Vol. 9 Núm. 19 Suplemento CICA Multidisciplinario Enero-junio 2025
INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS Y MATEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: UN ENFOQUE CIENTÍFICO
INCORPORATION OF TECHNOLOGICAL AND MATHEMATICAL STRATEGIES IN THE DEVELOPMENT OF THE TEACHING-LEARNING PROCESS: A SCIENTIFIC APPROACH
INCORPORAÇÃO DE ESTRATÉGIAS TECNOLÓGICAS E MATEMÁTICAS NO DESENVOLVIMENTO DO PROCESSO DE ENSINO-APRENDIZAGEM: UMA ABORDAGEM CIENTÍFICA
AUTORES
Felix Salvador Moreira Mendoza1 Autor de correspondencia fsmm.1313737189@gmail.com
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
María Isabel Salavarría Mecías2 Email maria2001salavarria@gmail.com
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Maydelin Tamayo Batista3 Email maydelin.tamayo@uleam.edu.ec
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Recibido: 27 de febrero 2025 Aceptado: 16 de abril 2025 Publicado: 20 junio 2025
RESUMEN
La incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para brindar una educación innovadora, donde se integre la tecnología de manera efectiva, estableciendo de esta manera como objetivo de este trabajo analizar la importancia de las estrategias tecnológicas y matemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó estadística descriptiva-inferencial, con un diseño no experimental, dado que las variables solo se observan y analizan mediante los datos obtenidos de la encuesta, el alcance de la investigación es descriptivo, porque se utilizó para describir las características principales de cada uno de los datos obtenidos, con un enfoque cuantitativo. Como métodos de investigación, se utilizaron: analíticos, síntesis inductivo-deductivo histórico lógico, cada uno siendo importante al momento de procesar la información pertinente. La técnica utilizada es la encuesta, como instrumento un cuestionario de 10 preguntas cerradas, con una muestra de 110 estudiantes, teniendo como resultados que el 47% de los estudiantes posee un nivel muy superficial sobre el conocimiento de estas estrategias, el 54% considera que el papel fundamental del docente debe ser de guía y mediador. El 55% considera que los recursos tecnológicos son insuficientes y el 49% está de acuerdo en que los videos tutoriales tienen un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Se concluye que el 14% de los alumnos no posee conocimiento sobre estas estrategias que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases, dado que los recursos tecnológicos de la institución educativa son insuficientes.
PALABRAS CLAVES: Estrategias tecnológicas; matemáticas; enseñanza; aprendizaje.
ABSTRACT
The incorporation of technological and mathematical strategies in the teaching-learning process is essential for providing innovative education, where technology is effectively integrated. The objective of this work is to analyze the importance of technological and mathematical strategies in the teaching-learning process. Descriptive-inferential statistics were used, with a non-experimental design. Since the variables are only observed and analyzed through the data obtained from the survey, the scope of the research is descriptive, as it was used to describe the main characteristics of each of the data obtained, with a quantitative approach. The research methods used were: analytical, inductive-deductive synthesis, historical, and logical, each being important when processing the relevant information. The survey technique used was a 10-question closed-ended questionnaire, with a sample of 110 students. The results showed that 47% of students had a very superficial level of knowledge of these strategies, and 54% believed that the teacher's fundamental role should be that of a guide and mediator. Fifty-five percent considered technological resources insufficient, and 49% agreed that video tutorials have greater potential to improve mathematics teaching. It was concluded that 14% of students lacked knowledge of these strategies, which can be used both inside and outside the classroom, as the educational institution's technological resources were insufficient.
KEY WORDS: Technological strategies; math; teaching; learning.
