82
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
YOUTUBE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA
DEL CANTÓN PORTOVIEJO MANABÍ
YOUTUBE AS A PEDAGOGICAL TOOL FOR THE LEARNING OF CULTURAL
AND ARTISTIC EDUCATION IN HIGH SCHOOL STUDENTS OF THE CANTON
OF PORTOVIEJO - MANABÍ
YOUTUBE COMO FERRAMENTA PEDAGÓGICA PARA A APRENDIZAGEM DA
EDUCAÇÃO CULTURAL E ARTÍSTICA EM ALUNOS DO ENSINO MÉDIO NO
CANTÃO DE PORTOVIEJO - MANABÍ.
AUTORES
Véliz Valencia Carmen Lucía
1
Autor de correspondencia cveliz3128@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador - Ecuador
Párraga Álava Jorge Antonio
2
E-mail jorge.parraga@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí - Ecuador - Ecuador
Recibido: 3 de julio 2024 Aceptado: 20 de agosto 2024 Publicado: 25 de diciembre 2024
RESUMEN
La investigación se enfoca en el uso de la plataforma digital YouTube, como herramienta
pedagógica en Educación Cultural y Artística en estudiantes de básica media en Portoviejo,
Manabí, Ecuador. Destaca la necesidad de aprovechar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje, alineándose con los estándares educativos. El
objetivo de esta investigación consistió en analizar la temática del estudio referente a las áreas
artísticas y cultural, sobre la metodología se planteó el enfoque mixto, con método analítico-
1
Véliz Valencia Carmen Lucía
1
Maestrante Autor de correspondencia cveliz3128@utm.edu.ec Universidad
Técnica de Manabí - Ecuador - Ecuador
2
Párraga Álava Jorge Antonio
2
Docente E-mail jorge.parraga@utm.edu.ec Universidad Técnica de Manabí -
Ecuador - Ecuador
83
sintético, como técnica se ejecutaron encuestas para estudiantes, entrevistas semiestructuradas
para docentes y análisis de documentos, como instrumentos el banco de preguntas cerradas y
cuestionario de preguntas abiertas a más del inventario de fuentes bibliográficas consultadas.
Los resultados indican una alta aceptación del valor educativo y artístico de los recursos que
dispone YouTube, se ha obtenido un 41.8% de estudiantes que están totalmente de acuerdo en
su utilidad. Las fuentes consultadas también destacan su valor como recurso interactivo y
accesible. Aunque se identifican desafíos, como las brechas digitales, se observa un impacto
positivo en el aprendizaje, con un 37.3% de estudiantes de acuerdo. Se subraya la importancia
de promover el pensamiento crítico ante la abundancia de información en línea. En conclusión,
YouTube emerge como una herramienta valiosa para enriquecer el aprendizaje cultural y
artístico, aunque se necesitan estrategias para superar los desafíos de acceso y fiabilidad de la
información en el entorno digital. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo las TIC
pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el contexto.
PALABRAS CLAVES: YouTube, aprendizaje, educación, cultural, artística.
ABSTRACT
The research focuses on the use of the digital platform YouTube, as a pedagogical tool in
Cultural and Artistic Education of middle school students in Portoviejo, Manabí, Ecuador. It
highlights the need to take advantage of Information and Communication Technologies (ICT)
to improve learning, aligned with educational standards. The objective of this research
consisted of analyzing the subject of the study referring to the artistic and cultural areas, on the
methodology the mixed approach was proposed, with analytical-synthetic method, as a
technique surveys were executed for students, semi-structured interviews for teachers and
analysis of documents, as instruments the bank of closed questions and questionnaire of open
questions in addition to the inventory of bibliographic sources consulted. The results indicate a
high acceptance of the educational and artistic value of the resources available on YouTube,
84
with 41.8% of students totally agreeing with its usefulness. The sources consulted also highlight
its value as an interactive and accessible resource. Although challenges are identified, such as
digital divides, a positive impact on learning is observed, with 37.3% of students agreeing. The
importance of promoting critical thinking in the face of the abundance of online information is
emphasized. In conclusion, YouTube emerges as a valuable tool to enrich cultural and artistic
learning, although strategies are needed to overcome the challenges of access and reliability of
information in the digital environment. This study contributes to the understanding of how ICT
can enhance teaching and learning in context.
KEY WORDS: YouTube, learning, education, cultural, artistic.
RESUMO
A investigação centra-se na utilização da plataforma digital YouTube como ferramenta
pedagógica na Educação Cultural e Artística para alunos do ensino secundário em Portoviejo,
Manabí, Equador. Destaca a necessidade de tirar partido das Tecnologias da Informação e da
Comunicação (TIC) para melhorar a aprendizagem, em conformidade com os padrões
educativos. O objetivo desta investigação consistiu em analisar o objeto de estudo referente às
áreas artísticas e culturais. A metodologia utilizada foi uma abordagem mista, com um método
analítico-sintético, recorrendo a inquéritos para os alunos, entrevistas semi-estruturadas para os
professores e análise de documentos, como instrumentos o banco de perguntas fechadas e um
questionário de perguntas abertas, para além do inventário de fontes bibliográficas consultadas.
Os resultados indicam uma elevada aceitação do valor educativo e artístico dos recursos
disponíveis no YouTube, com 41,8% dos alunos a concordarem plenamente com a sua
utilidade. As fontes consultadas destacam também o seu valor como recurso interativo e
acessível. Embora sejam identificados desafios, como as clivagens digitais, nota-se um impacto
positivo na aprendizagem, com 37,3% dos alunos a concordarem. É sublinhada a importância
de promover o pensamento crítico face à abundância de informação em linha. Em conclusão, o
85
YouTube surge como uma ferramenta valiosa para enriquecer a aprendizagem cultural e
artística, embora sejam necessárias estratégias para ultrapassar os desafios do acesso e da
fiabilidade da informação no ambiente digital. Este estudo contribui para a compreensão do
modo como as TIC podem melhorar o ensino e a aprendizagem em contexto.
PALAVRAS-CHAVE: YouTube, aprendizagem, educação, cultural, artística.
INTRODUCCIÓN
El área de Educación Cultural y Artística ha comenzado a integrar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en su enfoque pedagógico, incluyendo el uso de
plataformas como YouTube. Según el Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC)
(2020), el desarrollo curricular con TIC permite mejorar los resultados del aprendizaje al
observar el progreso del estudiante en tiempo real, aprovechando internet y otras prácticas
virtuales para alcanzar objetivos educativos.
Es por esto, que la Educación Cultural y Artística, como señala Cao et al. (1998) citado por
Zambrano (2022), no solo se concentra en enseñar habilidades artísticas, sino que busca
desarrollar actitudes y una apertura hacia diversos modelos culturales. La integración de
estrategias virtuales, como plantea Zambrano (2022), fomenta el aprendizaje cooperativo y
mejora la atención y la memoria de los estudiantes, corrigiendo deficiencias previas y
minimizando brechas en la enseñanza y aprendizaje.
Por otra parte, YouTube, es considerado la “videoteca abierta más grande del mundo” López
(2018), ofreciendo una amplia gama de contenido educativo que se integra en el aula como
herramienta pedagógica. Sin embargo, Montes (2020), sugiere que es necesario que los
docentes evalúen cuidadosamente el contenido disponible en YouTube, considerando aspectos
como títulos, miniaturas, duración, contenido y comentarios, para discernir entre información
precisa y engañosa. (p.112-113).
86
Respecto al acceso y manejo de tecnología digital por parte de padres de familia quienes pueden
asistir a sus apoderados, los autores Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo
Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Llegan a la siguiente conclusión:
Se indagó sobre las funciones básicas de un Smart Phone y el dominio o manipulación
de las personas, se han obtenido valores diferentes entre zonas de estudio, sobresale la
parte urbana en vista que estas personas manipulan más las funciones básicas de estos
aparatos ello se evidencia por ejemplo en la cantidad de personas que utilizan los
teléfonos para tomar fotos, navegan en Internet...
Lo que significa que padres de familia o apoderados de la parte urbana y rural si están en
capacidad de asistir a los estudiantes en el manejo de tecnología digital.
