80
revela que su uso en la práctica educativa aún es limitado. Esto destaca la necesidad de diseñar
estrategias didácticas más sólidas y de promover una mayor capacitación docente en el uso
efectivo de las TIC para el desarrollo de la lectura en el aula.
La problemática es multicausal, primero la familia no orienta de manera adecuada a sus hijos
en el uso de los dispositivos móviles y otros soportes tecnológicos. Por su parte, los maestros
no siempre tienen el dominio adecuado de esta tecnología o no emplean todas sus
potencialidades en la enseñanza de la lectura y los estudiantes tienen el dominio del uso de
estas, pero la emplean solo para comunicarse, no han sido motivados para un uso correcto como
es el caso de apropiarse de conocimientos a través de la lectura.
REFERENCIAS
Estrada Ch., J. L. y Parrado C., M. (2020). Lectura extensiva e intensiva y aprendizaje de lenguas extranjeras.
Revista Inclusiones, 7(2), 14-37. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/257
Flores C., P., Díaz M., A. y Lagos H., I. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y
autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica
Educare, 21 (1), 124-40. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7
Flotts, M. P., Manzi, J., Pilar P., M. del C., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la
enseñanza de la lectura. UNESDOC Biblioteca Digital. 79 p.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1),101-126.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324008
Hernández, D., Cassany, D. y López, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital México: Editorial
Brujas. ISBN de la versión digital: 978-987-760-111-4.
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2018/04/hdt5_arm.pdf
Hernández, S. R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas
y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ª ed. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.
Jerez, J. A. (2020). Tendencias de investigación en lectura de imágenes y experiencia estética como referentes para
la biblioteca escolar. https://ciencia.lasalle.edu.co/
sistemas_informacion_documentacion/742
Luna M., C. J., García H., D. G., Castro S., A. Z. y Erazo Á., J. C. (2020). Uso alternativo de las TIC en Educación
Básica Elemental para desarrollar la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5
(Extra-1), 711-730. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610738
Morales, F. (2020). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. SCRIBD.
https://es.scribd.com/document/370018537/Conozca-3-Tipos-de-Investigacion-Descriptiva-
Exploratoria-y-Explicativa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2020). Alfabetización.
Italia, FAO. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion