63
Vol. 8 Num. 18 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2024
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LA LECTURA
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN THE
DEVELOPMENT OF READING
TECNOLOGIAS DE INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NO
DESENVOLVIMENTO DA LEITURA
AUTORES
Rocío Katiuska Santos Zambrano
1
Autor de correspondencia chiosantos79@hotmail.com
Escuela Carlos Vélez Verduga - Ecuador.
Líder Biasis Lanche Obaco
2
Autor de correspondencia liderjoan54@htmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador.
Recibido: 23 de agosto 2024 Aceptado: 23 de octubre 2024 Publicado: 25 diciembre 2024
RESUMEN
Los avances digitales no se integran de manera sistémica al proceso docente, es común que no
se empleen en las tareas diarias de la enseñanza, sin embargo, los alumnos las usan
constantemente. La presente investigación, a partir de este planteamiento, se propuso como
objetivo analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC)
en el desarrollo de la lectura en el 2do. Año de Educación General Básica en la Escuela Carlos
Vélez Verduga del cantón el Carmen provincia de Manabí en base a un enfoque mixto, el cual
1
Rocío Katiuska Santos Zambrano. Licenciada en Educación Primaria. Docente. Escuela Carlos Vélez Verduga
del cantón El Carmen, provincia de Manabí Ecuador chiosantos79@hotmail.com. Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0597-6438
2
Líder Biasis Lanche Obaco. Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Inglés. Máster en Gerencia
Educativa y Enseñanza del Idioma Inglés. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
liderjoan54@htmail.com Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1434-7684
64
se basó en la encuesta a estudiantes y una entrevista a los docentes como técnicas de
investigación, por lo que permite profundizar en la descripción del fenómeno por medio de un
método analítico por lo que se centra en comprender la situación actual de la integración de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, identificando tanto los aspectos
positivos como las limitaciones existentes. El instrumento aplicado se basó en un cuestionario
y una guía de entrevista que permitió constatar que es manifiesto el gusto por la lectura y por
el acompañamiento de esta actividad con imágenes y videos y los docentes ratifican la
sistematicidad en el desarrollo de actividades de lectura. El recurso preferido por estudiantes
para la enseñanza de la lectura es el libro de texto indicado para el 2do. Año de Educación
Básica. Las herramientas digitales dentro del uso de las TIC pueden potenciar el
perfeccionamiento del proceso docente educativo, pero se manifiesta desconocimiento y por
consiguiente su uso es limitado. El diseño de estrategias didácticas mediante el empleo de las
TIC se limita a actividades simples aisladas, por lo que se necesita de actividades metodológicas
para la capacitación en este sentido.
PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, hábitos lectores, competencias, estrategias
didácticas, desarrollo cognitivo, herramientas digitales.
ABSTRACT
Digital advances are not systematically integrated into the teaching process; it is common that
they are not used in daily teaching tasks; however, students use them constantly. The present
research, based on this approach, aimed to analyze the impact of Information and
Communication Technologies (ICT) on the development of reading in the 2nd grade. Year of
Basic General Education at the Carlos Velez Verduga School in the canton of El Carmen,
province of Manabí, based on a quantitative approach, which was based on the survey of
students as a research technique, which allows for a deeper description of the phenomenon
through of an analytical method so it focuses on understanding the current situation of the
65
integration of ICT in the teaching-learning process of reading, identifying both the positive
aspects and the existing limitations. The instrument applied was based on a questionnaire that
made it possible to verify that the taste for reading and accompanying this activity with images
and videos is evident, and the teachers ratify the systematicity in the development of reading
activities. The preferred resource for students for teaching reading is the textbook indicated for
the 2nd. Basic Education Year. Digital tools within the use of ICT can enhance the improvement
of the educational teaching process, but lack of knowledge is evident and therefore their use is
limited. The design of teaching strategies through the use of ICT is limited to simple isolated
activities, which is why methodological activities are needed for training in this sense.
KEYWORDS: Reading comprehension, reading habits, skills, teaching strategies, cognitive
development, digital tools.
