Vol. 9 Núm. 19 Suplemento CICA Multidisciplinario Enero-junio 2025

ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN EL SEGURO CAMPESINO: TRANSFORMANDO VIDAS CASO DE ESTUDIO PARROQUIA HONORATO VÁSQUEZ – MANABÍ


DIGITAL LITERACY IN THE FARM INSURANCE SYSTEM: TRANSFORMING LIVES CASE STUDY HONORATO VÁSQUEZ PARISH – MANABÍ


ALFABETIZAÇÃO DIGITAL EM SEGUROS AGRICULTORES: TRANSFORMANDO VIDAS ESTUDO DE CASO PARÓQUIA HONORATO VÁSQUEZ - MANABÍ


AUTORES

Eleana Mariela Castro Castro1 Autor de correspondencia mary_castro01@hotmail.es

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador

Ana Teresa Rivera Solórzano2 Email ana.rivera@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador.

Recibido: 21 de diciembre 2024 Aceptado: 23 de marzo 2025 Publicado: 20 junio 2025

RESUMEN

La falta de alfabetización digital entre los miembros del seguro campesino en la parroquia de Honorato Vásquez en Manabí limita su acceso a oportunidades educativas, laborales y de participación social. Esta carencia se convierte en un desafío porque dificulta la integración de los residentes rurales en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado, impidiendo que aprovechen plenamente las ventajas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por lo tanto, el objetivo fue implementar un taller de alfabetización digital y de esa manera estrechar la barrera informática de la población en cuestión y observar la efectividad del Programa de Alfabetización Digital (PIAD) en esta comunidad. Este programa generó mejoras significativas en las habilidades tecnológicas y la confianza digital de los participantes. La implementación del PIAD se apoya en un enfoque metodológico integral que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, las técnicas de investigación fueron: encuestas y entrevistas, para observar tanto los cambios cuantitativos en las habilidades digitales como los impactos personales y comunitarios de la intervención. En última instancia, los instrumentos de levantamiento de información fueron, banco de preguntas cerradas y cuestionario de inquietudes con preguntas abiertas, este estudio proporcionó información valiosa que marcó un antes y un después. Hubo resultados favorables porque las personas se alfabetizaron como lo indican las estadísticas que se muestran en el estudio. Esto favorece para diseñar futuras intervenciones y políticas destinadas a mejorar la alfabetización tecnológica en contextos rurales similares, promoviendo así la inclusión digital y el desarrollo socioeconómico en comunidades desatendidas.

PALABRAS CLAVE: Alfabetización digital, Brecha digital, Inclusión tecnológica, Desarrollo socioeconómico.

ABSTRACT

The lack of digital literacy among members of the farmers' insurance program in the parish of Honorato Vásquez in Manabí limits their access to educational, employment, and social participation opportunities. This deficiency becomes a challenge as it hinders the integration of rural residents into an increasingly technological and globalized world, preventing them from fully taking advantage of information and communication technologies (ICT). Therefore, the objective was to implement a digital literacy workshop to bridge the digital divide of the target population and observe the effectiveness of the Digital Literacy Program (PIAD) in this community. This program generated significant improvements in the technological skills and digital confidence of the participants. The implementation of PIAD is supported by a comprehensive methodological approach that combined qualitative and quantitative methods, such as surveys and interviews, to observe both the quantitative changes in digital skills and the personal and community impacts of the intervention. Ultimately, this study provided valuable information for designing future interventions and policies aimed at improving technological literacy in similar rural contexts, thereby promoting digital inclusion and socioeconomic development in underserved communities.

KEYWORDS: Digital literacy, Digital divide, Technological inclusion, Socioeconomic development.

RESUMO

A falta de alfabetização digital entre os membros do programa de seguro rural na paróquia de Honorato Vásquez em Manabí limita seu acesso a oportunidades educacionais, de emprego e de participação social. Essa falta de conhecimento se torna um desafio porque dificulta a integração dos moradores rurais em um mundo cada vez mais tecnológico e globalizado, impedindo-os de aproveitar plenamente os benefícios das tecnologias de informação e comunicação (TICs). Portanto, o objetivo foi implementar uma oficina de alfabetização digital, estreitando assim as barreiras de informação enfrentadas pela população em questão e observando a efetividade do Programa de Alfabetização Digital (PIAD) nesta comunidade. Este programa gerou melhorias significativas nas habilidades tecnológicas e na confiança digital dos participantes. A implementação do PIAD é baseada em uma abordagem metodológica abrangente que combinou métodos qualitativos e quantitativos. As técnicas de pesquisa utilizadas foram pesquisas e entrevistas, para observar tanto mudanças quantitativas em habilidades digitais quanto os impactos pessoais e comunitários da intervenção. Por fim, os instrumentos de coleta de dados foram um banco de perguntas fechadas e um questionário contendo perguntas abertas. Este estudo forneceu informações valiosas que marcaram um ponto de virada. Houve resultados favoráveis ​​porque as pessoas se tornaram alfabetizadas, conforme indicado pelas estatísticas mostradas no estudo. Isso contribui para o desenho de futuras intervenções e políticas destinadas a melhorar a alfabetização tecnológica em contextos rurais semelhantes, promovendo assim a inclusão digital e o desenvolvimento socioeconômico em comunidades carentes.