RESUMO
A incorporação de estratégias tecnológicas e matemáticas no desenvolvimento do processo de ensino-aprendizagem é fundamental para oferecer uma educação inovadora, onde a tecnologia seja integrada de maneira efetiva, estabelecendo assim como objetivo deste trabalho analisar a importância das estratégias tecnológicas e matemáticas no desenvolvimento do processo de ensino-aprendizagem. Foi aplicada estatística descritiva-inferencial, com um desenho não experimental, uma vez que as variáveis só são observadas e analisadas através dos dados obtidos da pesquisa, o escopo da investigação é descritivo, porque foi usado para descrever as principais características de cada um dos dados obtidos, com uma abordagem quantitativa. Como métodos de investigação, foram utilizados: analítico, síntese indutivo-dedutivo histórico lógico, sendo cada um deles importante no momento de processar a informação relevante. A técnica utilizada é a pesquisa, como instrumento um questionário de 10 questões fechadas, com uma amostra de 110 alunos, tendo como resultado que 47% dos alunos possui um nível muito superficial sobre o conhecimento dessas estratégias, 54% consideram que o papel fundamental do professor deve ser de guia e mediador. 55% consideram que os recursos tecnológicos são insuficientes e 49% concordam que os vídeos tutoriais têm um maior potencial para melhorar o ensino da matemática. Conclui-se que 14% dos alunos não possuem conhecimento sobre essas estratégias que podem ser empregadas dentro e fora da sala de aula, pois os recursos tecnológicos da instituição educacional são insuficientes.
PALAVRAS-CHAVE: Estratégias tecnológicas; matemática; ensino; aprendizagem.
INTRODUCCIÓN
Las estrategias tecnológicas dentro del ámbito educativo son aquellas que permiten al docente la incorporación de la tecnología para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando así a los estudiantes una educación innovadora, donde se integre la tecnología de manera efectiva, mejorando los métodos tradicionales de enseñanza, haciendo uso de recursos tecnológicos tanto físicos como digitales dentro y fuera del aula de clases.
Y es que en la actualidad se vive en una sociedad donde la tecnología abunda, donde los niños y jóvenes son nativos digitales, a raíz de que han crecido en la era digital, debido a esto se ha tenido que relacionar la tecnología con la educación, para que los estudiantes se sientan motivados sobre todo dentro del área de matemáticas siendo esta la asignatura donde presentan varios inconvenientes, y es que como menciona Criollo (2022) “la innovación tecnológica en la educación invita a los docentes a crear o buscar nuevas formas de enseñar”, a lo que Peña (2018) acota que “las estrategias tecnológicas en la educación surgen como respuesta a un mundo cambiante y evolucionado donde la tecnología se introduce cada vez más en todos los campos de desarrollo del ser humano”.
En este sentido, se manifiesta que mediante el uso de estrategias tecnológicas se ha dejado atrás aquella educación tradicional, donde solo se utilizaba el cuaderno, el pizarrón y además de que el docente era el único que hablaba dentro del aula de clases, ahora pues el estudiante puede interactuar con más frecuencia, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, puesto que se puede hacer uso de herramientas y recursos que enriquecen la experiencia educativa. Sin embargo, según Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023) “hay cierta deficiencia de los medios tecnológicos y la conectividad, lo que influencia directamente en la manipulación, dominio y destreza de la tecnología, en las personas de las zonas urbanas y rurales”, en conclusión la diferencia de usabilidad entre el sector rural y urbano si representa cierta limitación es la práctica. Estas estrategias tecnológicas han permitido innovar la educación, gracias a estas los docentes son capaces de enseñar de una manera distinta, con respecto a esto Lanuza et al., (2018) mencionan que “actualmente la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza - aprendizaje constituye una base importante en el modo de la interacción del estudiante y el docente”. Por otro lado, García y Verdecia (2015) en su investigación dan a entender que el uso de las TIC es fundamental para innovar la educación, mediante estas se puede generar una explosión informática haciendo que el docente piense en diferentes maneras para responder a las necesidades educativas.
Sin duda alguna, la tecnología dentro del ámbito educativo puede ser beneficiosa, mediante el uso de herramientas tecnológicas tanto docentes como estudiantes pueden despejar sus dudas o inquietudes sobre un tema en específico, brindando una interacción constante, y además permitiendo que los educandos tengan acceso en línea a los recursos educativos utilizados por el educador, debido a esto es que se dice que “el docente es el encargado de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, también debe participar el estudiante, es decir debe haber una interacción entre docente y dicente” (Quimis, 2022).
En el mismo sentido Castillo (2020) manifiesta que “en el ámbito educativo, se ha incrementado la presencia de dispositivos tecnológicos y de contenidos orientados al fomento de la competencia digital de los estudiantes”, y es que el docente debe de utilizar aquellos recursos digitales que ayuden a promover nuevas habilidades y destrezas en los alumnos para que así se pueda mantener una mayor participación dentro del aula compartiendo información o contenido extra que ayude a optimizar el rendimiento académico.