RESUMO
Os avanços digitais não são sistematicamente integrados no processo de ensino; é comum que
não sejam utilizados nas tarefas de ensino diárias; A presente investigação, baseada nesta
abordagem, teve como objetivo analisar o impacto das Tecnologias de Informação e
Comunicação (TIC) no desenvolvimento da leitura no 2.º ano. Ano de Educação Básica Geral
da Escola Carlos Vélez Verduga, no cantão de El Carmen, província de Manabí, baseado em
uma abordagem mista, que se baseou em uma pesquisa com alunos e uma entrevista com
professores como técnicas de pesquisa, o que permite ir aprofundar-se na descrição do
fenómeno através de um método analítico, que se centra na compreensão da situação atual da
integração das TIC no processo de ensino-aprendizagem da leitura, identificando tanto os
aspetos positivos como as limitações existentes. O instrumento aplicado baseou-se num
questionário e num guião de entrevista que permitiu verificar que é evidente o gosto pela leitura
e o acompanhamento desta atividade com imagens e vídeos, e os professores ratificam a
sistematicidade no desenvolvimento das atividades de leitura. O recurso preferido dos alunos
66
para o ensino da leitura é o livro didático indicado para o 2º. Ano do Ensino Básico. As
ferramentas digitais no âmbito da utilização das TIC podem potenciar a melhoria do processo
educativo de ensino, mas a falta de conhecimento é evidente e, portanto, a sua utilização é
limitada. O desenho de estratégias de ensino através do uso das TIC limita-se a simples
atividades isoladas, razão pela qual são necessárias atividades metodológicas para a formação
neste sentido.
PALAVRAS-CHAVE: Compreensão de leitura, hábitos de leitura, habilidades, estratégias de
ensino, desenvolvimento cognitivo, ferramentas digitais.
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han influido en la vida personal y
social de todos en cualquier parte del mundo, en aspectos tales como el trabajo, el aprendizaje
y en la forma de interactuar con el conocimiento (Flores et al., 2017). En América Latina a
pesar de que se ha invertido en adquirir de manera significativa tecnologías no se manifiestan
estrategias claras para su empleo, lo que trae consigo que no se realice un uso adecuado de estas
sobre todo en lo educativo (Shandana y Hafsa, 2015).
Las TIC brindan a las personas un amplio cúmulo de información actualizada. Se hace necesario
el fortalecimiento del este tipo de herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Según,
Ulco y Baldeón (2020) esto “…conllevará a que, a partir de la investigación autónoma, la
reflexión y la crítica, el estudiante aun sea capaz de construir un conocimiento valido para
resolver sus situaciones de la vida” (p. 2).
Las tecnologías han transformado la forma de realizar la lectura, la mayor parte de las personas
no tiene dominio del proceso cognitivo de esta en textos impresos y digitales. Los avances
digitales no se integran de manera sistémica al proceso docente, es común que no se empleen
en las tareas diarios de la enseñanza, sin embargo, los alumnos las usan constantemente. Estas
67
tecnologías han permitido que se acceda a información que anteriormente de otra forma no se
podía tener acceso (Flores et al., 2017).
El proceso de formación tanto humano como académico está muy influenciado por el nivel
cultural y el desarrollo creativo de las personas, los cuales son provocados por una buena
lectura. En la actualidad este fenómeno se incrementa con acceso a la información y a recursos
educativos (Hernández et al., 2018). Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2020) los avances que se manifiesten en la
adquisición de competencias de lectura son vitales para la vida, estos representan una
oportunidad en las personas de participar de manera activa en la sociedad, lograr sus metas y
propósitos y desarrollar conocimientos.
Es cierto que las TIC han provocado cambios en la manera que se realiza, pero a la vez se
plantea importantes desafíos, por lo que una de las misiones de la escuela es enseñar a leer
adecuadamente para poder aprender. Este proceso es obligatorio, por tanto, el fomento de la
lectura a través de estos medios trae consigo importantes transformaciones en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Por esta razón, se requiere desarrollar buenos hábitos de lectura en la
era de la información y la comunicación. La lectura en la escuela debe asirse a estas tecnologías
y orientar a sus alumnos a una reflexión crítica sobre las oportunidades que les brindan.