En otro contexto, Sánchez (2019) destaca que YouTube, como herramienta educativa en cultura
y artes, proporciona acceso diverso, aprendizaje flexible, recursos asequibles, promoción
cultural global, apoyo docente, colaboración entre usuarios, aprendizaje continuo, desarrollo
creativo y conexión comunitaria. Según el libro de Martín (2020) asume que estos beneficios
amplían el acceso al conocimiento cultural, facilitan el aprendizaje colaborativo y fomentan la
creatividad y la conexión entre personas con intereses similares.
Es importante justificar este estudio mediante la Ley Orgánica de Educación Cultural (2015) la
cual prescribe en su art. 6 la necesidad de transformar las aulas educativas en las instituciones
del país. Además, la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece en su artículo
347 que es obligación del Estado garantizar la existencia de estas necesidades.
No obstante, durante la revisión de la literatura se ha constatado que existe una brecha respecto
a cómo se utiliza YouTube efectivamente en el aula, específicamente en el contexto de la
educación cultural y artística en Ecuador. Además, es crucial explorar cómo las percepciones y
experiencias de los docentes y estudiantes influyen en la eficacia de esta herramienta.
87
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar YouTube como herramienta
pedagógica para el aprendizaje de Educación Cultural y Artística en estudiantes de básica media
de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Las preguntas de investigación que guían este estudio son:
¿Cómo afecta al aprendizaje de los estudiantes el uso de YouTube como herramienta
pedagógica en Educación Cultural y Artística?
¿La usabilidad de plataformas en estudiantes de educación básica media, es una limitante por
no saber operar plataformas digitales?
Para responder a estas preguntas se recopiló información en cinco instituciones públicas
educativas, en las que, por parte del Ministerio de Educación, se integran estándares de
aprendizaje. En este estudio se examinan las percepciones y experiencias de docentes y
estudiantes sobre el uso de esta herramienta en el aula. Se hipotetiza que la integración de
YouTube en las clases de Educación Cultural y Artística mejora significativamente la
atención, la memoria y la colaboración entre los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los parámetros de esta investigación radican un enfoque cuanti-cualitativo para analizar el
impacto del uso de YouTube en el aprendizaje de Educación Cultural y Artística en estudiantes
de básica media en la ciudad de Portoviejo, con la utilización de la estadística descriptiva para
el análisis de datos cuantitativos fruto de las encuestas específicamente y los datos cualitativos
se obtuvieron de la entrevista a los docentes. Con un diseño no experimental.
METODOS: conforme a lo que manifiestan Echavarría, J. D. L., Gómez, C. A. R., Aristazábal,
M. U. Z., & Vanegas, J. O. (2010). pag. 25(1). es el “ análisis como la descomposición de un
todo en sus elementos constitutivos para proceder a su comprensión y rearticulación” Se utilizó
el método Analítico-Sintético, en vista que la información obtenida en las entrevistas pasaron
a la etapa analítica para buscar patrones, relaciones o elementos comunes que permitan emitir
tendencias de critrerios, respecto a la parte sintética se establece que el tratamiento numérico
88
se sintetizó en cuadros de valores y posteriores gráficos donde la parte cuantitativa
elementalmente arrojó tendencias que sirvió principalmente para la parte del análisis de la
hipótesis, preguntas de investigación, objetivos, entre otras.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: la investigación empleada en este estudio es principalmente
descriptiva y explicativa. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para identificar
características, relaciones y causas que expliquen el impacto del uso de YouTube en el
aprendizaje de Educación Cultural y Artística.
TÉCNICAS: para esta investigación se han ejecutado las siguientes técnicas:
Encuesta: fue dirigida para los sujetos de estudio que fueron los estudiantes de
educación básica media.
Entrevista: se aplicó a docentes para conocer los criterios del uso de la plataforma
YouTube.
Revisión Documental: sirvió para documentar y respaldar la parte teórica disponible, de
esta manera fundamentar la investigación.
Tal como ilustra la autora, Chagoya, E. R. (2008).
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,
tiene importancia desde el punto de vista educativo, respecto a la encuesta aduce lo
siguiente, técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado.
INSTRUMENTOS: utilizados para lograr los resultados esperados tanto cuantitativos como
cualitativos son los siguientes:
Banco de preguntas para la encuesta
Cuestionario para la entrevista
REFERENCIAS para el estudio documental
89
Datos Cuantitativos
Para recopilar datos cuantitativos, se diseñó una encuesta para estudiantes basada en el estándar
E.ECA.3.1.1. que se consideran en el aprendizaje por trimestre obtenido del estándar de
aprendizaje de Educación Cultural y Artística del Ministerio de Educación (2024-2025) (ver
Figura 1). Estas encuestas se administraron en formato electrónico o impreso con la aprobación
de personas expertas (ver Tabla 1).
Datos Cualitativos
Para obtener datos cualitativos, se usó entrevistas semiestructuradas en profundidad con
docentes seleccionados, explorando sus experiencias y percepciones sobre el uso de YouTube
en Educación Cultural y Artística. Las entrevistas permitieron obtener información cualitativa
detallada sobre las experiencias, opiniones y actitudes hacia el uso de YouTube como
herramienta pedagógica. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para su posterior análisis
(ver Tabla 2).
Análisis de Documentos
Se analizaron documentos oficiales y materiales educativos utilizados en las clases de
Educación Cultural y Artística. Esto permitió evaluar cómo se integra YouTube en el currículo
y en la práctica pedagógica diaria.
Figura 1.- Estándar de aprendizaje de Educación Cultural y Artística del Ministerio de
Educación (2024-2025)
90
Nota. Estructura de la importancia de Educación, Cultural y Artística en la educación básica Elaborado por:
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) (2019).
Selección de Muestra:
La muestra incluyó a 417 estudiantes, determinándose un total de 201 estudiantes de 5to, 6to y
7mo de básica media mediante la aplicación de la fórmula para obtener una muestra
probabilística simple. Se seleccionaron también docentes de cinco instituciones públicas
educativas de básica media en Portoviejo. (Se utilizaron los datos recolectados en cada una de
las instituciones)
Estas instituciones sujetas de estudio son:
-Unidad Educativa Fiscal Carchi Imbabura
-Unidad Educativa Olmedo
-Unidad Educativa Andrés de Vera
-Unidad Educativa Francisco Pacheco
-Escuela de Educación Básica Marta Bucarán de Roldós.
Además, se utilizó un muestreo intencional para seleccionar a los participantes que tenían
experiencia en el uso de YouTube en sus clases.
Recolección de Datos:
La recolección de datos se realizó en dos fases:
Fase 1: Administración de encuestas a los estudiantes.
Fase 2: Realización de entrevistas a docentes y observaciones en el aula, junto con el
análisis de documentos educativos.
Análisis de Datos:
Los datos recogidos mediante las encuestas se analizaron utilizando técnicas estadísticas
descriptivas y correlacionales, presentándose los resultados en tablas y gráficos estadísticos.
91
Los datos obtenidos de las entrevistas y observaciones se analizaron mediante codificación y
análisis temático para identificar patrones y temas relevantes.
Triangulación
Para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados, se utilizó la triangulación de datos,
comparando y contrastando la información obtenida de las diferentes técnicas e instrumentos.
RESULTADOS
Tabla 1.-
Resultados de la Encuesta a los estudiantes
Preguntas
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni en acuerdo
ni en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
YouTube sirve como recurso educativo en sus
actividades de educación cultural y artística
1%
2%
17.4%
37.8%
41.8%
Considera que YouTube le ofrece recursos útiles
para representar su propia imagen y momentos
importantes de su historia personal
3.5%
5%
12.9%
38.8%
39.8%
Considera usted que un video de YouTube le ayuda
para la elaboración de actividades educativas como
forma de arte, palabras, imágenes, música y entre
otras creaciones artísticas.
1.5%
0.5%
6.5%
35.8%
55.7%
Siente que YouTube le brinda la oportunidad de
aprender más sobre diferentes formas de expresión
artística y cultural
1.5%
3.5%
7.5%
40.8%
46.8%
Cree que YouTube es una herramienta efectiva para
compartir sus propias creaciones artísticas con
otros
3%
3,5%
9%
26.9%
57,7%
Cree usted que YouTube mejora su aprendizaje
0%
5%
23.4%
37.3%
34.3
Nota. La presente tabla representa los valores obtenidos de las encuestas a estudiantes elaborado por los autores.
92
Figura 2.