El proceso de enseñanza-aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje es definido como un conjunto de acciones que se deben llevar a cabo dentro del ámbito educativo para guiar a los estudiantes a la obtención de nuevos conocimientos y habilidades, teniendo así al docente como instructor durante todo este proceso, el cual debe seguir una serie de pasos, empezando por un diagnóstico aplicado a los educandos, para identificar las necesidades educativas que estos poseen, partiendo desde sus conocimientos previos, para así posteriormente realizar una planificación acorde a lo analizado en el diagnostico, diseñando estrategias, objetivos que se deben cumplir, contenidos y recursos didácticos que sean de utilidad para mejorar esas deficiencias, de esta manera, el siguiente paso es la ejecución de esa planificación, donde el docente debe interactuar con cada uno de sus estudiantes, compartir nuevas ideas, fomentando la participación activa de estos, brindando retroalimentaciones cuando sea necesario, y además hacen do uso de las evaluaciones formativas que permiten monitorear el progreso de cada alumno, finalizando así con una evaluación sumativa, que sirve para comprobar si se alcanzaron los objetivos establecidos en un inicio.
“Metodológicamente el proceso de enseñanza aprendizaje, le brinda al docente posibilidades para ampliar en el estudiante todas sus potencialidades, en él participan los llamados componentes personales, entre los que resaltan los estudiantes y profesores”. (Menéndez & Carvajal, 2015)
Estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
La implementación de estrategias tecnológicas dentro del área de matemáticas permite un desarrollo transversal en el aprendizaje significativo, relacionando de esta forma el pensamiento crítico, analítico y reflexivo en los estudiantes, dejando claro que la evolución de la tecnología brinda una pedagogía creativa influyente para que las clases dentro del aula sea innovadoras, haciendo uso de diversas herramientas necesarias para que cada alumno obtenga nuevos aprendizajes y que además sean capaces de crear un conocimiento propio. (López et al., 2019)
Según sostienen Granda et al., (2019) las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permiten una nueva visión que da paso a la escuela contemporánea, pero sin dejar de lado aquellos fundamentos pedagógicos tradicionales que permiten crear nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, para lograr un rendimiento académico optimo en cada estudiante. Una idea similar puede encontrarse en Vargas-Murillo (2020), quien asegura que la combinación de las Estrategias Educativas y las TIC buscan un rendimiento optimo del alumno, promoviendo de esta manera el trabajo activo, colaborativo e interactivo, siendo capaces de cumplir con los objetivos académicos propuestos y brindando una interacción constante entre el educador y el educando para fortalecer el proceso educativo.
Como bien sostiene Potes-Duque y Jiménez-Contreras (2023) en el área de la docencia de matemáticas, el uso de estrategias pedagógicas y tecnológicas permite un aprendizaje dinámico y atractivo, en el que se fomenta la interacción con dispositivos tecnológicos y la realización de actividades en escenarios lúdicos como los simuladores.
Beneficios del uso de estrategias tecnológicas en matemáticas
Uno de los principales beneficios de las estrategias tecnológicas dentro del área de matemáticas es que permite alcanzar a los estudiantes la calidad en el aprendizaje, debido a que pueden aprender de una forma interactiva y actualizada. Desde la posición de Ramos y Peredo (2023) la tecnología en la actualidad tiene un papel significativo debido a que mejora la calidad educativa, brindando beneficios como la ampliación del acceso a la educación, la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza dependiendo del estilo de aprendizaje de cada alumno, y sobre todo el libre acceso a un sinnúmero de recursos digitales que se de gran utilidad en el siglo XXI.
La enseñanza de la asignatura de matemáticas debe ser eficaz, para esto el docente debe sacar provecho de la tecnología, sin embargo, como expresa Grisales-Aguirre (2018) estos recursos deben considerarse como una estrategia adicional y no como la estrategia principal, debido a que debe servir para experimentar y consolidar el conocimiento adquirido ya sea mediante simulaciones o cualquier otra herramienta interactiva, motivando así al educando a obtener un papel protagónico dentro del aula de clases, estableciendo un trabajo en conjunto con el docente, para lograr la construcción adecuada del conocimiento.