La situación se agudiza si se tiene en cuenta que en el segundo año de Educación General Básica
es el período donde el estudiante va a adquirir y fortalecer destrezas tales como: el
reconocimiento de letras y sonidos y su combinación, identifican nuevas palabras. También
comienzan a escribir textos cortos y desarrollan habilidades en la ortografía. Este panorama
muchas veces se torna estresante, sobre todo cuando los docentes no dominan estrategias para
motivar a los estudiantes a aprender. Sumado a esto se manifiesta el desconocimiento de las
potencialidades que brindan las TIC en el desarrollo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
68
Por lo expuesto anteriormente, se utiliel método analítico, por lo que se analizó la incidencia
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de la lectura en
el 2do. Año de Educación General Básica empleando datos concretos obtenidos a través de
encuestas a estudiantes como técnica de recolección y análisis para profundizar en la
descripción del fenómeno. Por otro lado (Serrano, 2024) acotan por ejemplo que el uso de
tecnologías de redes sociales específicamente Facebook, ha generado distorsión ortográfica,
ello como parte de una deficiente conducta lectora, en los siguientes términos ”incluir términos
propios de estas plataformas que se ven plasmados en todo escrito, con una deformación del
lenguaje y disortografía muy notorios” ello a causa de una débil praxis lectora.
A partir de este complejo marco se propone analizar la incidencia de las TIC en el desarrollo
de la lectura en el 2do. Año de Educación General Básica en la Escuela Carlos Vélez Verduga
del cantón El Carmen provincia de Manabí que se encuentra en la cooperativa Unión Popular
Así mismo, en el marco de la investigación, se plantea la siguiente hipótesis: Existe una
integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el
desarrollo de la lectura en el 2do. Año de Educación General Básica en la Escuela Carlos Vélez
Verduga del cantón el Carmen provincia de Manabí.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se basa en un enfoque mixto, utilizando técnicas cuantitativas y
cualitativas para la recolección y análisis de datos. Hernández et al. (2014) conceptualizan que
el enfoque cuali-cuantitativo de la investigación se conforma por varios procesos para
recolectar, analizar y relacionar datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación
o en varias investigaciones para dar respuesta el problema científico planteado. El propósito del
presente trabajo fue indagar sobre el uso de las TIC que realizan los alumnos y su incidencia en
el desarrollo de la lectura, este enfoque es el más apropiado para explorar y describir el
fenómeno.
69
Así mismo, se utilizó el método analítico, por lo que se analizó la incidencia de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de la lectura en el 2do. Año de
Educación General Básica empleando datos concretos obtenidos a través de encuestas a
estudiantes como técnica de recolección y análisis para profundizar en la descripción del
fenómeno. Posteriormente se presentó los resultados obtenidos y discusiones de las
implicaciones de estos hallazgos en el contexto educativo. El análisis se centró en comprender
la situación actual de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectura, identificando tanto los aspectos positivos como las limitaciones existentes.
La investigación que se realizó fue de tipo descriptiva, correlacional, de corte transversal. Se
declara correlacional por que se realiza un análisis correlativo de la incidencia de las TIC en el
desarrollo de la lectura y es transversal porque se recolectan los datos e información en un solo
momento, en un tiempo único (Hernández y Mendoza, 2018). Para Morales (2020) En las
investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte
de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores”.
Se empleó una encuesta a estudiantes como técnica cuantitativa y entrevistas a maestros como
técnica cualitativa. La población estuvo conformada por 120 estudiantes del 2do. Año de
Educación General Básica, de los cuales se seleccionó una muestra de 67 estudiantes. Además,
se entrevistó a cuatro maestros que imparten clases en el año en estudio. Los instrumentos
utilizados fueron un cuestionario para la encuesta a estudiantes y una guía de preguntas para las
entrevistas a maestros.
Hurtado (2000) sostiene que: “la entrevista y la encuesta son técnicas basadas en la interacción
personal y se utilizan cuando la información requerida por el investigador es conocida por otras
personas o cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas. Como
70
instrumentos se emplearon el cuestionario en caso de la técnica encuesta y la guía de preguntas
para la entrevista, ambos estructurados para obtener respuestas sencillas, pero que permitan
caracterizar el fenómeno y profundizar en el uso de las TIC que realizan los alumnos y su
incidencia en el desarrollo de la lectura. Los instrumentos fueron validados mediante la técnica
de criterio de experto que permitió determinar la validez del contenido y de las preguntas.
RESULTADOS
Resultados de la encuesta a estudiantes
La afición por la lectura en los alumnos del 2do. Año de Educación General Básica en la Escuela
Carlos Vélez Verduga es elevada; así lo manifiestan en su mayoría los estudiantes encuestados.
