Vol. 5 Núm. 11 Suplemento CICA Multidisciplinario
Enero-junio 2021
Artículo de revisión teórica
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR Y SU APORTE AL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO.
SOCIAL AND SOLIDARITY ECONOMY IN ECUADOR AND ITS CONTRIBUTION TO SOCIO-ECONOMIC DEVELOPMENT
ECONOMIA SOCIAL E SOLIDÁRIA NO EQUADOR E SUA CONTRIBUIÇÃO PARA O DESENVOLVIMENTO SOCIOECONÔMICO
AUTORES
Gary Fernando Jiménez Hidalgo[1] Autor de correspondencia: gary.jimenez@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Fabián Ernesto Sánchez Ramos[2] email: fabian.sanchez@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Marcos Tulio Zambrano Zambrano[3]
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí email: marcos.zambrano@uleam.edu.ec
Recibido: 16/03/2021 Aceptado: 21/05/2021 Publicado: 30/06/2021
PALABRAS CLAVE: Economía social, solidaria, desarrollo económico, modelo económico.
The Social and Solidarity Economy in Ecuador was inserted in the country in 2008 from the reforms to the Constitution of the Republic; where, it is established in article 283 as an economic system, having a dynamic and balanced relationship between society, state and market. In which Ecuador, due to its search to generate the socioeconomic development of its population, has implemented in its political and economic system the social and solidarity economic model in which it has tried to seek the transformation of the dominant commercial and financial conceptions by other more sustainable, respecting the preservation of natural resources, the balance of ecosystems and the maintenance of biodiversity, promoting the common good and expanding opportunities for people to live better. The objective of this article is to determine the contribution of the popular and solidarity economy to the economic development of the country. The methodology used was through an exhaustive bibliographic analysis, resulting in a theoretical review article, supported by physical and digital books; as well as high-level scientific articles. As conclusions, it is concluded that the social and solidarity economy emerges as a solution to the exhaustion and crisis of the capitalist model incorporating instruments of social transformation, reaffirming the need for relations of solidarity in economic activities. This alternative encourages the practice of the values of solidarity, cooperation, co-responsibility and care for the environment.
KEYWORDS: Social, solidarity economy, economic development, economic model.
RESUMO
A Economia Social e Solidária do Equador foi inserida no país em 2008 a partir das reformas da Constituição da República; onde, é estabelecido no artigo 283 como um sistema econômico, havendo uma relação dinâmica e equilibrada entre sociedade, Estado e mercado. Em que o Equador, em sua busca por gerar o desenvolvimento socioeconômico de sua população, implantou em seu sistema político e econômico o modelo econômico social e solidário no qual tem procurado buscar a transformação das concepções comerciais e financeiras dominantes por outros mais. sustentável, respeitando a preservação dos recursos naturais, o equilíbrio dos ecossistemas e a manutenção da biodiversidade, promovendo o bem comum e ampliando as oportunidades para as pessoas viverem melhor. Este artigo tem como objetivo determinar a contribuição da economia popular e solidária para o desenvolvimento econômico do país. A metodologia utilizada foi por meio de uma exaustiva análise bibliográfica, resultando em um artigo de revisão teórica, apoiado em livros físicos e digitais; bem como artigos científicos de alto nível. Como conclusões, conclui-se que a economia social e solidária surge como uma solução para o esgotamento e crise do modelo capitalista incorporando instrumentos de transformação social, reafirmando a necessidade de relações de solidariedade nas atividades econômicas. Essa alternativa estimula a prática dos valores de solidariedade, cooperação, corresponsabilidade e cuidado com o meio ambiente.
PALAVRAS-CHAVE: Economia social, solidariedade, desenvolvimento econômico, modelo econômico.
INTRODUCCIÓN
El Ecuador es un país que tuvo tradicionalmente una gran dependencia en los cultivos agrícolas para la exportación. En las primeras décadas del Siglo XX, las divisas provenientes de la exportación de cacao fueron determinantes en el desarrollo económico nacional. “Todas las sociedades buscan orientar resultados para asignar eficientemente recursos que busquen su desarrollo integral en forma permanente, existen recursos en cantidades importantes en el sector privado”. (Mary Armijos Yambay, Segundo Camino,Luis Herrera, 2019). Es decir, los pueblos desde el principio de los tiempos se han dedicado a mejorar el lugar donde habitan, desde su economía hasta su infraestructura, con el único fin de desarrollarse y seguir evolucionando, hasta lo que es en la actualidad, potencias mundiales por el gran avance en su desarrollo económico.