El uso de los recursos y estas estrategias tecnológicas siempre va a depender del tema en estudio, el docente no puede forzar el uso de estas si la temática no lo amerita, por este motivo, siempre debe planificar previamente, para sacar el mayor provecho posible. Por otro lado, los recursos o herramientas tecnológicas como softwares gráficos o simuladores se pueden emplear para la explicación de temas comunes que requieran del método gráfico, como por ejemplo la representación de funciones lineales, cuadráticas, ecuaciones, entre otras, permitiendo así la comprensión de conceptos abstractos y complejos de una forma visual y dinámica.
Otro beneficio de este tipo de estrategias es que permiten que el aprendizaje sea personalizado, con el objeto de que los alumnos puedan estudiar a su ritmo, ya sea en la institución educativa o desde la comodidad de su hogar, haciendo uso de aplicaciones o sitios webs como videos tutoriales, simulaciones, actividades interactivas, que brinden ejercicios similares a los que ya ha explicado el docente, sirviendo también como una retroalimentación que les va a permitir visualizar y corregir los errores matemáticos cometidos, siendo más fácil la resolución de problemas y la colaboración en conjunto de todos los alumnos para compartir ideas y experiencias.
Hipótesis
La incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas influye directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clases.
Preguntas de investigación
¿Cómo influye el conocimiento de los docentes sobre estrategias tecnológicas y matemáticas en su implementación dentro y fuera del aula?
¿De qué manera el rol del docente afecta la correcta integración de estrategias tecnológicas y matemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
¿Cuál es la estrategia que tiene un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas?
Objetivo de la investigación
Analizar la importancia de las estrategias tecnológicas y matemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se hizo uso de la estadística descriptiva-inferencial, debido a que es una investigación de campo, y mediante la estadística descriptiva se resumieron datos importantes permitiendo visualizar tendencias para posteriormente organizar y resumir los datos obtenidos de la encuesta, mientras que la estadística inferencial permitió comprobar la hipótesis sobre si la incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas influye directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clases, logrando conclusiones más generales. El diseño de la investigación es no experimental, dado que las variables solo se observan y analizan mediante los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes, dando a entender que no se manipularan directamente, con respeto a esto Sousa et al. (2007) menciona que “diseños no experimentales no tienen determinación aleatoria, manipulación de variables o grupos de comparación. El investigador observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna”.
El alcance de la investigación es descriptivo, porque se utilizó para describir las características principales de cada uno de los datos obtenidos, con un enfoque cuantitativo, donde según Pita y Pértegas (2002) la investigación de tipo cuantitativa “trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede”, en este sentido, los autores dan a entender que mediante la investigación cuantitativa se busca analizar la relación de dos o más variables, estableciendo una población y una muestra para obtener datos objetivos, aplicando técnicas e instrumentos que permitan un análisis estadístico. Por otro lado, como métodos de investigación, se utilizaron los siguientes: analíticos, síntesis inductivo-deductivo histórico lógico, cada uno siendo importante al momento de procesar la información pertinente de las distintas fuentes de información relacionadas con el tema de estudio, brindando así las bases para el aporte de la investigación.
Técnica de Investigación
Para Campos (2021) “las técnicas de investigación son pasos, medios o formas que se siguen para realizar una investigación. Generalmente se emplean en la obtención o análisis de los datos”, por su parte Medina et al. (2023) manifiestan que “es un método sistemático utilizado para recopilar y analizar información, con el fin de responder a una pregunta o resolver un problema específico”. La técnica de investigación utilizada en la presente investigación es la encuesta.
Encuesta
La encuesta es una de las técnicas de investigación más utilizadas, se efectúa mediante la elaboración de cuestionarios y entrevistas de manera verbal o escrita que se aplica a una población, para esto se debe seleccionar a un grupo de personas para recolectar información y posteriormente realizar un análisis e interpretación que permitan tener una idea de la realidad del tema de investigación, para sugerir hipótesis y poder dirigir, teniendo en cuenta que se debe hacer uso de otros métodos que complementen la investigación, profundizando sobre todo en las razones de las respuestas de las personas. (Quispe & Sánchez, 2011)
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario: Se elaboró y validó un cuestionario de 10 preguntas cerradas, que incluyó preguntas sobre el conocimiento de estrategias tecnológicas y matemáticas que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases, el papel fundamental del docente para llevar a cabo la integración de estas de manera correcta, la disponibilidad de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa y el tipo de estrategias tecnológicas que tienen un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas.