El 53,2 % señaló que le gusta mucho y el 31,9 % que en gran medida (Figura 1). Este resultado
es de vital importancia si se desea estimular la lectura mediante el empleo de las TIC.
Figura 1.
Afición por la lectura
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre la afición por la lectura, elaborado por
Rocío Santos.
Se observa que al 74,5 % de los estudiantes le gusta la lectura acompañada de imágenes (Figura
2). Este es un elemento positivo para tener en cuenta en el momento de indicar actividades de
lectura y en su fortalecimiento; máxime en estos momentos en los cuales se ha incrementado la
lectura a través de las TIC.
53.2%
31.9%
14.9%
Mucho En gran medida
muy poco Nada
71
Figura 2.
Gusto por la lectura acompañada de imágenes
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre el gusto por la lectura acompañada de
imágenes, elaborado por Rocío Santos.
La lectura acompañada de videos también se presenta con una preferencia marcada en los
estudiantes encuestados, el 55,3 % señala que le gusta mucho y el 25,5 % que en cierta medida
(Figura 3).
Figura 3.
Gusto por la lectura acompañada de videos
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre el gusto por la lectura acompañada de
videos, elaborado por Rocío Santos.
El 68,1 % de los estudiantes de la muestra en estudio evalúan las clases de Lengua y Literatura
de participativas, mientras que el 27,7 % las cataloga como organizadas (Figura 4). Es palpable
que las clases de esta asignatura son motivadoras para los estudiantes, al reconocer su activa
participación y organización del proceso.
74.5%
21.3% 4.3%
Mucho En gran medida
muy poco Nada
55.3%
25.5%
19.1%
Mucho En gran medida
muy poco Nada
72
Figura 4.
Criterio sobre las clases de Lengua y Literatura
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre criterios sobre la clase de Lengua y
Literatura, elaborado por Rocío Santos.
Al preguntar sobre las asignaturas en las que leen, los estudiantes en un 59,6 % coinciden en
que en Ciencias Naturales los hacen con mayor frecuencia y un 40,4% resalta el trabajo en este
sentido en las Ciencias Sociales (Figura 5).
Figura 5.
Asignaturas en las que realiza lectura
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre asignaturas en las que realiza lectura,
elaborado por Rocío Santos.
En la actualidad la preferencia por leer en diferentes soportes ha cambiado con el desarrollo de
las TIC, sin embargo, los estudiantes encuestados prefieren los libros para leer, así lo asegura
el 71,7 %, la minoría restante prefiere los teléfonos celulares y computadoras (Figura 6).
68.1%
27.7% 4.3%
Participativas Organizadas
Aburridas
2.1% 21.3%
59.6%
40.4%
29.8%
Inglés
Matemática
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Educación cultural y artística
73
Figura 6.
Soporte en que le gusta realizar la lectura
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre soporte en que le gusta realizar lectura,
elaborado por Rocío Santos.
Se plasma (Figura 7) que el 80,9% de los estudiantes se inclinan por recibir clases en el aula de
sistemas. Con los avances tecnológicos actuales esa es una tendencia bien marcada.
Figura 7.
Gusto por las clases en el aula de sistemas
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre gusto por las clases en el aula de sistemas,
elaborado por Rocío Santos.
Los estudiantes en un 80,9 % declaran que aprenden más con los libros que con medios como
los teléfonos y computadoras (Figura 8); si se considera que los libros son en soporte papel, la
repuesta se contradice con la pregunta anterior donde prefieren las clases en el aula de sistema.
Pero si tienen el aula de sistema como un escenario donde se emplean materiales didácticos
interactivos la correlación es positiva.
71.7%
17.4%
10.9%
Libros Teléfono celular
Computadoras
80.9%
17.0% 2.1%
No A veces
74
Figura 8.
Soporte en el que más aprende
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre soporte en el que más aprende, elaborado
por Rocío Santos.
La asignatura de Lengua y Literatura, según la opinión del 63,8% de los estudiantes, es la que
más orienta la lectura en computadoras, de manera general todas las asignaturas del año
desarrollan este tipo de actividad, este aspecto es positivo si se tienen en cuenta la preferencia
por este medio, declarada en preguntas anteriores (Figura 9).
Figura 9.
Asignaturas en las que realiza lecturas en la computadora
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre asignaturas en las que realiza lecturas en
la computadora, elaborado por Rocío Santos.