Según Diario Primicias (2020), en Ecuador las empresas de alto crecimiento (EAC) han representado el 1,4% del total de negocios desde 2014. En el país este tipo de empresas creció en 2014 un 21%, pero los siguientes años disminuyeron a pesar de que el número total de negocios aumentó. Las empresas de alto crecimiento son relevantes en las economías en vías de desarrollo debido a que aportan a la dinamización de la economía a través de generación de puestos de trabajo, un desarrollo sostenido de la producción, y ganancias netas altas. Sus índices de crecimiento económico se caracterizan por ser mayores al promedio de la industria a la que pertenecen y son capaces de mantener ese ritmo por varios periodos. Estas empresas pertenecen al sector privado, el cual es conocido en la economía de mercado por ser el principal generador de empleo e inversión. Aparte de influir positivamente en el crecimiento económico, deben afrontar obstáculos que están fuera de su alcance como las políticas públicas o regulaciones.
El escenario político en el que se estableció el Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir, como carta de navegación del país. Enfatizó que dentro de los objetivos de desarrollo del Plan se incluye la dinámica privada, a través de sus correspondientes estrategias. Así mismo, el contexto económico favorable que las políticas de desarrollo están generando para Ecuador, con un crecimiento económico del 8%, que tiene características redistributivas que benefician a los pobres, con una importante recaudación de impuestos que reflejan una dinámica importante de crecimiento del sector privado, así como la necesaria inversión en infraestructura, para su renovación, crecimiento y aporte a la matriz energética; ese crecimiento mucho tiene que ver el sector privado, lo que explica el alto crecimiento de la economía ecuatoriana es el sector no petrolero. Se trata, además, de un crecimiento con incremento de seguridad social y aumento de empleo. Existe un campo enorme de articulación mediante aspectos de ciencia y tecnología, calidad de los servicios, investigación para el desarrollo agrario e industrial, estrategias de empleo incluyente para los sectores sociales más vulnerables, etc.
La Constitución abrió un espectro para el desarrollo de un marco normativo como los códigos de la Producción y la Economía Social y Solidaria, de Planificación y Finanzas, y leyes que apuntan al desarrollo económico del país, destacó también la necesidad de apoyar los procesos de desconcentración y descentralización, que incluye el traspaso de competencias de fomento productivo y que el crecimiento económico, redistribución y sustentabilidad están interrelacionados. Además, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011) señala en el Art.1 que:
“Sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y acumulación de capital”. (Ley Orgànica de Economìa Popular y Solidaria, 2011).
El modelo económico Social y Solidario introduce nuevos mecanismos y estrategias con el fin de que un territorio alcance un crecimiento y desarrollo económico óptimo; en el que se pueda ofrecer mejores condiciones de vida a sus ciudadanos
Marco Teórico:
Economía Popular y Solidaria.
En el modo de organización capitalista, surge el concepto de “Economía Social” lo que ahora en Ecuador llamamos “Economía Popular y Solidaria” (EPS), término que aparece por primera vez en la Europa del siglo XIX. Como nos mencionan Torres, Peñafiel & otros (2017) “Fueron autores de renombre los que acuñaron el termino por primera vez, tales como John Stuart Mill y León Walras, estos apodaron con tal término a las innovadoras organizaciones que se iban creando como respuesta a los nuevos problemas sociales que la incipiente sociedad capitalista generaba”. (Torres Peñafiel, Fierro Lopez, & Alonso Alemán, 2017)
Para Pérez de Mendiguren & otros (2008), la Economía Solidaria o Popular y Solidaria, nace del tronco común de la Economía Social, y supone un repensar de las relaciones económicas desde un punto de vista diferente. Frente a la lógica del capital, la mercantilización creciente de las esferas públicas y privadas, y la búsqueda de máximo beneficio, la Economía Solidaria prefiere perseguir la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua. (Perez de mendiguren, Etxezzarreta Etxarri, & Guridi Aldonondo, 2008)
Desde Europa el concepto de Economía Solidaria migra y aparece en Latinoamérica a principios de los años ochenta de la mano de varios autores entre ellos, los escritos del economista chileno Luis Razzeto. Como señala Pérez & otros (2008), durante los años noventa del siglo pasado, el uso de este término se ha generalizado paulatinamente de la mano de redes internacionales y de simposiums y conferencias celebradas en el continente americano desde mediados de los noventa. (Perez de mendiguren, Etxezzarreta Etxarri, & Guridi Aldonondo, 2008)