Población y Muestra
“La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados” (Arias-Gómez et al., 2016).
La población del presente trabajó incluyó a estudiantes de la Unidad Educativa Magaly Masson del cantón Chone, mientras que la muestra correspondió a 110 estudiantes de segundo de bachillerato escogidos de manera aleatoria de los 4 paralelos con los que cuenta la institución educativa. La obtención de datos se realizó mediante una encuesta de manera presencial en los predios de la Unidad Educativa Magaly Masson, de esta forma se ingresó a cada uno de los paralelos, donde los estudiantes respondieron las preguntas en un lapso de 5 a 10 minutos.
Análisis de datos:
La tabulación de los datos obtenidos se llevó a cabo mediante el programa Excel, teniendo en cuenta las distintas alternativas de las preguntas, para posteriormente realizar el análisis, escogiendo las preguntas más significativas para este trabajo y que den cumplimiento al objetivo planteado.
RESULTADOS
La encuesta fue elaborada para analizar la incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Magaly Masson, siendo aplicada el 7 de junio del 2023, de esta manera se expondrán a continuación los datos obtenidos:
De acuerdo con la tabla 1, referente al nivel de conocimiento sobre las estrategias tecnológicas y matemáticas que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases, el 47% de los encuestados mencionó que posee un nivel de principiante, debido a que en escasas ocasiones han utilizado este tipo de estrategias, manifestando que no disponen del laboratorio de informática en las horas de matemáticas, porque es utilizado por otros docentes, el 25% posee un nivel intermedio y es que han utilizado en algún momento de su vida este tipo de estrategias, mientras que el 14% no posee ningún nivel, por su parte, el 9% se considera con un nivel de experto, dejando así un 5% con un nivel de avanzado.
Tabla 1
Pregunta formulada ¿Cuál es su conocimiento sobre las estrategias tecnológicas y matemáticas que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases?
N° |
Alternativas |
Cantidad |
Porcentaje |
1 |
Muy completo |
10 |
9% |
2 |
Completo |
6 |
5% |
3 |
Superficial |
27 |
25% |
4 |
Muy superficial |
52 |
47% |
5 |
Ninguno |
15 |
14% |
Total |
|
110 |
100% |
Nota. Esta tabla muestra información sobre el conocimiento que los encuestados poseen sobre las estrategias tecnológicas y matemáticas que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases. Fuente: Elaboración propia.
La tabla 2 refleja que el 54% considera que el papel fundamental del docente para llevar a cabo la interacción de estrategias tecnológicas y matemáticas es que debe ser un guía y mediador donde les debe mostrar los beneficios de la tecnología en el ámbito educativo, y la forma correcta de usar los recursos tecnológicos, sin embargo, el 20% cree que este papel radica en promover la alfabetización digital de los alumnos, dado que en algunas ocasiones los estudiantes de bajos recursos no poseen dispositivos tecnológicos en casa para aprender a utilizar programas educativos, aplicaciones o cualquier otro tipo de recurso educativo digital, por su parte, un 15% manifiesta que el docente solo debe ser facilitador del aprendizaje, dejando así a un 11% que considera que debe actuar como un evaluador del proceso y de los resultados obtenidos por los estudiantes, dando a notar el esfuerzo de cada uno para llegar a un conocimiento definitivo.
Tabla 2
Papel fundamental del docente para llevar a cabo la integración de estrategias tecnológicas y matemáticas de manera correcta.
N° |
Alternativas |
Cantidad |
Porcentaje |
1 |
Facilitador del aprendizaje |
17 |
|
2 |
Guía y mediador para el uso responsable de los recursos tecnológicos |
59 |
54% |
3 |
Evaluador del proceso y de los resultados obtenidos por los estudiantes |
12 |
11% |
4 |
Promover la alfabetización digital de todos sus alumnos |
22 |
|
Total |
|
110 |
100% |
¿Cuál considera que es el papel fundamental del docente para llevar a cabo la integración de estrategias tecnológicas y matemáticas de manera correcta?