YouTube sirve como recurso educativo
Nota. Se representan gráficamente los datos obtenidos YouTube como recurso educativo elaborado por los autores
Análisis:
Los resultados muestran que el 41,80% de los encuestados respaldan totalmente a YouTube
como herramienta educativa en educación cultural y artística. El 37.80% consideran estar de
acuerdo, mientras que el 17.40% discrepan con estas ideas. Estas cifras sugieren que no existe
una percepción concreta sobre la utilidad educativa de YouTube en este contexto.
Figura 3.
YouTube ofrece recursos útiles
Nota. Representación gráfica de datos numéricos elaborado por los autores
Análisis:
El 39,80% de los encuestados respalda totalmente en que YouTube ofrece recursos útiles para
representar su imagen y momentos personales, evidenciando su valor para la autoexpresión.
3.50% 5%
12.90%
38.80% 39.80%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo Ni en
acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Considera que YouTube le ofrece recursos útiles para
representar su propia imagen y momentos importantes
de su historia personal
93
Por otro lado, un 38,80% exponen estar de acuerdo, mientras que el 12,90% discrepa al no estar
ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta interrogante.
Figura 4.
YouTube permite elaboración de actividades educativas
Nota. Obtención de datos sobre pregunta de asistencia YouTube en actividades educativas elaborado por los
autores
Análisis:
El gráfico indica que la mayoría de las personas 55,70% consideran estar totalmente de acuerdo
en que los videos de YouTube son útiles para desarrollar actividades educativas en el ámbito
artístico. Un 35,80% adicional está de acuerdo con esta afirmación en cierta medida, mientras
que solo un 6,50% manifiestan encontrase ni de acuerdo ni en desacuerdo. Con estos se
establece que los videos de YouTube pueden ser una herramienta valiosa para la educación
artística proporcionando a los estudiantes una variedad de recursos para aprender sobre
diferentes técnicas y estilos artísticos, así como para inspirarse y crear sus propias obras de arte.
1.50% 0.50% 6.50%
35.80%
55.70%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo Ni en
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Considera usted que un video de YouTube le ayuda
la para la elaboración de actividades educativas
como forma de arte, palabras, imágenes, música y
entre otras creaciones artísticas.
94
Figura 5.
YouTube brinda aprendizaje en Educación Cultural y Artística
Nota. Datos de la encuesta a estudiantes sobre YouTube brinda la oportunidad de aprender más elaborado por los
autores
Análisis:
Los resultados del gráfico indican que la mayoría de los encuestados con el 46,80% consideran
estar totalmente de acuerdo en que YouTube les brinda la oportunidad de aprender más sobre
diferentes formas de expresión artística y cultural. Con un porcentaje significativo del 40,80%
manifiestan estar de acuerdo con esta afirmación, mientras que un 7,50% no se inclinan por
ninguna de estas opciones, es decir no están ni en acuerdo ni en desacuerdo. Estos resultados
sugieren que YouTube se ha convertido en una herramienta valiosa para el aprendizaje informal
sobre expresiones artísticas y culturales.
Figura 6.
YouTube, herramienta de creaciones artísticas
Nota. Resultados sobre compartición de productos digitales elaborado por los autores
1.50% 3.50% 7.50%
40.80% 46.80%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
Totalmente en
desacuerdo En
desacuerdo Ni en acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente de
acuerdo
Siente que YouTube le brinda la oportunidad de aprender
más sobre diferentes formas de expresión artística y cultural
3% 3.50% 9%
26.90%
57.70%
0%
20%
40%
60%
80%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni en
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Cree que YouTube es una herramienta efectiva para
compartir sus propias creaciones artísticas con otros
95
Análisis:
En el presente gráfico se establece que un 57,70% de los encuestados están totalmente de
acuerdo con que, YouTube es una herramienta efectiva para compartir sus propias creaciones
artísticas, el 26,90% consideran estar de acuerdo y mientras que un 9% sugieren estar indecisos
al responder que no se encuentran ni de acuerdo ni en desacuerdo, este análisis sugiere que en
base a las percepciones de los encuestados YouTube es una herramienta efectiva para compartir
creaciones propias.
Figura 7.
YouTube, mejora el aprendizaje
Nota. Criterios de apreciación de estudiantes hacia YouTube elaborado por los autores
Análisis:
El gráfico muestra que la mayoría de los encuestados con un porcentaje del 37,30% están de
acuerdo con la percepción de que YouTube mejora el aprendizaje, en un porcentaje del 34, 30%
están totalmente de acuerdo con esta percepción, mientras que el 23,40% no se encuentran ni
de acuerdo ni en desacuerdo. Y únicamente el 5% están en desacuerdo con la afirmación.
0% 5%
23.40%
37.30% 34.30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo Ni en
acuerdo ni en
desacuerdo
De acuerdo Totalmente
de acuerdo
Cree usted que YouTube mejora su aprendizaje
96
Tabla 2.
Resultado de entrevista a expertos.
Preguntas
Profesor 1
Profesor 2
Profesor 3
Profesor 4
Profesor 5
¿Cómo percibe
usted el impacto
de YouTube
como
herramienta
pedagógica en
la enseñanza de
Educación
Cultural y
Artística?
En esta época
globalizada, la
tecnología es una guía
fundamental para el
aprendizaje, porque
las plataformas
digitales permiten
visualizar y escuchar
contenido a través de
esta herramienta
Es positivo,
porque el
contenido es
interactivo. sin
embargo, este
debe ser
controlado
para que solo
sea uso
pedagógico.
Es importante,
porque permite
una interacción
de videos
educativos y
hay una mayor
participación de
los estudiantes.
Se logra la
habilidad de
manualidades y
otros tipos de
aprendizaje que
requiere la
asignatura.
Excelente, para la
educación.
¿Considera que
el uso de
YouTube en sus
clases se alinea
con los
estándares de
aprendizaje de
Educación
Cultural y
Artística
establecidos por
el Ministerio de
Educación
(2024-2025)?
Los estándares de
aprendizaje son una
parte integral de la
educación, porque
establecen
expectativas claras y
medibles sobre lo que
los estudiantes deben
saber y ser capaces de
hacer en cada nivel
educativo.
Esta
herramienta es
una opción
para ser parte
del uso del
docente para
cumplir con
los estándares
Sí, en el ámbito
de la asignatura
de Educación
Cultural y
Artísticas.
Sí, porque a
través de la
visualización se
logran los
objetivos de
clase.
Sí, pero hay que
saber usar el
contenido para
niños.
¿Cuáles son las
principales
ventajas que
encuentra al
utilizar
YouTube en el
aula en
comparación
con otras
plataformas de
enseñanza?
La ventaja principal
de YouTube en el
contexto educativo es
su naturaleza práctica,
ofreciendo
alternativas prácticas
para el aprendizaje y
la enseñanza
Contiene
información
factible y con
los
lineamientos
para el uso
pedagógico,
para ello, debe
ser elección
del docente.
Los videos, con
diversos
contenidos
educativos a
nivel mundial.
Esta plataforma
es accesible y
fácil de utilizar
por parte de los
estudiantes.
Los temas van de
acorde con las
unidades didácticas.
¿Qué criterios
utiliza para
seleccionar el
contenido de
YouTube y
ejecutarlos en
sus clases de
cultura y arte?
El contenido debe ser
100% pedagógico y
de acorde a la edad de
los estudiantes.
Este contenido
debe ser parte
del currículo o
temario con el
fin de que se
cumplan las
actividades
pedagógicas.
Los criterios
del contenido
de aprendizaje
que se usa en
clase.
El criterio
principal es que
sea contenido
interactivo.
Usar videos cortos e
interactivos para los
estudiantes.
¿Ha
experimentado
algún desafío al
integrar
YouTube en su
enseñanza de
Educación
Cultural y
Artística? En
caso afirmativo,
¿cómo los ha
superado?
No, porque es una
plataforma directa de
la práctica para la
enseñanza.
No, porque la
herramienta de
YouTube es la
que uso de
manera
frecuente.
Sí, la falta de
internet o uso
de Tics en la
institución.
No, debido a que
los docentes
traen su propio
equipo
tecnológico para
presentar videos
en clase.
Sí, el uso del internet
solo para docentes
para impartir la
clase, no para uso
del estudiante.
97
¿Cómo cree que
el uso de
YouTube en el
aula ha afectado
el compromiso y
el rendimiento
de los
estudiantes en el
aprendizaje de
cultura y arte?
