estrés crónico y la disminución de la productividad.
Según la Organización Internacional del Trabajo (2022), "las largas jornadas laborales se han
asociado con un riesgo significativamente mayor de trastornos físicos y mentales,
particularmente en sectores industriales de alta demanda" (p.12).
El estrés asociado con la carga horaria excesiva puede afectar negativamente el bienestar físico
y mental de los trabajadores, contribuyendo al aumento de la fatiga física, insomnio y un
rendimiento laboral reducido. Investigaciones similares recomiendan que la empresa revise sus
políticas de turnos y descansos para garantizar que los trabajadores tengan el tiempo necesario
para recuperarse entre jornadas, reduciendo así el riesgo de agotamiento (Kalahasthi y Usha,
2024). Otro factor considerado es la autonomía laboral, la cual ha sido ampliamente relacionada
con la satisfacción en el trabajo y con niveles más bajos de estrés. Cuando los empleados tienen
490
poco control sobre sus actividades, es probable que experimenten una mayor presión y menos
capacidad para afrontar los desafíos laborales. La investigación sobre el modelo de demanda-
control sugiere que la combinación de altas demandas laborales con baja autonomía puede
resultar en un mayor riesgo de estrés y agotamiento (Karasek y Theorell, 1992). Para abordar
este problema, PRODEGEL S.A. podría revisar sus políticas de delegación de tareas,
permitiendo a los trabajadores mayor flexibilidad y control sobre sus responsabilidades, lo cual
no solo mejoraría la satisfacción laboral, sino que también podría aumentar la productividad y
reducir los niveles de estrés.
Estudios anteriores han demostrado que la sobrecarga laboral es uno de los factores
psicosociales más influyentes en el desarrollo de síndrome de burnout, una condición
caracterizada por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Un
informe reciente Pérez (2013) concluye que la sobrecarga laboral crónica es el principal
predictor de burnout en empleados de sectores administrativos y operativos. En opinión de la
autora, la empresa debería prestar especial atención a este aspecto, ya que una carga de trabajo
elevada puede llevar a una disminución en la motivación y el compromiso de los empleados,
afectando la calidad del trabajo y la satisfacción personal.
Un hallazgo importante fue el desgaste emocional de los trabajadores y, en casos extremos, el
desarrollo de trastornos mentales como ansiedad o depresión. Dado que los altos niveles de
demanda psicológica están vinculados a la carga mental, es esencial que PRODEGEL S.A.
considere intervenciones que ayuden a los trabajadores a gestionar mejor el estrés. En este
sentido, Bakker y Demerouti (2023) señalan que "los programas de manejo del estrés basados
en el apoyo emocional y el entrenamiento en resiliencia han demostrado reducir
significativamente los niveles de ansiedad en entornos laborales" (p.47).
El apoyo y el reconocimiento son factores fundamentales para el bienestar emocional y la
motivación de los empleados. Según Ramos-Narváez et al. (2020), "el reconocimiento laboral
491
fomenta la autoestima y genera una cultura organizacional positiva, disminuyendo la
percepción de estrés" (p.262). Para mejorar este aspecto, la empresa podría implementar
programas de reconocimiento formal, donde se premie el buen desempeño de los empleados,
no solo de manera económica, sino también emocional, mediante elogios blicos o incentivos
no monetarios.
CONCLUSIÓN
Para concluir, los resultados del estudio revelan que, aunque PRODEGEL S.A. tiene áreas de
fortaleza en cuanto a la seguridad y las relaciones interpersonales, existen importantes desafíos
relacionados con la carga de trabajo, autonomía y demandas psicológicas. Estos factores, si no
son abordados de manera adecuada, podrían aumentar el riesgo de estrés crónico, agotamiento
emocional y una disminución general del bienestar de los empleados. Las medidas correctivas
que aborden estos factores de riesgo podrían mejorar significativamente la satisfacción y la
productividad de los trabajadores, reduciendo los riesgos psicosociales en la empresa.
En este estudio sobre los factores de riesgo psicosocial en la empresa PRODEGEL S.A. se
ofrece una visión integral de las áreas de la organización que pueden estar contribuyendo a la
aparición de estrés y otros problemas de salud mental entre los empleados. Se puede mencionar
que los tiempos de trabajo y carga laboral en PRODEGEL SA revelan que una parte
significativa de los empleados percibe sobrecarga laboral y jornadas prolongadas, lo que
contribuye al estrés y al riesgo de burnout. En cuanto a la autonomía, se deben revisar las
políticas de supervisión y fomentar la autonomía mediante capacitación. De igual manera se
deberían realizar programas de gestión del estrés y prácticas de mindfulness, así como el
otorgamiento de reconocimiento y mejoramiento de la comunicación. Los factores
psicosociales estudiados están relacionados con el síndrome de burnout, lo que requiere
estrategias preventivas, como programas de bienestar. Finalmente, se deben generar buenas
492
relaciones interpersonales, implementando políticas para resolver conflictos y fortalecer un
ambiente de respeto y colaboración.
RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos, se recomienda que PRODEGEL S.A. implemente las
siguientes estrategias para mitigar los factores de riesgo psicosocial y mejorar el bienestar de
sus empleados:
1. Redistribución de tareas y mejora de los turnos de trabajo: Para reducir la sobrecarga de
trabajo y mejorar el descanso de los empleados.
2. Fomentar la autonomía: Aumentar la participación de los empleados en la toma de
decisiones y ofrecer mayor control sobre sus tareas diarias.
3. Programas de gestión del estrés: Implementar estrategias de bienestar mental, como la
atención plena o sesiones de relajación, para reducir las demandas psicológicas.
REFERENCIAS
Cooper, CL, Dewe , PJ y O'Driscoll, MP (2001). Estrés organizacional: una revisión y crítica de la teoría, la
investigación y las aplicaciones . SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781452231235
Bakker, AB, Demerouti, E. y Sanz-Vergel, A. (2022). Teoría de las demandas y recursos laborales: diez años
después. Revista anual de psicología organizacional y comportamiento organizacional , 10 (1), 25
53. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-120920-053933
Cox, Thomas & Rial-Gonzalez, E.. (2002). Work-related stress: The European picture. Magazine of the European
Agency for Safety and Health at Work. 5. 4-6.
https://www.researchgate.net/publication/306204811_Work-related_stress_The_European_picture
Fernández-Puig, V., Longás, J., Chamarro, A., Virgili, C., ., ., & . (2015). Evaluando la salud laboral de los
docentes de centros concertados: el cuestionario de salud docente. Journal of Work and Organizational
Psychology, 31 (2015), pp. 175-185.
Fidalgo Vega, M., Gallego Fernández, Y., Ferrer Puig, R., Nogareda Cuixart, C., Pérez Zambrana, G., García
Maciá, R., & . (2010). Acoso psicológico en el trabajo: definición. Madrid: INSHT .
Hackman, J. R., y Oldham, G. R. (1976). Motivation through the design of work: Test of a theory. Organizational
Behavior and Human Performance, 16(2), 250279. https://doi.org/10.1016/0030-5073(76)90016-7
House, J. 1981. Work Stress and Social Support. Reading. Addison-Wesley.
Karasek, R., y Theorell, T. (1992). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Basic
Books.
Kahn, RL, Wolfe, DM, Quinn, RP, Snoek, JD y Rosenthal, RA (1964). Estrés organizacional: estudios sobre
conflictos y ambigüedad de roles. John Wiley.
Kalahasthi, P. y Usha N. (2024). Redefiniendo el futuro del trabajo: un modelo de mediación que permite la
transformación del lugar de trabajo para empresas medianas de productos de TI del sur de la India. IIM
Kozhikode Society & Management Review, 0 (0). https://doi.org/10.1177/22779752241259508
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2003). Work organisation and stress: Systematic problem approaches for
employers, managers and trade union representatives. OMS.
Maslach, C., y Leiter, M. P. (2000). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what
to do about it. Jossey-Bass.
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Las largas jornadas de trabajo pueden aumentar las muertes por
enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, según la OIT y la OMS. Informe anual de salud
493
laboral. https://www.ilo.org/es/resource/news/las-largas-jornadas-de-trabajo-pueden-aumentar-las-
muertes-por-enfermedades
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Enciclopedia de Sañud y seguridad en el trabajo. España.
Organización Mundial de la Salud . (1948). Health promotion: A discussion document on the concept and
principles.
Parkes, K. (1989). Personal control in an occupational context. En Stress, Personal Control, Health, En A. S.
Appels. Chichester: John Wiley & Sons.
Pérez, J. (2012). NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación. Madrid
Perez, J. P. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales,
445455. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.010
Ramos-Narváez, A. D., Coral-Bolaños, J. A., Villota-Lopez, K. L., Cabrera-Gómez, C., Herrera-Santacruz, J. P.,
& Ivera-Porras, D. (2020). Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre
bienestar psicológico y satisfacción laboral. https://www.redalyc.org/journal/559/55969799016/html/
Van der Doef, M., & Maes, S. (1999). The job demand-control(-support) model and psychological well-being: A
review of 20 years of empirical research. Work & Stress, 13(2), 87114.
https://doi.org/10.1080/026783799296084