Nota. Tabla sobre el papel fundamental del docente para llevar a cabo la integración de estrategias tecnológicas y matemáticas de manera correcta. Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3 referente a la evaluación de la disponibilidad de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa Magaly Masson del cantón Chone refleja que del 100% de los estudiantes encuestados, el 55% considera que los recursos tecnológicos son insuficientes en este plantel educativo, debido a que solo cuenta con un laboratorio de informática que no abastece por completo las necesidades de los estudiantes es por esto que deben pedir con días de anticipación este lugar porque también es requerido para las demás asignaturas, además no se cuenta con proyectores en las aulas, el 29% considera que los recursos son limitados, mientras que un 16% asegura que son suficientes, dejando así un 0% que considera que son abundantes, dando a entender de esta manera que sin recursos tecnológicos es difícil aplicar las estrategias tecnológicas enfocadas en la asignatura de matemáticas.
Tabla 3
Disponibilidad de recursos tecnológicos.
N° |
Alternativas |
Cantidad |
Porcentaje |
1 |
Abundantes |
0 |
0% |
2 |
Suficientes |
17 |
16% |
3 |
Limitados |
32 |
29% |
4 |
Insuficientes |
61 |
55% |
Total |
|
110 |
100% |
¿Cómo evaluaría la disponibilidad de recursos tecnológicos en su Unidad Educativa?
Nota. Esta tabla muestra la disponibilidad de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa objeto de estudio. Fuente: Elaboración propia.
Según se observa en la tabla 4, del 100% de los encuestados, el 49% está de acuerdo en que las estrategias tecnológicas que tienen un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas, son los videos tutoriales que permiten que los alumnos visualicen paso a paso el desarrollo de los distintos ejercicios matemáticos, las veces que ellos crean necesarias hasta sentir que el conocimiento ha sido adquirido en verdad, sin embargo, un 32% asegura que los juegos matemáticos en línea tienen un mayor potencial, debido a que mediante estos aprenden y se divierten al mismo tiempo, dejando a un 11% que cree que las plataformas virtuales también son importantes para mejorar la enseñanza de las matemáticas, por otro lado, solo el 5% escogió las simulaciones y un 3% mencionó no estar seguro de cual alternativa es la mejor.
Tabla 4
Estrategias tecnológicas que tienen un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas.
N° |
Alternativas |
Cantidad |
Porcentaje |
1 |
Tutoriales en YouTube |
54 |
49% |
2 |
Simulaciones |
6 |
5% |
3 |
Plataformas virtuales |
12 |
11% |
4 |
Juegos matemáticos en línea |
35 |
32% |
5 |
No estoy seguro |
3 |
3% |
Total |
|
110 |
100% |
¿Qué tipo de estrategias tecnológicas considera usted que tiene un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas?
Nota. Tabla sobre estrategias tecnológicas que tienen un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Fuente: Elaboración propia.
DISCUCIÒN
Con relación a los resultados obtenidos sobre el conocimiento de las estrategias tecnológicas y matemáticas se pudo apreciar que el 47% de los encuestados posee un conocimiento muy superficial, y el 14% no posee ninguno, demostrando cierta variación con la investigación realizada por Penadillo y Lezameta (2010), donde estas dos opciones son las de mayor porcentaje, pero teniendo un 41.7% que no posee conocimiento sobre estas y un 28% con un conocimiento muy superficial, dejando claro que en su mayoría los estudiantes necesitan capacitarse para poder conocer la importancia y los beneficios que brindan las estrategias tecnológicas enfocadas en las matemáticas.
A su vez, en los datos obtenidos sobre el papel fundamental del docente para llevar a cabo la integración de estrategias tecnológicas y matemáticas, se obtuvo que el 54% considera que debe ser un guía y mediador para el uso responsable de los recursos tecnológicos, ya que, sino capacita a sus estudiantes, entonces estos no podrán desarrollar nuevas habilidades referentes a la asignatura, y es que de cierta manera estos resultados concuerdan con los autores Viñals y Cuenca (2016) que mencionan que “los denominadores más comunes que se atribuyen al nuevo rol del docente de la era 2.0 son: organizador, guía, generador, acompañante, coacher, gestor del aprendizaje, orientador, facilitador, tutor, dinamizador o asesor”, estos roles reflejan la complejidad y versatilidad existente para que el docente cumpla con sus funciones en esta nueva era donde abunda la tecnología, sacándole provecho en su totalidad para promover un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, que sea de utilidad para la vida y no solo para el momento.