Positivo, porque sirve
de guía también para
que un familiar le
ayude con su proceso
de aprendizaje
El docente,
debe saber
elegir el
contenido
educativo para
cumplir con
los objetivos
de clase.
El compromiso
por la falta de
internet en la
institución y el
rendimiento
porque los
docentes
cumplen con su
tutoría
pedagógica al
ser una
plataforma que
permite repetir
la actividad o
contenido
educativo.
Es observable
como los
estudiantes se
relacionan con
la herramienta,
tanto que son
participes en las
actividades en
clase y en
trabajos en casa.
La participación en
el uso de la actividad
pedagógica con la
herramienta es
comprometedora
Nota. Tabla de los resultados de entrevista a expertos elaborado por los autores.
Figura 8:
Resultado de entrevista a expertos sobre el uso de la plataforma YouTube a través de nubes de
palabras
Nota. Se presentan los recursos que dispone YouTube para procesos académicos elaborado por los autores.
Análisis.
El análisis de las respuestas de los expertos sobre el impacto de YouTube en la enseñanza de
Educación Cultural y Artística muestra una percepción positiva. Todos coinciden en que
YouTube es valioso para el aprendizaje con contenido interactivo y accesible, alineándose con
los estándares educativos. De la misma manera, aunque basado en una revisión sistemática de
diversas investigaciones, Peña y Alfonso (2024) asume que YouTube mejora la comunicación
98
educativa, estimula la atención, y promueve el aprendizaje significativo. Los docentes pueden
crear y compartir material educativo visualmente atractivo, facilitando la comprensión de
conceptos complejos. Los estudiantes también usan YouTube para proyectos, fomentando
creatividad y colaboración, optimizando así el proceso de aprendizaje.
99
Tabla 3. Observación del uso de YouTube en la Unidad Educativa Fiscal Carchi Imbabura en Básica Media.
Aspectos Observados
Criterios de Evaluación
Indicadores de Evaluación
Observaciones
Preparación y Planificación
Videos seleccionados
Alineación con estándares de
aprendizaje y edad de los estudiantes.
Planificación documentada que incluye el uso de
YouTube en actividades de clase.
Docente usa su computadora para mostrar videos
apropiados para la edad y grado.
Selección de videos
Criterios pedagógicos claros.
Videos seleccionados por relevancia educativa y
calidad del contenido.
Selección de videos bien documentada y alineada
con los estándares educativos.
Desarrollo de la Clase
Presentación del contenido
Explicación clara del objetivo del
video.
Objetivos de aprendizaje comunicados a los
estudiantes antes de mostrar los videos.
Docente explica brevemente el tema del contenido
antes de ver los videos.
Tipo de videos utilizados
Documentales, tutoriales, clips de arte,
etc.
Variedad en el tipo de videos para cubrir
diferentes aspectos del contenido.
Uso de una variedad de tipos de videos para cubrir
diferentes aspectos del contenido.
Duración promedio de los videos
Videos de 5-10 minutos.
Duración adecuada de los videos para mantener la
atención.
Duración de los videos ajustada para mantener la
atención de los estudiantes.
Métodos de Aprendizaje
Método expositivo
Explicación del contenido antes de
mostrar el video.
Grado de explicación del contenido antes de la
reproducción.
Explicación clara y completa del contenido antes de
mostrar el video.
Aprendizaje colaborativo
Trabajo en grupo para discutir el
contenido del video.
Observación de actividades grupales que
fomenten la colaboración.
Actividades grupales estructuradas para fomentar la
colaboración.
Aprendizaje basado en proyectos
Proyectos prácticos basados en el
contenido de los videos.
Implementación de proyectos prácticos para
aplicar el contenido visto en los videos.
Proyectos prácticos bien relacionados con el
contenido de los videos.
Aprendizaje autónomo
Responsabilidad del estudiante en su
propio aprendizaje.
Observación de tareas y actividades que
promuevan el aprendizaje autónomo.
Aprendizaje autónomo bien fomentado a través de
tareas y actividades específicas.
Interacción y Participación Estudiantil
Reacción de los estudiantes
Participación activa durante y después
del video.
Observación de la participación activa e interés en
actividades relacionadas con el video.
Participación activa y constante de los estudiantes
durante y después de los videos.
Actividades posteriores
Tareas o proyectos basados en el
contenido del video.
Actividades prácticas y proyectos realizados por
los estudiantes después de ver los videos.
Actividades posteriores bien diseñadas y
relacionadas con el contenido del video.
Herramientas Pedagógicas
Complementarias
Uso de libros del Ministerio de
Educación y de educación cultural y
artística.
Integración de materiales de lectura con
contenido de los videos.
Uso de libros para complementar y reforzar el
contenido visual de los videos.
Integración de textos educativos con el contenido de
los videos para reforzar el aprendizaje.
Uso de computadoras y proyector
Tecnología para presentar videos.
Uso de computadoras y proyector para mostrar los
videos de YouTube.
Uso de computadora personal del docente debido a
la falta de infraestructura tecnológica adecuada.
Impacto en el Aprendizaje
Mejor comprensión del contenido
Mejor entendimiento de temas
culturales y artísticos.
Evaluación de la comprensión de los estudiantes
sobre el contenido cultural y artístico.
Mejora notable en la comprensión de los temas
culturales y artísticos.
Conexión de conceptos teóricos con
ejemplos prácticos
Aplicación de lo aprendido en
actividades prácticas.
Observación de la capacidad de los estudiantes
para aplicar conceptos teóricos en actividades
prácticas.
Buena aplicación práctica de los conceptos teóricos
aprendidos en los videos.
100
Desafíos y Soluciones
Desafíos al integrar YouTube
Problemas técnicos, acceso a internet,
manejo de contenido inapropiado.
Identificación de los desafíos específicos
enfrentados al usar YouTube en el aula.
Problemas de acceso a internet y limitaciones
técnicas.
Soluciones implementadas
Uso de equipos propios, preselección
de contenido, planificación anticipada.
Soluciones implementadas por el docente para
superar los desafíos en la integración de
YouTube.
Uso de recursos propios por parte del docente,
enlaces precisos y planificación anticipada para
superar desafíos.
Nota. Resultados obtenidos en estudios de campo en la Unidad Educativa Fiscal Carchi Imbabura elaborado por los autores.
Análisis:
El análisis del uso de YouTube en la Unidad Educativa Fiscal Carchi Imbabura muestra una integración efectiva y planificada de videos en la
enseñanza. Los videos son seleccionados cuidadosamente, alineados con los estándares educativos y adecuados para la edad de los estudiantes. La
metodología incluye explicaciones claras y actividades colaborativas, promoviendo el aprendizaje autónomo. A pesar de desafíos como problemas
técnicos y de infraestructura, los docentes superan estos obstáculos mediante el uso de recursos propios y una planificación anticipada, mejorando
notablemente la comprensión de temas culturales y artísticos. Este resultado, integra a lo expuesto por Ramírez (2016) en que a través de
investigaciones documentales sobre YouTube destacan sus oportunidades educativas, clasificándola como una herramienta asincrónica, transmisiva
e interactiva. Es útil para compartir videos, crear comunidades de aprendizaje y administrar contenidos. Facilita la formación de habilidades
discentes en búsqueda, selección, almacenamiento y evaluación de representaciones audiovisuales propias o externas, beneficiando el proceso
educativo.
101
Tabla 4.
Observación del uso de YouTube en la Unidad Educativa Fiscal Olmedo para en Básica Media.
Aspectos Observados
Criterios de Evaluación
Indicadores de Evaluación
Observaciones
Preparación y Planificación
Videos seleccionados
Seleccionados de acuerdo a los
estándares de aprendizaje y edad.
Planificación documentada que incluye el uso
de YouTube en actividades de clase.
Docente usa computadora para mostrar
videos adecuados para la edad y grado.
Desarrollo de la Clase
Presentación del contenido
Explicación clara del objetivo antes
de la reproducción.
Objetivos de aprendizaje claramente definidos
y comunicados antes de mostrar los videos.
Docente explica brevemente el tema
antes de ver los videos en YouTube.
Tipo de videos utilizados
Documentales, tutoriales, clips de
arte, etc.
Variedad de videos para cubrir diferentes
aspectos del contenido.
Uso de una variedad de videos
seleccionados por el docente.
Duración promedio de los videos
Videos de 5-10 minutos.
Duración adecuada para mantener la atención y
promover el aprendizaje.