PALAVRAS-CHAVE: Alfabetização digital, Exclusão digital, Inclusão tecnológica, Desenvolvimento socioeconômico.

INTRODUCCIÓN

La alfabetización digital representa mucho más que simplemente adquirir habilidades básicas en el uso de dispositivos y programas informáticos. Según Area, Gutiérrez y Vidal (2012), este concepto abarca una diversidad de formas y lenguajes de representación y comunicación que antes eran desconocidos, gracias al potencial de los instrumentos digitales. En la actualidad, la capacidad de leer y escribir ya no es suficiente para participar efectivamente en la sociedad contemporánea. Se requieren nuevas habilidades y actitudes que algunos investigadores han identificado como parte de una "Alfabetización Digital" (Rangel y Peñaloza, 2013).

Expresa García (2017), la importancia de esta alfabetización radica en la capacidad de generar destrezas para el uso responsable de información, Esto implica conocer y cumplir con normas específicas de la era digital, como las relacionadas con el copyright, el acceso a datos abiertos y los hiperlenguajes. Para los docentes, la alfabetización digital se vuelve esencial para integrar eficazmente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus actividades profesionales y personales, como la enseñanza, la investigación y la gestión (Alvarado y Barba, 2016).

La implantación de las TIC en un territorio está basada en tres pilares fundamentales: la infraestructura, la formación de la población en el uso de la tecnología y los servicios ofertados a través de ella. Estos tres pilares son complementarios y la mala implantación de cualquiera de las tres supone no poder aprovechar las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías. (Icaza-Álvarez, Campoverde-Jiménez, & Verdugo-Ormaza, 2019, págs. 393-406)

La alfabetización digital en entornos rurales tiene un impacto significativo y diverso. Permite a los residentes rurales acceder a información crucial sobre agricultura, salud y educación, y ofrece oportunidades de aprendizaje en línea para el desarrollo personal y especializado. Además, las habilidades digitales promueven el empoderamiento económico al facilitar oportunidades laborales y comerciales en línea, como el comercio electrónico y la venta de productos agrícolas. La participación cívica y comunitaria se ve facilitada a través de plataformas digitales que permiten debates locales, votaciones y conexiones sociales. Tal como aducen los autores, Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023) “ hay cierta deficiencia de los medios tecnológicos y la conectividad, lo que influencia directamente en la manipulación, dominio y destreza de la tecnología, en las personas de las zonas urbanas y rurales” en conclusión la zona urbana con alto nivel de usabilidad y dominio tecnológico y la rural con menores niveles, se debe tomar en cuenta para las coberturas principalmente de capacitación pues en este caso se debe invertir en tecnología para desarrollar un mejor trabajo de propuestas en este marco.

La alfabetización digital también desarrolla habilidades transversales como resolución de problemas y comunicación efectiva, mejorando la empleabilidad y adaptabilidad de los residentes rurales en la era digital. Es esencial integrar la alfabetización digital en el currículo escolar rural para capacitar a los estudiantes en habilidades digitales básicas y promover el uso responsable de la tecnología. Finalmente, la concienciación sobre seguridad en línea es fundamental para proteger a los residentes rurales de riesgos como el phishing y el ciberacoso, garantizando un uso seguro y responsable de la tecnología en sus comunidades.

La problemática a abordar en este estudio radica en la carencia significativa en habilidades tecnológicas en esta comunidad rural. La falta de alfabetización digital entre los miembros del seguro campesino limita su acceso a oportunidades educativas, laborales y de participación en la sociedad digital actual. El objetivo es observar la efectividad de un programa de alfabetización digital (PIAD) para miembros del seguro campesino en la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, a través de la realización de 2 encuestas dirigidas a una población de 100 personas de entre 40 y 60 años, una antes de la aplicación del PIAD y otra después de la aplicación del mismo. De esta manera se intenta abordar la brecha digital mediante talleres.

Para llevar a cabo la investigación sobre la efectividad del programa de alfabetización digital (PIAD) en la parroquia de Honorato Vásquez, se implementa un enfoque metodológico integral que incluye una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se recopilan datos a través de encuestas aplicadas a los participantes del programa, utilizando cuestionarios estructurados para medir el nivel de alfabetización digital antes y después de la intervención. Además, se realizan entrevistas semiestructuradas con participantes seleccionados para obtener insights cualitativos sobre sus experiencias y percepciones.