En correspondencia con las respuestas a la pregunta anterior, (Figura 10) se observa que la
asignatura de Lengua y Literatura es la que más orientan tareas para para leer en la computadora
63.8%
14.9%
21.3%31.9%
38.3%
29.8%
Lengua y Literatura
Inglés
Matemática
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Educación cultural y artística
75
o teléfono celular; reafirman este postulado el 63,8 % de los estudiantes encuestados. Todas las
asignaturas tienen concebidas este tipo de tareas.
Figura 10.
Asignaturas que orientan tareas para leer en la computadora o teléfono celular
Nota. El gráfico representa a la encuesta realizada a los estudiantes sobre asignaturas que orientan tareas para leer
en la computadora o teléfono celular, elaborado por Rocío Santos.
Resultados de la entrevista a docentes
1. ¿Desarrolla Ud. actividades de lectura en tus clases? ¿Con qué frecuencia?
Los docentes entrevistados coinciden en que sistemáticamente realizan actividades de lectura
en sus clases.
Este tipo de actividad es importante porque constituye la base de la apropiación de los
contenidos en las diferentes asignaturas.
2. ¿En qué recurso orienta Ud. a los estudiantes la lectura? ¿Cuál prefiere?
Los informantes aseguran que el recurso más empleado es el libro indicado para este nivel de
enseñanza.
Este aspecto pone de manifiesto que todavía persisten métodos tradicionalistas en el desarrollo
de las clases.
63.8%
17.0%
17.0%
36.2%
38.3%
21.3%
Lengua y Literatura
Inglés
Matemática
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Educación cultural y artística
76
3. ¿Orienta Ud. tareas que necesiten realizar la lectura en la computadora u otro
medio electrónico?
En la realización de tareas de lectura los docentes entrevistados señalan que no orientan el uso
de medios digitales, solo emplean el libro de texto.
Este elemento corrobora la planteado en la pregunta anterior y pone de manifiesto que no se
emplean las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. ¿Desarrolla Ud. actividades de lectura mediados por las TIC en sus clases?
Los entrevistados coincide en que solo en algunas clases emplean las TIC para la lectura.
Esta situación evidencia que no da un uso adecuado a las potencialidades que brindan las TIC
en el aprendizaje y en la forma de interactuar con el conocimiento.
5. ¿Considera Ud. que las TIC contribuyen a fomentar y fortalecer hábitos de lectura
en los estudiantes?
Contrario a los criterios colegidos en la pregunta anterior, los docentes reconocen que las TIC
contribuyen a fomentar y fortalecer hábitos de lectura en los estudiantes. Sostienen en señalar
que se motivan más los estudiantes y se perfecciona el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6. ¿Qué herramientas digitales Ud. conoce que favorecen el desarrollo de la lectura?
¿Cuáles utiliza?
El no uso de las TIC en la enseñanza de la lectura trae consigo que los docentes, excepto una,
no conozcan a plenitud que son las herramientas digitales. Centran su respuesta en videos,
fichas, etc.
Con el desarrollo alcanzado por la TIC, existe gran cantidad de herramientas de fácil manejo y
que crean un ambiente interactivo motivador hacia la realización de la lectura.
77
7. ¿Considera Ud. que las herramientas digitales mejoran el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectura? ¿Por qué?
Los docentes objeto de la entrevista consideran que las herramientas digitales mejoran el
proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura, por lo que facilitan el proceso y motivan a los
estudiantes.
8. ¿Usted diseña estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la lectura con
la implementación de herramientas digitales?
Se reconoce el diseño de estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la lectura, pero
basan sus criterios en actividades aisladas no como estrategias bien definidas. En este aspecto
es necesario reflexionar por la importancia que tiene para el adecuado desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, la sincronización del accionar del docente, las estrategias y materiales
didácticos que se empleen.
9. Otro aspecto novedoso sobre la temática, que considere importante señalar.
Los docentes en su rol de informantes claves recomiendan continuar profundizando en el
empleo de las TIC en el proceso de enseñanza de la lectura, por la importancia que estas tienen
al estimular y motivar a los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos revelan un gusto por la lectura y un interés en acompañar esta actividad
con imágenes y videos, lo cual indica cierta apertura hacia el uso de TIC. Sin embargo, también
se identifican limitaciones en la implementación de estrategias didácticas apoyadas en estas
tecnologías, en vista de que el recurso principal utilizado por los docentes sigue siendo el libro
físico.