El hecho de que el 55% de los estudiantes asegure que los recursos tecnológicos de la Unidad Educativa objeto de estudio son insuficientes, sugiere que no se tiene un acceso adecuado a las distintas herramientas tecnológicas, lo que limita notoriamente a los estudiantes para que interactúen con estas, obteniendo como resultado una experiencia negativa si se habla de la incorporación de las estrategias tecnológicas, debido a esto es fundamental buscar soluciones para que los estudiantes puedan acceder al laboratorio de informática durante ciertas horas de matemáticas, esto les va a permitir enriquecer su experiencia educativa.
Asimismo, los resultados también evidencian que la mayoría de los estudiantes encuestados, específicamente el 49% prefiere los videos tutoriales de YouTube como estrategia para mejorar la enseñanza de las matemáticas, demostrando que esta es la alternativa más cómoda para ellos. Siendo esta información valiosa sobre las preferencias y percepciones que estos poseen, es evidente que los alumnos valoran la capacidad de visualizar el proceso y el paso a paso de la resolución de ejercicios matemáticos, hasta entender los conceptos y quedar satisfechos consigo mismos. Por otro lado, los juegos matemáticos en línea también son populares entre las respuestas obtenidas, dejando a un porcentaje menor que considera importante el uso de plataformas virtuales y simulaciones, pero existiendo también cierta falta de conocimiento sobre las opciones disponibles y sus beneficios.
CONCLUSIONES
Se ha realizado un análisis sobre la importancia de la incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual ha logrado determinar que el 14% de los alumnos no posee conocimiento sobre estas estrategias que se pueden emplear dentro y fuera del aula de clases, lo que significa que la tecnología aún no ha llegado a todos los estudiantes, o simplemente no saben cómo sacarle provecho dentro del ámbito educativo. Por lo que, cierto porcentaje de los estudiantes consideran que el docente es quien debe tomar la responsabilidad y la iniciativa dentro del aula de clases, considerándolo como un facilitador del aprendizaje, capaz de promover la alfabetización digital de todos sus alumnos, lo que resulta una respuesta no tan acertada, dado que los estudiantes en la actualidad deben ser autónomos, capaces de proponer estrategias y métodos que sean de utilidad.
Por otro lado, queda claro que un 55% considera que los recursos tecnológicos de la institución educativa objeto de estudio son insuficientes, por lo que algunos se ven en la necesidad de buscar alternativas fuera de la institución como videos de YouTube, juegos digitales matemáticos, que les brinden los pasos para desarrollar ejercicios que no entienden, siendo necesario que dentro del área de matemáticas se haga uso de distintas plataformas virtuales, simulaciones, para que los estudiantes puedan despejar sus dudas con ayuda del educador.
En definitiva, los estudiantes encuestados están seguros de que con mejores recursos en su Unidad educativa podrían obtener un conocimiento significativo sobre las estrategias tecnológicas que se pueden implementar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, donde el docente sea un guía y mediador en todo momento, capaz de usar distintas alternativas digitales para complementar las clases que imparte, saliendo así de la monotonía.
Hipótesis planteada
H1 (Hipótesis alterna): La incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas en la Unidad Educativa Magaly Masson influye directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clases.
H0 (Hipótesis nula): La incorporación de estrategias tecnológicas y matemáticas en la Unidad Educativa Magaly Masson no influye directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clases.
Con base al análisis de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0), a pesar de que un 47% de los encuestados mencionó que posee un nivel de principiante, es decir muy superficial sobre el conocimiento de estrategias tecnológicas y matemáticas, resulta oportuno que el docente tenga un papel de guía y mediador para el uso responsable de los recursos tecnológicos a pesar de que estos son insuficientes en este plantel educativo, se ha evidenciado que los videos tutoriales, juegos matemáticos, plataformas virtuales o simulaciones permiten mejorar la enseñanza de matemáticas, por lo tanto resultan ser una buena alternativa dentro y fuera del aula de clases.
Preguntas de investigación y respuestas basadas en los resultados.
¿Cómo influye el conocimiento sobre estrategias tecnológicas y matemáticas en su implementación dentro y fuera del aula?