Los talleres de alfabetización digital constituyen la intervención principal, abordando temas clave como tecnología informática, hardware, programas informáticos, Internet y correo electrónico. Los materiales utilizados incluyen presentaciones interactivas, guías de actividades y evaluaciones para medir el progreso de los participantes. En conjunto, este enfoque metodológico integral permite evaluar de manera rigurosa y holística el impacto del programa de alfabetización digital en la comunidad rural de Honorato Vásquez, proporcionando información valiosa para futuras intervenciones y políticas destinadas a mejorar la alfabetización tecnológica en entornos similares.

La implementación del Programa de Alfabetización Digital (PIAD) en una comunidad rural genera mejoras significativas en las habilidades tecnológicas y la confianza digital de los participantes. Este programa empodera a los residentes para participar más activamente en la sociedad digital actual, desarrollando competencias clave en el uso de computadoras, internet y herramientas digitales. Por tanto, se plantea la hipótesis de que “la alfabetización digital en la parroquia Honorato Vásquez a través del PIAD mejorará las habilidades tecnológicas de los participantes que conlleva a mejoras en la calidad”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para abordar el tema de investigación sobre la alfabetización digital en la parroquia, se seleccionó un diseño no experimental fundamentado en una base teórica sólida que sustenta el estudio. Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, con el propósito de detallar el impacto de la alfabetización digital en los residentes de esta comunidad rural.

En un contexto más amplio, los esfuerzos orientados a abordar la brecha digital mediante talleres de informática y significativas inversiones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido insuficientes para resolver esta desigualdad (Cabero Almenara, 2017).

La integración de las TIC en la educación es un componente crucial de los cambios económicos, sociales y tecnológicos contemporáneos. Los avances tecnológicos demandan una adaptación por parte de las instituciones educativas, las cuales pueden enriquecer, transformar y complementar la experiencia académica de estudiantes y docentes a través de la implementación efectiva de las TIC (Medac, 2022). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2019) destaca la alfabetización digital como uno de los principales desafíos educativos actuales, proporcionando los elementos esenciales para comprender y dominar el lenguaje codificado en los programas informáticos.

Este marco teórico y las consideraciones globales respaldan la necesidad de investigar y comprender el impacto específico de la alfabetización digital en la parroquia, destacando la importancia de abordar esta temática en el contexto de la educación y el desarrollo comunitario.

Enfoque de la investigación.

En este estudio, se empleó el enfoque sociocrítico, el cual se fundamenta en la capacidad de análisis crítico para proponer soluciones a la problemática planteada. Este enfoque se considera el más adecuado dadas las condiciones y características del campo de estudio en esta investigación. Para recabar información, se utilizaron encuestas como parte de este informe. Estas técnicas permitieron tener una idea del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la alfabetización digital de los residentes de la parroquia Honorato Vásquez, ubicada en el cantón Santa Ana de la provincia de Manabí.

Modalidad de la investigación.

Esta investigación adoptó un enfoque cuali-cuantitativo. La elección de esta modalidad se justifica por la combinación de dos aspectos fundamentales en el proceso de definición del estudio. Por un lado, el enfoque cuantitativo implica la recopilación sistemática de datos a través de encuestas aplicadas a la población objetivo. Este enfoque buscó comprender los patrones de causa y efecto, así como categorizar las variables para contrastarlas con la hipótesis inicial de la investigación.

Tipos de la investigación.

Según su finalidad:

Esta investigación se clasificó como de campo, ya que me permite recopilar los datos necesarios directamente desde la fuente donde se evidencia la problemática o dificultad en cuestión. Además, brindó la oportunidad de obtener información primaria que respalde de manera precisa lo que se pretende demostrar para encontrar una solución adecuada. Es ampliamente conocido que al recolectar información directamente de la fuente primaria se reducen los márgenes de error al concluir las investigaciones. El acercarse directamente a la fuente de la investigación se otorgó un propósito claro a lo que realmente se necesitaba evidenciar

Según su objetivo gnoseológico:

Para analizar de manera descriptiva la población beneficiada en la investigación, fue necesario indagar los aspectos fundamentales que la rodeaban. Describir el propósito permitió identificar similitudes entre la problemática en el campo y situaciones similares en otros entornos, pero con interpretaciones diferentes.