Flotts et al. (2016) sugieren que el desarrollo de habilidades lectoras no es uniforme y requiere
múltiples enfoques, lo cual está alineado con el hallazgo de que los docentes emplean diversas
estrategias, aunque no siempre basadas en TIC.
78
Los hallazgos muestran que los estudiantes tienen interés en herramientas tecnológicas, pero
que el uso de las TIC está subutilizado, especialmente en lo que respecta a las estrategias
didácticas. Luna et al. (2020) argumentan que las TIC pueden potenciar la lectura, siempre que
los docentes estén capacitados en su uso, lo que coincide con las necesidades identificadas en
este estudio. Por lo tanto, es crucial fortalecer la formación docente para fomentar una
integración más eficaz de las TIC, tal como recomienda Pulgar (2018).
Por otro lado, el hecho de que los estudiantes prefieran las clases en el aula de sistemas sugiere
que existe un potencial para desarrollar estrategias más innovadoras en un entorno digital. Sin
embargo, la falta de uso efectivo de medios digitales, como se observó en la preferencia por los
libros físicos, revela una brecha entre las oportunidades que las TIC pueden ofrecer y su
implementación real en las aulas.
Rodríguez et al. (2019) y Rodríguez et al. (2018) señalan que los niveles de lectura en las
escuelas ecuatorianas están por debajo de lo ideal y que los docentes tienden a centrarse en la
descodificación de textos. Este resultado difiere de la percepción positiva sobre la
sistematicidad de las actividades lectoras en la Escuela Carlos Vélez Verduga, lo que sugiere
que, aunque haya un gusto por la lectura, el enfoque pedagógico puede estar limitando el
desarrollo completo de las habilidades lectoras.
En el mismo orden de ideas, Gutiérrez (2018) y Estrada y Parrado (2020) presentan un contraste
significativo en cuanto a la preferencia por el uso de dispositivos digitales. Estos estudios
documentan una tendencia a favor de las herramientas digitales, mientras que en el caso de la
Escuela Carlos Vélez Verduga los estudiantes muestran una clara preferencia por los libros
físicos y esto puede estar influenciado por factores contextuales, como el acceso limitado a
tecnología o la falta de capacitación de los docentes en el uso de TIC, lo que refuerza la idea de
que la integración de las TIC es incipiente y necesita fortalecerse.
79
La integración de las TIC en el proceso lector es limitada en la Escuela Carlos Vélez Verduga,
a pesar del interés de los estudiantes en herramientas como imágenes y videos. El recurso
principal sigue siendo el libro físico, lo que sugiere que la efectividad de las TIC depende de
una mayor capacitación docente y de la adopción de estrategias más dinámicas. Es necesaria
una revisión de las estrategias didácticas utilizadas en el aula, fomentando el uso de TIC para
superar la mera descodificación de textos y avanzar hacia una comprensión lectora más
profunda, tal como lo sugieren Salinas et al. (2021).
La hipótesis inicial de que existe una integración efectiva de las TIC en la enseñanza de la
lectura es solo parcialmente afirmativa. Aunque los estudiantes muestran interés en el uso de
imágenes y videos como recursos de apoyo, el uso de medios digitales es limitado tanto por
parte de los docentes como por los estudiantes. Este hallazgo es clave para determinar que, si
bien hay una predisposición hacia el uso de tecnologías, aún falta una implementación más
estructurada y consistente en el aula.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que los estudiantes muestran una marcada inclinación hacia la lectura
acompañada de imágenes y videos. Este hallazgo sugiere que las TIC pueden ser una
herramienta efectiva para estimular el interés y la participación en la lectura, porque
complementan el contenido textual con elementos visuales que capturan la atención y
enriquecen la experiencia de lectura.
La mayoría de los estudiantes perciben las clases de Lengua y Literatura como participativas,
lo que indica que el enfoque pedagógico puede ser efectivo para fomentar la lectura. Esta
participación en el proceso educativo puede ser un factor clave para el desarrollo de habilidades
de lectura y comprensión.
A pesar del reconocimiento por parte de los docentes de que las TIC pueden contribuir al
fomento de hábitos de lectura y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la entrevista
80
revela que su uso en la práctica educativa aún es limitado. Esto destaca la necesidad de diseñar
estrategias didácticas s sólidas y de promover una mayor capacitación docente en el uso
efectivo de las TIC para el desarrollo de la lectura en el aula.