Los resultados muestran que el 47% de los encuestados posee un nivel de principiante sobre el conocimiento de estrategias tecnológicas y matemáticas, siendo esto muy superficial, por lo que se evidencia una brecha significativa de conocimiento, siendo la causa principal la falta de acceso a recursos tecnológicos en la unidad educativa objeto de estudio, por lo cual, los estudiantes necesitan contar con recursos suficientes y con mayor información sobre este tema, para así obtener una educación de calidad, donde sean autónomos extendiendo el aprendizaje más allá del aula de clases.
¿De qué manera el rol del docente influye en la correcta integración de estrategias tecnológicas y matemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
En este sentido, a pesar de que los estudiantes poseen un nivel muy superficial sobre estrategias tecnológicas y matemáticas, según el 54% el rol del docente de ser un guía y mediador para el uso responsable de los recursos tecnológicos permite que los estudiantes reflexionen y exploren lo necesario para así construir su propio conocimiento, es decir el docente ya no les da las respuestas sino que los incentiva para que las obtengan ellos mismos, estando presente para despejar dudas o proponer estrategias que brinden un trabajo colaborativo, integrando ciertas herramientas digitales generando clases dinámicas y sobre todo interactivas.
¿Cuál es la estrategia que tiene un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas?
Según los datos obtenidos los tutoriales en YouTube son la estrategia tecnológica que posee un mayor potencial para mejorar la enseñanza de las matemáticas, debido a que los estudiantes pueden acceder a estos en su mayoría de manera gratuita, en cualquier horario, donde pueden elegir los tutoriales de su agrado, para así comprender los conceptos abstractos, siendo esto un complemento en caso de que se tenga dudas en la clase impartida por el docente dentro del aula de clases, siendo indispensable para generar un aprendizaje para autónomo en los educandos.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Campos, Y. (2021). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN . Obtenido de Revista Académica Institucional RAI.: https://cms.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/tecnicas-de-investigacion.pdf
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/riite.432061
Criollo, A. (2022). Herramientas digitales para el fortalecimeinto de las matemáticas de los estudiantes del sexto C de la escuela de EGB Manuela Cañizares. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22258/1/UPS-CT009653.pdf
Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000100104&script=sci_arttext&tlng=en
Grisales-Aguirre, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. https://doi.org/ https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Lanuza, F., Rizo, M., & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
López, M., Sánchez, P., Mero, E., & Rodríguez, M. (2019). ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS COMO FORTALECIMIENTO EN EL APRENDIZAJE CRÍTICO-REFLEXIVO. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rodriguez-Gamez/publication/335675911_ESTRATEGIAS_TECNOLOGICAS_COMO_FORTALECIMIENTO_EN_EL_Para_citar_este_articulo_puede_utilizar_el_siguiente_formato/links/5d732fbb4585151ee4a3df4a/ESTRATEGIAS-TECNOLOGICAS-COMO-
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. Obtenido de Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/90/133/157?inline=1
Menéndez, B., & Carvajal, B. (2015). EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. Obtenido de https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57/622
Penadillo, R., & Lezameta, U. (2010). Nivel de conocimiento y aplicación de la Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Scielo. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/pdf/as/v3n2/a08v3n2
Peña, R. (2018). Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales. Revista Nicaragüense de Antropología. Obtenido de https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/download/296/270/519
Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdf
Potes-Duque, F., & Jiménez-Contreras, J. (2023). Innovación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas para estudiantes de Educación General Básica considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. INNOVA Research Journal. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/2319
Quimis, V. (23 de Marzo de 2022). Estrategia didáctica con enfoque tecnológico en el fortalecimiento del proceso de. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5113/1/Quimis%20Garces%20V%c3%adctor%20Daniel.pdf
Quispe, D., & Sánchez, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Obtenido de Revista de actualización clínica investiga: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000700009&script=sci_arttext&tlng=es
Ramos, E., & Peredo, M. (2023). El papel de la tecnología parala mejora de la calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6245
Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador : Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61
Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022
Vargas-Murillo. (2020). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA DIGITAL EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Revista "Cuadernos". Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/
1 Felix Salvador Moreira Mendoza Autor de correspondencia fsmm.1313737189@gmail.com
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5229-3981
2 María Isabel Salavarría Mecías Email maria2001salavarria@gmail.com Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8116-393X
3 Maydelin Tamayo Batista Email maydelin.tamayo@uleam.edu.ec
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0078-2984