Al reconocer que toda investigación atraviesa diferentes etapas o fases, se llegó al propósito central de la misma. Este propósito es el que complementará y detallará cuál es el objetivo principal de la investigación, esencialmente definirá su razón de ser. Teniendo en cuenta que los actores principales que guían el propósito de la investigación son las personas, quienes serán el foco de acción para delimitarla, se puede comprender que el objetivo para el cual fue diseñada está arraigado en una problemática evidente. Esta problemática está asociada a la falta de implementación de programas que apoyen, promuevan y empoderen a la comunidad rural en la superación del analfabetismo tecnológico. Y situaciones similares en otros entornos, pero con interpretaciones diferentes.

Métodos de investigación.

Teóricos.

Inductivo – Deductivo.

Método Inductivo.

Suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegando a una teoría, por lo tanto, se puede decir que asciende de lo particular a lo general. (Carbajal Suárez, 2019, pág. 31) 

La aplicación de este método sugiere que se busquen descubrimientos para progresar gradualmente en la formulación de hipótesis a partir de la información recopilada. Gracias a este enfoque, se pudo establecer las acciones fundamentales en el proyecto y ser preciso en cada conclusión que se planteaba, evidenciando así la complejidad de la temática investigativa diferente.

Método Deductivo.

Para (Carbajal Suárez, 2019, pág. 32) refiere que “De acuerdo con el método deductivo, las conclusiones de un razonamiento están dadas de antemano en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose de éstas para conocer el resultado”. Al considerar esta referencia, es factible concluir que este método fue de gran ayuda, ya que las conclusiones que se iban a afirmar estaban implícitas debido a la profundidad con la que se planteó la problemática. Por lo tanto, el análisis detallado de estas conclusiones logró potenciar el sentido único de la investigación.

Participantes.

Los participantes de este estudio exploratorio son 100 voluntarios que asisten al centro comunitario de esta localidad, quienes tienen una misma estructura de organización social y cultural, hombres y mujeres de entre 40 y 60 años, todos ellos tienen en común, no solo que pertenecen a la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, si no que su principal característica que están enmarcados como adultos mayores y carecen de los conocimientos básicos de las TIC.

Instrumentos.

Los instrumentos cuantitativos y cualitativos utilizados antes, durante y después del taller fueron.

Cuantitativos: la encuesta inicial, lista de asistencia anexo Evaluación final anexo,

Cualitativos: el Programa Taller de Alfabetización Digital Anexo, planes de clase anexo, la evaluación del taller anexo el cuestionario final y comentarios anexo.

Talleres.

1. Introducción

2. Fundamentos Teóricos

3. Uso Básico del Computador

4. Introducción al Software

5. Navegación por Internet

6. Correo Electrónico

7. Redes Sociales y Comunicación en Línea

8. Evaluación y Feedback

9. Recursos Adicionales

10. Conclusión

RESULTADOS

El análisis del nivel de alfabetización digital antes y después del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, reveló hallazgos significativos sobre el impacto del programa en la comunidad.

Antes de la implementación del PIAD, el análisis estadístico mostró un nivel notablemente bajo de alfabetización digital entre los participantes. La encuesta pre-programa indicó que el 80% de los participantes se identificaron como principiantes en el uso de computadoras, lo que evidenció una falta generalizada de conocimientos tecnológicos básicos. Solo el 15% se consideraba intermedio y un escaso 5% avanzados. En cuanto a la frecuencia de uso de internet, el 50% de los encuestados reportó usar internet varias veces por semana, mientras que el 25% lo hacía ocasionalmente y el 5% nunca utilizaba internet.

En el ámbito del correo electrónico, solo el 10% de los participantes indicó que podía manejarlo con facilidad, mientras que el 70% lo hacía con dificultad y el 20% no tenía ningún conocimiento al respecto. Las habilidades de búsqueda en internet también eran deficientes, con apenas un 5% que podía hacerlo sin problemas, un 80% que lo hacía con limitaciones y un 15% que no tenía habilidades en esta área. El uso de aplicaciones informáticas reflejó una situación similar, con solo un 30% usándolas ocasionalmente y un 60% que no las utilizaba en absoluto. Estos hallazgos subrayaron la urgente necesidad de implementar el PIAD para mejorar las habilidades tecnológicas y la confianza digital en esta población rural, donde las deficiencias en alfabetización digital son generalizadas y prominentes.

Después de la implementación del PIAD, los resultados de la encuesta post-programa reflejaron un impacto positivo y significativo. En términos de habilidades tecnológicas, el 30% de los participantes reportó una mejora significativa, mientras que el 50% señaló haber mejorado un poco. Solo un 10% no estaba seguro de existía mejoras y otro 10% no percibió mejoras. La confianza en la navegación por internet aumentó considerablemente, con un 60% de los participantes sintiéndose mucho más confiados y un 30% algo más confiados. Solo un 5% no sintió cambios y otro 5% se sintió menos capaz.