Duración ajustada para mantener la
atención de los estudiantes.
Métodos de Aprendizaje
Método expositivo
El docente explica el contenido antes
de mostrar el video.
Grado de explicación del contenido antes de su
reproducción.
Explicación clara y completa del
contenido antes de mostrar el video.
Aprendizaje colaborativo
Los estudiantes discuten y analizan el
contenido del video en grupo.
Observación de actividades grupales que
fomenten la colaboración entre estudiantes.
Actividades grupales estructuradas para
fomentar la colaboración entre
estudiantes.
Aprendizaje basado en proyectos
Los estudiantes realizan proyectos
prácticos basados en el contenido.
Implementación de proyectos prácticos que
permitan aplicar el contenido visto en los
videos.
Proyectos prácticos bien relacionados
con el contenido de los videos.
Aprendizaje autónomo
Fomento de la responsabilidad del
estudiante en su aprendizaje.
Observación de tareas y actividades que
promuevan el aprendizaje autónomo.
Aprendizaje autónomo fomentado a
través de tareas y actividades
específicas.
Interacción y Participación
Estudiantil
Reacción de los estudiantes
Participación activa durante y
después del video (preguntas,
discusiones).
Observación de la participación activa y el
interés de los estudiantes en las actividades
relacionadas.
Participación activa y constante de los
estudiantes cuando se presentan videos.
Actividades posteriores
Realización de tareas o proyectos
basados en el contenido del video.
Actividades prácticas y proyectos realizados
por los estudiantes después de ver los videos de
YouTube.
Actividades posteriores bien diseñadas
y relacionadas con el contenido del
video.
Herramientas Pedagógicas
Complementarias
102
Uso de libros del Ministerio de
Educación y de educación cultural y
artística.
Integración de materiales de lectura
con contenido de los videos.
Uso de libros para complementar y reforzar el
contenido visual de los videos de YouTube.
Integración de textos educativos con el
contenido de los videos.
Uso de computadoras y proyector
Utilización de tecnología para
presentar videos.
Uso de computadoras para ver los videos de
YouTube durante las clases.
Uso de su computadora cuando se
necesita presentar videos,
Impacto en el Aprendizaje
Mejor comprensión del contenido
Evidencia de mejor entendimiento de
temas culturales y artísticos.
Evaluación de la comprensión de los
estudiantes sobre el contenido presentado en los
videos.
Mejora notable en la comprensión de
temas culturales y artísticos.
Conexión de conceptos teóricos con
ejemplos prácticos
Capacidad de los estudiantes para
aplicar lo aprendido.
Observación de la capacidad de los estudiantes
para aplicar conceptos teóricos en actividades
prácticas.
Buena aplicación práctica de los
conceptos teóricos aprendidos en los
videos.
Desafíos y Soluciones
Desafíos al integrar YouTube
Problemas técnicos, acceso a internet,
manejo de contenido inapropiado.
Identificación de los desafíos específicos
enfrentados al usar YouTube en el aula.
Problemas de acceso a internet y
limitaciones técnicas.
Soluciones implementadas
Uso de equipos propios, preselección
de contenido, planificación
anticipada.
Soluciones implementadas por el docente para
superar los desafíos en la integración de
YouTube.
Planificación anticipada y uso de
enlaces precisos para superar desafíos.
Nota. Resultados obtenidos en la Unidad Educativa Olmedo elaborado por los autores.
Análisis:
En este análisis revela que los docentes de la Unidad Educativa Olmedo usan YouTube eficazmente en sus clases, seleccionando videos apropiados
y alineados con los estándares educativos. A pesar de la falta de infraestructura tecnológica, los docentes utilizan sus propios recursos y realizan
explicaciones claras del contenido. La variedad de videos y la implementación de actividades colaborativas, autónomas y basadas en proyectos
fomentan una participación activa y mejoran la comprensión y aplicación de conceptos teóricos en prácticas. Por tal, para Padilla et al (2020) en
una investigación de Ecuador sobre el uso de competencias transmedia de YouTube en la educación. A través de observación, cuestionarios y
talleres, se concluque los tutoriales de YouTube son efectivos para generar conocimientos formales e informales, facilitando el aprendizaje
autónomo y satisfaciendo necesidades escolares fuera del aula mediante la creación y publicación de videos.
103
Tabla 5.
Observación del uso de YouTube en la Unidad Educativa Fiscal Andrés de Vera en Básica Media.
Aspectos Observados
Criterios de Evaluación
Indicadores de Evaluación
Observaciones
Preparación y Planificación
Videos seleccionados
Adecuados a estándares de
aprendizaje y edad.
Planificación documentada incluyendo
enlaces a YouTube en un texto
académico compartido.
Docente comparte un documento con enlaces a
YouTube, adecuado para la edad y grado.
Desarrollo de la Clase
Presentación del contenido
Explicación clara del objetivo
antes de reproducir el video.
Objetivos de aprendizaje definidos y
comunicados en el documento
compartido.
Docente explica brevemente el objetivo del video en
el documento académico.
Tipo de videos utilizados
Documentales, tutoriales, clips de
arte, etc.
Variedad de videos para diferentes
aspectos del contenido.
Uso de una variedad de videos seleccionados por el
docente.
Duración promedio de los videos
Videos de 5-10 minutos.
Duración adecuada para mantener la
atención y promover el aprendizaje.
Duración ajustada para mantener la atención de los
estudiantes.
Métodos de Aprendizaje
Método expositivo
El docente explica el contenido
antes del video.
Grado de explicación del contenido en el
documento.
Explicación clara y completa en el documento.
Aprendizaje colaborativo
Discusión y análisis grupal del
contenido del video.
Observación de actividades grupales
sugeridas en el documento.
Actividades grupales estructuradas indicadas en el
documento académico.
Aprendizaje basado en proyectos
Proyectos prácticos basados en el
contenido del video.
Implementación de proyectos prácticos.
Proyectos prácticos bien relacionados con el
contenido del video sugeridos en el documento.
Aprendizaje autónomo
Fomento de la responsabilidad del
estudiante en su aprendizaje.
Observación de tareas y actividades
autónomas promovidas en el documento.
Aprendizaje autónomo fomentado a través de tareas
y actividades específicas en el documento.
Interacción y Participación
Estudiantil
Reacción de los estudiantes
Participación activa durante y
después del video.
Observación de la participación activa e
interés en las actividades relacionadas.
Participación activa constante indicada en la
evaluación posterior a los videos.
Actividades posteriores
Tareas o proyectos basados en el
video.
Actividades prácticas y proyectos
realizados por los estudiantes después de
ver los videos.
Actividades posteriores bien diseñadas y
relacionadas con el contenido del video.
Herramientas Pedagógicas
Complementarias
Uso de libros del Ministerio de
Educación y de educación cultural y
artística
Integración de materiales de
lectura con contenido de los
videos.
Uso de libros para complementar y
reforzar el contenido visual.
Integración de textos educativos con el contenido de
los videos.
104
Uso de computadoras y proyector
Utilización de tecnología para
presentar videos.
Uso de computadoras y proyector para
mostrar videos de YouTube.
Uso de computadora personal cuando se necesita
presentar videos, utiliza documento con enlaces a
YouTube.
Impacto en el Aprendizaje
Mejor comprensión del contenido
Mejor entendimiento de temas
culturales y artísticos.
Evaluación de la comprensión del
contenido presentado en los videos.
Mejora notable en la comprensión de temas
culturales y artísticos.
Conexión de conceptos teóricos con
ejemplos prácticos
Aplicación de lo aprendido en
actividades prácticas.
Observación de la capacidad de aplicar
conceptos teóricos en actividades
prácticas.
Buena aplicación práctica de los conceptos teóricos
aprendidos en los videos.
Desafíos y Soluciones
Desafíos al integrar YouTube
Problemas técnicos, acceso a
internet, manejo de contenido
inapropiado.
Identificación de desafíos específicos en
el uso de YouTube.
Problemas de acceso a internet y limitaciones
técnicas.
Soluciones implementadas
Uso de enlaces en documentos,
planificación anticipada.
Soluciones implementadas para superar
desafíos en la integración de YouTube.
Uso de recursos propios por parte del docente,
documentos con enlaces a YouTube y planificación
anticipada para superar desafíos.
Nota. Resultados en la intervención de estudio en la Unidad Educativa Fiscal Andrés de Vera elaborado por los autores.