La problemática es multicausal, primero la familia no orienta de manera adecuada a sus hijos
en el uso de los dispositivos móviles y otros soportes tecnológicos. Por su parte, los maestros
no siempre tienen el dominio adecuado de esta tecnología o no emplean todas sus
potencialidades en la enseñanza de la lectura y los estudiantes tienen el dominio del uso de
estas, pero la emplean solo para comunicarse, no han sido motivados para un uso correcto como
es el caso de apropiarse de conocimientos a través de la lectura.
REFERENCIAS
Estrada Ch., J. L. y Parrado C., M. (2020). Lectura extensiva e intensiva y aprendizaje de lenguas extranjeras.
Revista Inclusiones, 7(2), 14-37. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/257
Flores C., P., Díaz M., A. y Lagos H., I. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y
autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica
Educare, 21 (1), 124-40. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7
Flotts, M. P., Manzi, J., Pilar P., M. del C., Carrasco, M., Zambra, C. y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la
enseñanza de la lectura. UNESDOC Biblioteca Digital. 79 p.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1),101-126.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324008
Hernández, D., Cassany, D. y López, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital México: Editorial
Brujas. ISBN de la versión digital: 978-987-760-111-4.
https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2018/04/hdt5_arm.pdf
Hernández, S. R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas
y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ª ed. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.
Jerez, J. A. (2020). Tendencias de investigación en lectura de imágenes y experiencia estética como referentes para
la biblioteca escolar. https://ciencia.lasalle.edu.co/
sistemas_informacion_documentacion/742
Luna M., C. J., García H., D. G., Castro S., A. Z. y Erazo Á., J. C. (2020). Uso alternativo de las TIC en Educación
Básica Elemental para desarrollar la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5
(Extra-1), 711-730. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610738
Morales, F. (2020). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. SCRIBD.
https://es.scribd.com/document/370018537/Conozca-3-Tipos-de-Investigacion-Descriptiva-
Exploratoria-y-Explicativa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2020). Alfabetización.
Italia, FAO. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
81
Ortiz O., M. N. (2018). La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor. Glosa Revista de
Divulgación, 5(9). Julio.
https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d2a73e5fb52addb/15297
08015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf
Pulgar Calvo, D. (2018). Lectura y comprensión lectora mediante las tecnologías de la información y
comunicación en educación básica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 567 - 580.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.68
Rodríguez Z., A. D., Briones M., N. S., Cedeño R., R. y Ponce O., C. (2019). La enseñanza de la lectura en el
currículo de la carrera de educación básica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo,
septiembre 2019. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/ensenanza-lectura-educacion.html
Rodríguez, A., Rodríguez, F., Molina, K. y Montero, D. (2019). Enseñanza y animación de la lectura: prácticas
escolares y actividades de un colectivo civil en un entorno rural. Universidad, Ciencia Tecnología, (4).
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/4
Salinas La T., E. R., Barreto S., E. S., Ortiz C., A. M., Zapata A., E., Temoche A., J. W. y Cruz C., V. F. (2021).
Efecto del programa estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora. PROHOMINUM. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 3 (1), 32-54.
Serrano, M. (2024, 05). USO DE FACEBOOK Y SU RELACIÓN CON LA DISORTOGRAFÍA EN
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. atenaeditora.com.br/catalogo/ebook URL:
https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/ciencias-humanas-en-perspectiva-reflexiones-sobre-cultura-
sociedad-y-comportamiento-3
Shandana, A., & Hafsa, A. (2015). Hindrances in the usage of information and communication technology among
public and private sector universities. Scholedge International Journal of Multidisciplinary & Allied
Studies 2, 5, 55-67. http://thescholedge.org/index.php/sijmas/article/view/146/118
Ulco, L. E. y Baldeón, P. F. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la
lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-433. Epub 02 de abril de 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426&lng=es&tlng=es.
Valiente F., L. M. (2016). Leer imágenes para leer el mundo, la lectura icónica
desde una estrategia pedagógica basada en expresiones artísticas en el jardín
infantil Corpohunza. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3721/1/TESIS%20LIPLEM....
..pdf
Villén M., R. (2019). Importancia de la lectura en edades tempranas. Tesis de Grado. Universidad de Jaén. España.
http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/9961
Vital C., M. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria,
5(10). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/e5.html