La eficacia en el uso del correo electrónico también mostró mejoras notables, con un 70% de los participantes indicando que ahora podían usarlo definitivamente mejor, y un 20% que notó una ligera mejora. Solo un 5% no notó diferencia y otro 5% se sintió menos capaz. La satisfacción con el programa fue alta, con un 70% de los participantes definitivamente satisfechos y un 20% ligeramente satisfechos. En cuanto a la adquisición de nuevas habilidades tecnológicas, el 40% de los participantes informó haber adquirido varias nuevas habilidades, mientras que el 50% adquirió algunas nuevas habilidades. Solo un 10% no adquirió nuevas habilidades.

En general, estos resultados respaldaron la efectividad del PIAD en mejorar la alfabetización digital de los participantes. Los altos porcentajes de mejoras en habilidades tecnológicas, confianza en internet, eficacia en el uso del correo electrónico y adquisición de nuevas habilidades tecnológicas destacaron la importancia de programas de este tipo para cerrar la brecha digital y empoderar a las comunidades rurales en el uso efectivo de la tecnología en su vida diaria. Estos hallazgos subrayan la necesidad continua de iniciativas educativas en tecnología para fortalecer la inclusión digital y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

Tabla 1

Análisis de nivel de alfabetización digital: encuesta preprograma antes del PIAD

Encuesta Pre-Programa (Antes del PIAD) – Análisis Estadístico

Pregunta

Respuesta

Cantidad (porcentaje)

Niel de Experiencia en el Uso de computadoras

Principiante

80 (80%)

Intermedio

15 (15%)

Avanzado

5 (5%)

Frecuencia de uso de internet

Todos los días

20 (20%)

Varias veces por semana

50 (50%)

Ocasionalmente

25 (25%)

Nunca

5 (5%)

Conocimiento de correo electrónico

Sí, con facilidad

10 (10%)

Sí, pero con dificultad

70 (70%)

No

20 (20%)

Habilidades de búsqueda en internet

Si, sin problemas

5 (5%)

Si, pero con limitaciones

80 (80%)

No

15 (15%)

Uso de aplicaciones informáticas

Si, con frecuencia

10 (10%)

Si, ocasionalmente

30 (30%)

No

60 (60%)

Nota. Los datos reflejan el nivel de alfabetización digital de los participantes, su experiencia en el uso de computadoras, internet y aplicaciones informáticas.


Este análisis estadístico reveló un nivel significativamente bajo de alfabetización digital entre los participantes de la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana provincia de Manabí antes de iniciar el PIAD. La mayoría de los participantes son principiantes en el uso de computadoras y enfrentan dificultades considerables con el correo electrónico, búsqueda en internet y aplicaciones informáticas. Estos hallazgos subrayaron la urgente necesidad de implementar el PIAD para mejorar las habilidades tecnológicas y la confianza digital en esta población rural, donde las deficiencias en alfabetización digital son generalizadas y prominentes.

Tabla 2

Impacto positivo del Programa de Alfabetización Digital (PIAD): Encuesta Post-Programa

Encuesta Post-Programa (Después del PIAD)

Pregunta

Respuesta

Cantidad (porcentaje)

Percepción de Mejora en Habilidades Tecnológicas

Sí, significativamente

50 (50%)

Si, moderadamente

30 (30%)

No estoy seguro/a

10 (10%)

No, no percibo mejoras

10 (10%)

Confianza en navegación por internet

Sí, mucho más

60 (60%)

Sí, algo más

30 (30%)

No, no siento cambios

5 (5%)

No, me siento menos capaz

5 (5%)

Eficacia en Uso de Correo Electrónico

Sí, definitivamente

70 (70%)

Sí, un poco más

20 (20%)

No noto diferencia

5 (5%)

No, sigue siendo difícil para mí

5 (5%)

Adquisición de nuevas habilidades tecnológicas

Sí, varias nuevas habilidades

40 (40%)

Sí, algunas nuevas habilidades

50 (50%)

No, no he adquirido nuevas habilidades

10 (10%)

Nota. Porcentajes de respuestas sobre percepción de avances y adquisición de nuevas competencias digitales.


Encuesta Post-Programa (Después del PIAD)

En general, los resultados de la encuesta post-programa reflejaron un impacto positivo y significativo del Programa de Alfabetización Digital (PIAD) en la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana provincia de Manabí. Los altos porcentajes de mejoras en habilidades tecnológicas, confianza en internet, eficacia en el uso del correo electrónico y adquisición de nuevas habilidades tecnológicas respaldaron la efectividad del programa en mejorar la alfabetización digital de los participantes. Estos hallazgos destacaron la importancia de programas de este tipo para cerrar la brecha digital y empoderar a las comunidades rurales en el uso efectivo de la tecnología en su vida diaria.