Análisis:
El análisis de la tabla muestra que, en la Unidad Educativa Fiscal Andrés de Vera, los docentes utilizan YouTube eficazmente mediante la
planificación documentada de enlaces, adecuados para la edad y grado de los estudiantes. A través de documentos compartidos, se explican
claramente los objetivos de los videos, fomentando la participación activa y el aprendizaje autónomo. A pesar de problemas cnicos y de acceso
a internet, los docentes superan estos desafíos con anticipación mediante el uso de recursos propios, la integración de libros educativos y actividades
bien estructuradas. Callizaya (2022) indica que con la integración de la herramienta YouTube como aprendizaje, según expone que es necesario
una planificación desde la perspectiva de creación de contenido educativo, en esta plataforma en los pasos de preproducción, producción y
posproducción así se elabora de manera integral y con responsabilidad la estrategia educativa.
105
Tabla 6.
Observación del uso de YouTube en la Unidad Educativa Francisco Pacheco en Básica Media.
Aspectos Observados
Criterios de Evaluación
Indicadores de Evaluación
Observaciones
Preparación y Planificación
Videos seleccionados
Adecuados a estándares de aprendizaje y
edad.
Planificación que incluye enlaces a
YouTube.
Docente usa computadora para mostrar videos
educativos y precisos.
Desarrollo de la Clase
Presentación del contenido
Explicación clara del objetivo antes del
video.
Objetivos de aprendizaje definidos y
comunicados.
Docente explica el objetivo del video antes de la
reproducción.
Tipo de videos utilizados
Documentales, tutoriales, clips de arte, etc.
Variedad de videos educativos.
Uso de diversos tipos de videos.
Duración promedio de los videos
Videos de 5-10 minutos.
Duración adecuada para mantener la
atención.
Videos cortos y precisos.
Métodos de Aprendizaje
Método expositivo
El docente explica el contenido antes del
video.
Grado de explicación del contenido.
Explicación clara y completa antes del video.
Aprendizaje colaborativo
Discusión y análisis grupal del contenido
del video.
Actividades grupales observadas.
Fomento de la colaboración mediante actividades
grupales.
Aprendizaje basado en proyectos
Proyectos prácticos basados en el
contenido del video.
Implementación de proyectos prácticos.
Proyectos relacionados con el contenido del
video.
Aprendizaje autónomo
Responsabilidad del estudiante en su
aprendizaje.
Tareas y actividades que promueven el
aprendizaje autónomo.
Fomento del aprendizaje autónomo con tareas
específicas.
Interacción y Participación Estudiantil
Reacción de los estudiantes
Participación activa durante y después del
video.
Observación de la participación activa.
Participación activa constante cuando se
desarrollan las actividades
Actividades posteriores
Tareas o proyectos basados en el video.
Actividades prácticas y proyectos
realizados.
Actividades bien diseñadas y relacionadas con el
contenido del video.
Herramientas Pedagógicas Complementarias
Uso de libros del Ministerio de Educación y de
educación cultural y artística.
Integración de materiales de lectura con
contenido de los videos.
Uso de libros para complementar el
contenido visual.
Integración de textos educativos con el contenido
de los videos.
Uso de computadora y proyector
Utilización de tecnología para presentar
videos.
Uso de computadora para visualizar los
videos.
Uso de computadora cuando se necesita presentar
videos.
Impacto en el Aprendizaje
Mejor comprensión del contenido
Mejor entendimiento de temas culturales y
artísticos.
Evaluación de la comprensión del
contenido.
Mejora notable en la comprensión de temas
culturales y artísticos.
Conexión de conceptos teóricos con ejemplos
prácticos
Aplicación de lo aprendido en actividades
prácticas.
Observación de la aplicación práctica de
conceptos.
Buena aplicación práctica de los conceptos
teóricos aprendidos en los videos.
Desafíos y Soluciones
106
Desafíos al integrar YouTube
Problemas técnicos, acceso a internet.
Identificación de desafíos específicos.
Problemas de acceso a internet y limitaciones
técnicas.
Soluciones implementadas
Planificación anticipada, uso de enlaces
cortos.
Soluciones implementadas para superar
desafíos.
Planificación anticipada y uso de enlaces
precisos para superar desafíos.
Nota. Resultados obtenidos en la Unidad Educativa Francisco Pacheco elaborado por los autores.
Análisis:
En la Unidad Educativa, el docente utiliza YouTube eficientemente pese a limitaciones técnicas, planificando adecuadamente y seleccionando
videos educativos adecuados para la edad y grado. Explica claramente los objetivos de los videos antes de mostrarlos, usando una variedad de
videos cortos y precisos. Las actividades grupales y los proyectos prácticos fomentan tanto el aprendizaje colaborativo como el autónomo. A través
de planificación anticipada y recursos propios, para Posligua y Zambrano (2020) el uso de YouTube es innovación, porque contribuye a un entorno
esencial para atraer a los estudiantes donde se requiere recurso audiovisual y así dinamizar el aprendizaje en diversas disciplinas.
Tabla 7.
Observación del uso de YouTube en la Escuela de Educación Básica Marta Bucarán de Roldós en Básica Media.
Aspectos Observados
Criterios de Evaluación
Indicadores
Observaciones
Preparación y Planificación
Videos seleccionados
Adecuados a estándares de aprendizaje y
edad.
Planificación incluye enlaces a
YouTube.
Docente usa sala con proyector o texto académico con
enlaces a YouTube.
Desarrollo de la Clase
Presentación del contenido
Explicación clara del objetivo antes del
video.
Objetivos de aprendizaje definidos
y comunicados.
Docente explica el objetivo del video antes de la
reproducción.
Tipo de videos utilizados
Documentales, tutoriales, clips de arte,
etc.
Variedad de videos educativos.
Uso de diversos tipos de videos.
Duración promedio de los videos
Videos de 5-10 minutos.
Duración adecuada para mantener
la atención.
Videos cortos y precisos.
Métodos de Aprendizaje
Método expositivo
Explicación del contenido antes del video.
Grado de explicación del contenido.
Explicación clara y completa antes del video.
Aprendizaje colaborativo
Trabajo en grupo para discutir y analizar
videos.
Actividades grupales observadas.
Fomento de la colaboración mediante trabajos grupales
frecuentes.
107
Aprendizaje basado en proyectos
Proyectos prácticos basados en el
contenido.
Implementación de proyectos
prácticos.
Proyectos relacionados con el contenido del video.
Aprendizaje autónomo
Responsabilidad del estudiante en su
aprendizaje.
Tareas y actividades autónomas
observadas.
Fomento del aprendizaje autónomo con tareas
específicas ocasionales.
Interacción y Participación Estudiantil
Reacción de los estudiantes
Participación activa durante y después del
video.
Observación de la participación
activa.
Participación activa constante.
Actividades posteriores
Tareas o proyectos basados en el video.
Actividades prácticas y proyectos
realizados.
Actividades bien diseñadas y relacionadas con el
contenido del video.
Herramientas Pedagógicas Complementarias
Uso de libros del Ministerio de Educación y de
educación cultural y artística.
Integración de materiales de lectura con
contenido de los videos.
Uso de libros para complementar el
contenido visual.
Integración de textos educativos con el contenido de los
videos.
Uso de computadoras y proyector
Utilización de tecnología para presentar
videos.
Uso de computadoras y proyector
para ver videos.
Uso de salón con proyector o texto académico con
enlaces a YouTube y otras plataformas.
Impacto en el Aprendizaje
Mejor comprensión del contenido
Mejor entendimiento de temas culturales
y artísticos.
Evaluación de la comprensión del
contenido.
Mejora notable en la comprensión de temas culturales
y artísticos.
Conexión de conceptos teóricos con ejemplos
prácticos
Aplicación de lo aprendido en actividades
prácticas.
Observación de la aplicación
práctica de conceptos.
Buena aplicación práctica de los conceptos teóricos
aprendidos en los videos.
Desafíos y Soluciones
Desafíos al integrar YouTube
Problemas técnicos, acceso a internet.
Identificación de desafíos
específicos.
Problemas de acceso a internet y limitaciones técnicas.
Soluciones implementadas
Planificación anticipada, uso de enlaces
precisos.
Soluciones implementadas para
superar desafíos.
Planificación anticipada y uso de enlaces precisos para
superar desafíos.