DISCUSIÓN

El nuevo escenario tecnológico que apareció al finalizar el sigo XX significó que los medios digitales se conviertan en necesidad para el desenvolvimiento de las personas en la mayoría de los aspectos de la vida (Pérez-Rodríguez et al., 2015). Actualmente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son los recursos más utilizados por los jóvenes, sin embargo, es el público mayor que de una u otra forma se ven perjudicados debido a la rapidez de los avances tecnológicos y la poca velocidad que presentan generalmente las personas mayores para seguirle el paso a dichos avances.

En tal sentido, el aporte de este estudio sobre la Alfabetización Digital en el Seguro Campesino, a través de la implementación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en la parroquia Honorato Vásquez reflejan un impacto positivo en el público objetivo. Los resultados evidencian que, antes de la intervención, existía una brecha digital significativa, lo que limitaba el acceso de los participantes a oportunidades educativas, laborales y sociales. Según Van Dijk (2022), la brecha digital no solo se refiere a la falta de acceso físico a la tecnología, sino también a la carencia de habilidades necesarias para utilizarla de manera efectiva.

Antes del PIAD, el 80% de los participantes respondieron sentirse principiantes en el uso de computadoras, y nada más el 5% se consideraban avanzados. Estos resultados coinciden con estudios que recalcan cómo las zonas rurales enfrentan desafíos en términos de acceso y habilidades digitales (DiMaggio et al., 2019). Esto puede deberse a factores como la limitada infraestructura tecnológica.

Posterior a la implementación del programa, el 60% de los participantes respondió un aumento significativo en la confianza al navegar por internet, y el 70% mejoró sus habilidades en el uso del correo electrónico. Estos hallazgos resaltan que los programas de alfabetización digital bien diseñados pueden potenciar significativamente las competencias tecnológicas en poblaciones vulnerables (Helsper, 2019). Además, la mejora en el uso de herramientas digitales esenciales, como el correo electrónico y las aplicaciones informáticas, demuestra que las intervenciones focalizadas no solo mejoran habilidades técnicas, sino que también incrementan la capacidad de los participantes.

La adquisición de nuevas habilidades tecnológicas en un 90% de los participantes subraya el éxito del PIAD en promover el aprendizaje continuo. Por otro lado, es importante considerar que, aunque el 10% de los participantes no percibió mejoras, esto podría estar relacionado con factores como la edad, el nivel educativo previo o limitaciones personales para integrar las nuevas habilidades adquiridas. Según Selwyn (2021), los programas de alfabetización digital deben considerar estas variables para diseñar estrategias inclusivas que aborden las necesidades específicas de todos los participantes.

CONCLUSIONES

Partiendo de la hipótesis “La alfabetización digital en la parroquia Honorato Vásquez a través del PIAD mejorará las habilidades tecnológicas de los participantes que conlleva a mejoras en la calidad”, resultó válida porque la implementación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, fue un éxito que tuvo impacto. Esto fue evidenciado por los resultados positivos obtenidos en las encuestas pre y post-programa. Este taller se diseñó cuidadosamente para abordar las necesidades específicas de una población con limitada experiencia en el uso de tecnologías digitales.

Antes del inicio del PIAD, la mayoría de los participantes se identificaron como principiantes en el uso de computadoras y enfrentaban dificultades considerables con el correo electrónico, la búsqueda en internet y el manejo de aplicaciones informáticas. Estos hallazgos subrayaron la urgente necesidad de intervenciones educativas enfocadas en mejorar la alfabetización digital en la comunidad rural de Honorato Vásquez.

Durante el desarrollo del taller, se implementó una estructura que incluyó desde conceptos básicos de informática hasta el uso práctico de herramientas como el correo electrónico y la navegación en internet. Las sesiones prácticas y los ejercicios guiados permitieron a los participantes adquirir habilidades de manera efectiva, mientras que la evaluación continua aseguró la comprensión y el progreso constante de cada individuo.

Los resultados de la encuesta post-programa reflejaron un impacto significativo del PIAD. Un 80% de los participantes reportaron mejoras en sus habilidades tecnológicas, con un notable 90% sintiéndose más seguros en la navegación por internet y un 90% experimentando una mejora en el uso eficaz del correo electrónico. Además, el 90% de los participantes expresaron satisfacción con el programa, destacando la utilidad y la relevancia de los conocimientos adquiridos.

En resumen, el PIAD no solo cumplió con sus objetivos educativos al mejorar las competencias digitales de los participantes, sino que también fortaleció su confianza para interactuar con tecnologías modernas. Este éxito subraya la importancia de programas educativos adaptados a las necesidades locales para cerrar la brecha digital y promover una inclusión más equitativa en el acceso y uso de la tecnología. La continua implementación y expansión de talleres similares pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en comunidades rurales y marginadas.