Nota. Resultados obtenidos en la Escuela de Educación Básica Marta Bucarán de Roldós elaborado por los autores.
Análisis:
En la institución educativa, los docentes integran YouTube mediante una planificación que incluye enlaces y el uso del salón de clase con proyector.
Se explican claramente los objetivos de los videos antes de su reproducción, utilizando una variedad de videos educativos cortos. El método
expositivo se complementa con actividades grupales y proyectos prácticos, promoviendo tanto el aprendizaje colaborativo como el autónomo. Pese
a los desafíos cnicos, se implementan soluciones anticipadas. Por consiguiente, esta plataforma favorece más en educación tele presencial,
Martínez y Castillo (2022) así lo asume y a la vez resalta que YouTube facilita la creación y compartición de contenido educativo por parte de
estudiantes y docentes, promoviendo interacciones colaborativas y la formación de comunidades de aprendizaje efectivas.
108
DISCUSIÓN
El análisis de las percepciones de estudiantes y expertos revela una valoración altamente
positiva del uso de YouTube como herramienta pedagógica en la enseñanza de Educación
Cultural y Artística, los estudiantes valoran significativamente YouTube como recurso
educativo, con un 41,8% de ellos en acuerdo con su utilidad. Los expertos coinciden en esta
percepción, destacando que YouTube proporciona contenido interactivo y accesible que facilita
la participación y el aprendizaje. En esta misma línea Balderas y Tapia (2021) sostienen que las
TIC como herramientas de acceso a la información y el conocimiento, permiten garantizar un
aprendizaje colaborativo y participativo (p.3), esta unanimidad subraya el reconocimiento
generalizado de YouTube como una herramienta valiosa en el contexto educativo.
Por otra parte, en cuanto a la alineación de YouTube con los Estándares de Aprendizaje
establecidos por el Ministerio de Educación de Ecuador, los estudiantes responden a la encuesta
basándose en los indicadores de evaluación. Se determina que el 39,8% considera que YouTube
les ofrece recursos útiles para representar su propia imagen y momentos importantes de su
historia personal. Así, según los expertos, a través de esta herramienta, aseguran que el
contenido educativo debe ser siempre su uso mediante la planificación y alineado con los
objetivos de las clases. Por consiguiente, Arrieta (2021) evaluó el uso de YouTube como medio
pedagógico para mejorar el aprendizaje de estudiantes, para lo cual, se analizó cómo los
contenidos audiovisuales de YouTube complementan el aprendizaje conceptual, procedimental
y actitudinal. Los resultados demostraron una influencia positiva de YouTube en el aprendizaje,
destacando su utilidad en la organización de información y en la adquisición de habilidades
prácticas.
Prosiguiendo con los indicadores de evaluación, los estudiantes señalaron que un video de
YouTube les ayuda en la elaboración de actividades educativas, integrando formas de arte,
palabras, imágenes, música, entre otras creaciones, con un 55.7% de aprobación. En este
109
sentido, los expertos, docentes de la asignatura de Educación Cultural y Artística, afirmaron
que una de las ventajas de este recurso es el uso de información audiovisual. De la misma forma,
Del Valle et al (2020) confirma que YouTube, es una herramienta que permite integrar tipos de
estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), mejorando la enseñanza y
satisfacción estudiantil, para lo cual, en un estudio cuasi-experimental con 40 estudiantes de
de primaria en León, España, mostró que el grupo que usó YouTube tuvo avances significativos
en comparación con el grupo control. Los recursos audiovisuales de YouTube facilitaron una
mejor comprensión y motivación (p.1).
En otro contexto, para medir la satisfacción, se les preguntó a los estudiantes si creían que
YouTube les brinda la oportunidad de aprender s sobre diversas formas de expresión artística
y cultural, y el 46.8% respondió afirmativamente. Uno de los entrevistados especificó que el
criterio principal es que el contenido sea interactivo. Montes (2020) en su investigación se
enfocó en identificar y clasificar elementos en la difusión de la historia del arte, como
prosumidores, audiencia activa, cultura digital a través de YouTube en siete cuentas no
institucionales en español. Por lo que, este investigador comprobó que, con el cambio del
consumo cultural clásico a medios digitales, YouTube ha potenciado la creación de contenidos
culturales accesibles.
Por ende, otra pregunta de la encuesta confirma que YouTube es una herramienta efectiva para
compartir creaciones artísticas, con un 57.7% de los estudiantes totalmente de acuerdo. Sin
embargo, el desafío surge al impartir clases, en vista de que tres entrevistados destacan la brecha
digital en las unidades educativas. La falta de equipos tecnológicos eficientes limita la
interacción, relegando a los estudiantes a realizar las tareas solo en el hogar. Montenegro (2021)
estima que con el uso de la herramienta YouTube en la pedagogía se aplica la teoría del
conectivismo de Siemens (2004) apoya la importancia del aprendizaje digital, comprobando así
en su estudio al examinar que mediante el diseño de un canal de YouTube se permite facilitar
110
el aprendizaje de guitarra mediante tutoriales, enfatizando la integración emocional y visual.
Este investigador concluye que un enfoque bien diseñado y emocionalmente significativo puede
incentivar el aprendizaje de manera eficaz y accesible (p.1-10).
El estudio revela que el 37.3% de los estudiantes está de acuerdo y el 34.3% totalmente de
acuerdo con el impacto del aprendizaje a través de YouTube, lo que valida su relevancia en la
mejora del aprendizaje. Sin embargo, se señala un compromiso deficiente debido a brechas
digitales, como la falta de acceso a internet. A pesar de esto, se identifica un rendimiento
académico, por ende, YouTube permite actividades repetitivas, adaptándose a las capacidades
del estudiante. La investigación de Posligua y Zambrano (2020) confirma el uso frecuente de
YouTube por parte de docentes de la Unidad Educativa 5 de junio, Manta, Ecuador, resaltando
su valor para la innovación educativa y el desarrollo cognitivo. Balderas y Tapia (2021) señalan
un aumento en la educación virtual post-pandemia, donde YouTube se vuelve crucial para
estudiantes, aunque la fiabilidad de la información sigue siendo un desafío, resaltando la
necesidad de promover el pensamiento crítico.
Por último, en la integración de YouTube en Educación Cultural y Artística en Portoviejo
destaca la planificación y selección cuidadosa de videos, promoción de métodos activos y
colaborativos, y fomento del aprendizaje autónomo, con identificación de desafíos técnicos y
propuestas de soluciones. El investigador Rodríguez (2024) usó el método Montessori para
promover autonomía, combinado con un enfoque cualitativo y descriptivo, identificando
destrezas curriculares y seleccionando herramientas digitales como YouTube. Se propuso un
rincón lúdico digital. Quintero (2023) exploró el aprendizaje informal en YouTube, destacando
la autorregulación y personalización como el aprendizaje autónomo, la adaptabilidad
espaciotemporal y la utilidad de los tutoriales, valorando YouTube como flexible y útil,
reconociendo la importancia de los comentarios de la herramienta como parte de la pedagogía.
111
Desde los resultados observados en esta investigación, se determina que el uso de YouTube es
mayormente positivo. Sin embargo, se evidencia una notable falta de recursos tecnológicos en
las instituciones públicas. A pesar de que la Ley Orgánica de Transformación Digital y
Audiovisual de Ecuador (2023) prescribe la necesidad de transformar las aulas educativas,
persiste una brecha digital. Esto plantea interrogantes sobre si la falta de integración o
planificación de recursos digitales proviene de la administración educativa o de la falta de apoyo
gubernamental. Es crucial destacar que la misma Constitución de la República del Ecuador
(2008) en el art. 347 establece que es obligación del Estado, sin olvidar, además que según el
Artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Cultural (2015), de garantizar la existencia de aulas
digitales en todos los establecimientos educativos del país.
Las preguntas de investigación que guiaron este estudio se centraron en cómo afecta al
aprendizaje de los estudiantes el uso de YouTube, por consiguiente, los resultados indican que
YouTube es una herramienta percibida positivamente por los estudiantes en su aprendizaje y
también la usabilidad de la plataforma no es una limitante significativa según el estudio, el
principal desafío radica en la brecha digital. Coincidiendo con los hallazgos de Montenegro
(2021), quienes destacaron la competencia digital adquirida por los estudiantes al utilizar
YouTube, lo que les permite no solo consumir contenido, sino también crear y compartir
conocimientos en un entorno colaborativo.