De los resultados y conclusiones obtenidos del análisis del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) en la parroquia de Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, parece claro que el objetivo planteado se ha cumplido satisfactoriamente.

El objetivo del programa era proponer la alfabetización digital para los miembros del seguro campesino en dicha comunidad, con el propósito de estrechar la brecha digital y mejorar las competencias tecnológicas de la población. Los resultados de las encuestas pre y post-programa revelaron mejoras significativas en varias áreas clave: habilidades tecnológicas, confianza en la navegación por internet, eficacia en el uso del correo electrónico y adquisición de nuevas habilidades tecnológicas.

Antes del PIAD, la mayoría de los participantes eran principiantes en el uso de computadoras y enfrentaban dificultades con tareas básicas como el correo electrónico y la búsqueda en internet. Tras la implementación del programa, hubo una clara mejora en estos aspectos, con un alto porcentaje de participantes reportando sentirse más seguros y competentes en el uso de la tecnología digital.

Por lo tanto, con base en la evidencia proporcionada por las encuestas y los resultados post-programa, se puede concluir que el PIAD ha cumplido efectivamente con su objetivo de estrechar la brecha digital en la población de la parroquia de Honorato Vásquez.

REFERENCIAS

Álvarez, D. O. I., Jiménez, G. E. C., Arias, P. D., & Verdugo, D. (2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(2), 393-406.

Area, M., Gutiérrez, A., y Vidal, F. (2012). De la razón gráfica a la digital. En Alfabetización digital y competencias informacionales (págs. IX - X). Madrid: Ariel

Arrieta, Z., & del Rocío, V. (2023). Estrategias para disminuir la brecha digital para el desarrollo humano de los jóvenes que habitan las comunidades rurales del municipio de León, Guanajuato.

Ayuso, F. M., Baeza, F. R. S., Rivera, Á. I. A., & Pech, S. H. Q. Prácticas y perspectivas de los formadores del programa de inclusión y alfabetización digital. Innovation &Practice inEducation, 79.

Ayuso, F. R. M., Baeza, F. R. S., Rivera, Á. I. A., & Pech, S. H. Q. PRÁCTICAS Y PERSPECTIVAS DE LOS FORMADORES DEL PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL (PIAD) EN YUCATÁN. FORMACIÓN DE PROFESORES, 75.

BALTAZAR VILCHIS, C. A., MARTINEZ GARDUÑO, Y. E. N. I. T., & SAMANO ANGELES, A. N. T. O. N. I. O. Determinación del nivel de dominio de un lms como herramienta estratégica de alfabetización digital, en alumnos de una institución de nivel medio superior ubicada en zona rural perteneciente al estado de méxico, años 2014-2017.

Bañales, L. D. V. (2020). Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación. Revista Mexicana de Comunicación, (146), 16.

Beltrán-Sánchez, J. A., García López, R. I., Ramírez-Montoya, M. S., & Tánori Quintana, J. (2019). Factores que influyen en la integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en la docencia en escuelas primarias. Revista electrónica de investigación educativa, 21.

Bernal Urbano, T. S., Cipagauta Moyano, M. E., García Estrella, T., Hinestroza Rojas, N., Jaimes Gómez, S. A., & Restrepo Pasos, S. (2022). Alfabetización digital. In Uso de las TIC en la educación remota de emergencia en Colombia a partir de la contingencia del COVID-19.. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

Cabero Almenara, J. &. -P. (2017). Google Academico. Obtenido de Google Academico: https://scholar.google.com.ec/

Calcina Tito, O. (2022). Alfabetización digital y gestión directiva en las instituciones educativas de la UGEL Sandia. Puno, 2022.

Carbajal Suárez, Y. (2019). Paradigma, revolución científica y métodos deductivoe inductivo. Mexico, Mexico. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108420/secme-22923_1.pdf?sequence=1.

Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (98), 350-353.

DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C., & Shafer, S. (2019). Digital Inequality: From Unequal Access to Differentiated Use. In K. Neckerman (Ed.), Social Inequality (pp. 355–400). Russell Sage Foundation

Domínguez Domínguez, I., & Gonzalez-Bañales, D. (2019, May). Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP. In INNODOCT/18. International Conference on Innovation, Documentation and Education (pp. 511-523). Editorial Universitat Politècnica de València.

Fernández Alberca, J. (2023). Propuesta de alfabetización digital. Del marco estatal y europeo a la región transfronteriza luso-zamorana.

García Aguilera, F. J., Leiva Olivencia, J. J., Fontoura Junior, E. E., & Piccoli Fontoura, F. A. (2021). Inclusión social de mujeres rurales a través de programas de alfabetización digital para el empleo. Revista complutense de educación.

García-Ávila, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y palabra, 21(3_98), 66-81.

George Reyes, C. E. (11 de 12 de 2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1), 1. Obtenido de : https://orcid.org/0000-0002-2529-9155

Guallo Paca, J. F., & Guadalupe Arias, S. E. (2018). La alfabetización digital en Ecuador en el siglo XXI. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (noviembre).

Icaza-Álvarez, D. O., Campoverde-Jiménez, G. E., & Verdugo-Ormaza, D. E. (febrero de 2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Polo del conocimiento, 4(2), 393-406. doi:10.23857/pc.v4i2.922

Helsper, E. (2019). Why location-based studies offer new opportunities for a better understanding of socio-digital inequalities?

Jiménez Tello, M. E. (2019). Diseño de una metodología orientada a disminuir el índice de deserción en el proceso de alfabetización digital, aplicada en el aula tecnológica comunitaria de la Unidad Educativa Duchicela Shyri XII.

León, R. S., Arce, C. T. Z., Durán, Y. A., Condori, N. C., & Flores, R. V. (2021). Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú. Puriq, 3(3), 403-416.

Marín-Ochoa, B. E., Ceballos-Sepúlveda, J. C., & Sánchez-García, O. E. (2023). Alfabetización digital en la ruralidad.

Medac. (2022). google academico. Obtenido de google academico: https://scholar.google.com.ec/

Méndez Toledo, H. A. (2022). Alfabetización y competencia digital docente en el nivel de secundaria, provincia de Huaura, Perú (Investigaciones).

Nando, M. A., & Abad, M. B. (2016). Gestión del talento humano e innovación de la enseñanza y el aprendizaje. Palibrio.

Noscue Mera, E. (2019). Periferias en Cali: alfabetización digital con grupos sociales subalternos en medios sociales digitales. Emerging Trends in Education, 1.

Orrego, A. E., López, C. E., & Aguirre, F. H. (2018). Apropiación de las TIC en la enseñanza de la educación Física en las instituciones educativas rurales del municipio el Carmen de Viboral. Expomotricidad.

Ospina, S. P. M., & Romero, D. F. R. (2022). Cultura, Paz y Alfabetización Digital en Altos de Cazucá. Revista KAMINU, 2(3), 28-36.

Pérez-Rodríguez, María Amor, Águeda Delgado-Ponce, Rosa García-Ruiz y María Carmen Caldeiro (2015), Niños y jóvenes ante las redes y pantallas, Barcelona, Gedisa.

Pérez Vargas, D. L., Villa Pinto, F., & García Pérez, M. R. (2023). Fortalecimiento de los procesos de alfabetización digital relacionados con Word y PowerPoint a través de un RED en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Rural Cauchos del municipio de Mogotes–Santander (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Ramírez Viana, S. (2022). La existencia de brecha en Competencia Digital Docente: Un estudio comparativo entre zonas rurales y zonas urbanas en la provincia de Córdoba.

Rangel Baca, A., & Peñalosa Castro, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación: construcción y prueba empírica de instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23.

Robalino Correa, C. X. (2020). Constructivismo y Alfabetización digital de los docentes de una Institución Educativa, Guayaquil, 2019.

Selwyn, N. (2021). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.

Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador : Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61

Silva Magalhães, E. C. (2023). Prácticas y desafios: juegos de alfabetización digital en la educación de jóvenes y adultos (Master's thesis, Universidad de la Empresa).

Somohano, A. D. L. L. P. Instrumento para evaluar la alfabetización digital en estudiantes de secundaria en Yucatán. In Memoria del Congreso de Docencia, Investigación e Innovación Educativa 2020. Universidad Autónoma de Yucatán.

Unesco. (2019). google academico. Obtenido de google academico: https://scholar.google.com.ec/

VAN DIJK, J. La brecha digital. Publicaciones sabias. Prensa política, 2022.

Vilchis, C. A. B., Garduño, Y. M., & Ángeles, A. S. (2018). Determinación del nivel de dominio de un LMS como herramienta estratégica de alfabetización digital, en alumnos de una institución de nivel medio superior ubicada en zona rural perteneciente al Estado de México, años 2014-2017. In EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación (pp. 1363-1368). Edicions de la Universitat de Lleida.


1 Eleana Mariela Castro Castro Autor de correspondencia mary_castro01@hotmail.es orcid https://orcid.org/0009-0005-4289-7084 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

2 Ana Teresa Rivera Solórzano Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Email ana.rivera@uleam.edu.ec orcid https://orcid.org/0000-0002-7488-9346


48