La hipótesis de la investigación planteó que la integración de YouTube en las clases de
educación cultural y artística mejoraría significativamente la atención, la memoria y la
colaboración entre los estudiantes. Los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos apoyan
esta hipótesis, señalando que un alto porcentaje de estudiantes y docentes reconocen el valor
educativo de YouTube. Sin embargo, los desafíos identificados, como la necesidad de fomentar
el pensamiento crítico, son también reflejados en investigaciones previas. Por ejemplo, la
revisión de la literatura realizada por Balderas y Tapia (2021) sugiere que, aunque las
112
herramientas digitales pueden enriquecer el aprendizaje, es crucial que los docentes guíen
activamente a los estudiantes para evitar la exposición a contenidos no educativos y promover
el análisis crítico de la información (p.2-3).
CONCLUSIÓN
Respecto a la triangulación de las preguntas de investigación y la hipótesis planteada se llega a
la siguiente conclusión.
Se evidencia que YouTube como herramienta pedagógica en Educación Cultural y Artística es
muy viable y sus altos niveles de usabilidad facilitan los procesos de aprendizaje en el nivel
escolar.
Se ha demostrado que los escolares si tienen acceso y pueden manejar la plataforma con buenos
niveles de operatividad y utilizar esta alternativa educativa para reforzar conocimientos.
La hipótesis es afirmativa, así demuestran los resultados tanto de la encuesta como la entrevista
lo que significa que es efectiva la estrategia digital en cuestión.
Finalmente, la investigación revela una recepción positiva hacia el uso de YouTube como
recurso educativo en actividades culturales y artísticas, tanto por parte de los estudiantes como
de los docentes. La percepción favorable de los estudiantes y las experiencias satisfactorias de
los docentes sugieren un ambiente propicio para la integración de esta plataforma en el proceso
educativo. Sin embargo, es fundamental que los educadores seleccionen cuidadosamente el
contenido para garantizar su idoneidad pedagógica.
El estudio también señala una mejora significativa en el compromiso y el rendimiento
académico de los estudiantes como resultado del uso de YouTube en el aprendizaje de cultura
y arte. Esta observación subraya el potencial de esta herramienta para enriquecer la experiencia
educativa y motivar a los estudiantes a participar de manera más activa en su aprendizaje. No
obstante, se destaca la necesidad de abordar los desafíos prácticos, como la disponibilidad de
internet, para garantizar un acceso equitativo a esta plataforma.
113
La alineación entre las percepciones de los docentes y los estudiantes sobre el uso de YouTube
resalta la importancia de una colaboración estrecha entre ambas partes en el proceso educativo.
Esta coincidencia de opiniones sugiere una comprensión compartida de los beneficios y
desafíos asociados con el uso de esta herramienta en el aula. Sin embargo, se identifica la
necesidad de establecer criterios claros para la selección y evaluación del contenido, con el fin
de optimizar su impacto pedagógico.
En definitiva, la investigación apunta hacia el potencial de YouTube como herramienta
pedagógica en la Educación Cultural y Artística, destacando su capacidad para mejorar la
participación y el rendimiento estudiantil. Si bien se reconoce su valor, se hace hincapié en la
importancia de abordar los desafíos prácticos y establecer pautas claras para su uso efectivo en
el aula.
REFERENCIAS
Arrieta Pastrana, D. H. (2021). Plataforma de Videos YouTube y Aprendizaje de los Estudiantes del Programa
Académico de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Científica del Perú. [Tesis de grado de
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Científica del Perú].
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1590
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://acortar.link/u2Y3J
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Educación Cultural. https://acortar.link/l9Up1Y
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023. Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual de Ecuador
https://acortar.link/7XVlgb
Balderas, S. V., y Tapia, J. M. (2021). Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis durante la pandemia
de COVID-19. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103329
Balderas, S. V., y Tapia, J. M. (2021). Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis durante la pandemia
de COVID-19. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 25.
https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1139
Callizaya Gutierrez, P. (2020). Producción de una serie de videos educativos, para la red social YouTube, dirigido
a voluntarias y voluntarios, que buscan mejorar la intersección con las niñas, niños y adolescentes de
centros de día durante la gestión 2019-2020. [Trabajo de grado de Licenciatura en la Comunicación
Social, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/29856
Chagoya, E. R. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de Gestiopolis: https://www. gestiopolis.
com/métodos-y-tecnicas-de-investigacion.
Del Valle-Ramón, D., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2020). Aprendizaje
basado en proyectos por medio de la plataforma YouTube para la enseñanza de matemáticas en Educación
Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 21. https://doi.org/10.14201/eks.23523
Echavarría, J. D. L., Gómez, C. A. R., Aristazábal, M. U. Z., & Vanegas, J. O. (2010). El método analítico como
método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1).
114
Gómez, S. M., Esteve, M. I. V., y Gómez, S. L. (2022). Un estudio sobre las características didácticas, de contenido
y narrativas de los productos audiovisuales disponibles en YouTube Kids. Digital Education Review,
(41), 140-157. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/38258
López, José. (2018). Youtube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3(1), 1-16. Epub 03 de abril de
2018.https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1225
Martín, B. R. (2020). Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales
de aprendizaje (Vol. 22). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Martínez, S. F. G., y Castillo, M. F. M. (2022). YouTube, Instagram, entornos educativos emergentes en tiempos
de teleducación y aprendizaje colaborativo. INNOVA Research Journal, 7(3), 7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736844
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Obtenido de
https://acortar.link/SO4yX0
Molina Pérez, O. F. (2023). Innovación tecnológica como herramienta para el aprendizaje significativo del área
de Educación Cultural y Artística de los estudiantes de bachillerato. [Tesis de grado de Licenciado en
Pedagogía en Artes, Universidad Tecnológica Indoamérica].
http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3024
Montenegro Castro, V. C. (2021). Diseño de identidad y estrategia didáctica en gráficas complementarias para el
aprendizaje de guitarra principiante en un canal de YouTube: Valeria_MC18. [Tesis de grado de
Licenciado en Diseñador Gráfico, Universidad de Chile].
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186545?show=full
Montes de Oca-Fiol, C. (2020). Difusión de la historia del arte desde Youtube. Observación participante para el
análisis de la repercusión de los prosumidores en la cultura digital. Communiars. Revista De Imagen,
Artes Y Educación Crítica Y Social, (3). Recuperado a partir de
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12770
Padilla, Edison J., Portilla, Gladys I., y Torres, Manuel. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el
uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 285-
297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200285
Peña-Acuña, B., y Alfonso Jaramillo, F. (2024). Instagram and YouTube, Visual Culture and University
Education: A Systematic Review. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista
Internacional De Cultura Visual, 16(2), 5366. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5206
Posligua Anchundia, Rosa,y Zambrano, Lubis. (2020). El empleo del youtube como herramienta de
aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 11-20. Epub 02 de abril de
2020.https://doi.org/10.5281/zenodo.6795941
Quintero Rodríguez, I. (2023). Youtube como medio de aprendizaje en contextos informales. [Tesis Doctoral en
Educación, Universidad de Sevilla, Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/149325
Ramírez-Ochoa, MI (2016). Posibilidades de uso educativo de YouTube. RA ximhai , 12 (6), 537-546.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194036
Rodríguez Rivera, V. A. (2024). Uso de herramientas digitales para el desarrollo de los ejes del currículo nacional
de Educación Inicial II, con base en el principio de autonomía del método Montessori. [Tesis de grado
de Maestría en Educación Tecnología e Innovación, Universidad Politécnica Estatal del Carchi].
http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2339
Sanchez Beltrán, Z. P. (2019). Educación artística plástica-visual en contextos digitales: usos y apropiaciones de
los jóvenes de la plataforma YouTube. [Tesis de grado de Doctora en Educación, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Bogotá]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22552.
Santamaria, C., y Danly, R. (2023). Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Artística durante el
contexto de pandemia, Cajamarca, 2021. [Tesis de grado de Licenciada en Arte, Especialidad de
Pedagogía Artística, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/12067
115
Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023).
Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador: Digital
illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica
Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61
Zambrano Santana, M. A. (2022). Estrategias virtuales para el aprendizaje de Educación Cultural y Artística.
[Maestría en Educación, Mención Innovación y Liderazgo Educativo, Universidad Tecnológica
Indoamérica, Quito]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2800