Es importante indicar además que, en varios países de América Latina, también se utiliza el término de Economía Popular y Solidara (EPS) para referirse al tema de la economía social. Como indica Torres & otros (2017) en su investigación sobre las EPS, Bertucci y Marinho (citados en Guerra, 2010) afirman que, precisamente, es con Cáritas de Brasil que nace la utilización de este término, entendida como iniciativas populares de generación de trabajo y renta, basadas en la libre asociación de trabajadores y en los principios de autogestión y cooperación. (Torres Peñafiel, Fierro Lopez, & Alonso Alemán, 2017)
Economía Popular y Solidaria: caso Ecuador
Aplicado en Ecuador, podemos apreciar esta corriente de la economía social a partir de 2008 donde en su constitución se reconocen legalmente tres tipos de economía. Para Torres & otros (2017), El primer tipo de economía es la pública, que forma parte del accionar del Estado con sus instituciones y servicios; la segunda es la privada o con capital privado, grupo que se encuentra formado por empresas grandes, medianas y pequeñas cuya finalidad principal es la obtención de lucro; por último, la economía popular y solidaria, está representada por todos aquellos actores sociales informales que realizan un sin número de actividades económicas populares y que contribuyen significativamente a la economía del país. Dato que será ampliado más adelante con valores de retribución de este sector al PIB entre otros indicadores financieros que aportan al desarrollo económico territorial. (Torres Peñafiel, Fierro Lopez, & Alonso Alemán, 2017).
“El sistema económico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 140)
Según los datos que recolectados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en 2016 e interpretados en la investigación de Espín Maldonado & otros (2017), el modelo asociativo pertenecientes al sector de las EPS del país durante el año 2016 represento el 64,61% de las 9.139 Cooperativas y Asociaciones registradas en la SEPS y contribuyendo cerca del 60% del Producto Interno Bruto, porcentajes que han ido creciendo a través de los años hasta la actualidad, siendo el sector más importante de captación de tributos el sector popular y solidario. (Espín Maldonado, Bastidas Arauz, & Duran Pinos, 2017)
Siguiendo con la investigación los aportes de Espín Maldonado & otros (2017) nos indican que el sistema económico es social y solidario, este se desenvuelve mediante las distintas formas de organización económica que garantizan el desarrollo de emprendimientos dedicados a la producción de bienes o prestación de servicios, satisfaciendo principalmente la demanda local y nacional. Para muestra de ello están los resultados obtenidos desde el 2010 hasta el 2016, existiendo un crecimiento del 52% de organizaciones del sector financiero y no financiero, existen 3.233 Cooperativas y 5.905 Asociaciones registradas en el sector de la economía popular y solidaria según los datos recolectados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de éstas últimas, el 48,8% se concentran en la Serranía ecuatoriana, mientras que en la Amazonía representan el 15,80%. (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2012:1-15) (Espín Maldonado, Bastidas Arauz, & Duran Pinos, 2017)
Como señalan Espín Maldonado & otros (2017) en el 2016 el sector popular y solidaria crece. Este crecimiento se da a través de los programas impulsados por el Gobierno Nacional, en los que participan las asociaciones de economía popular y solidaria, se vincularon 458 asociaciones y 3.877 unidades económicas populares que en la contratación pública (mercado público) representan un monto de $ 83´520.402,63, mientras que la comercialización de los bienes y servicios en este mismo sector económico en el mercado privado es de $ 12´006.119,19.(Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, 2016) números muy representativos ya que, debido a que los datos fueron recolectados en el 2016, se puede asumir un crecimiento de este sector ampliando el rango de valores presentado como referencia y proyectarlos al 2021. Aunque se debe tomar en cuenta también los choques externos que sufrió la economía por ello no se puede afirmar un gran crecimiento. (Espín Maldonado, Bastidas Arauz, & Duran Pinos, 2017)
De acuerdo a lo estipulado en el Código Tributario (2016), en el Ecuador, el sujeto activo del tributo es el Estado, representado por el SRI, organismo encargado de la recaudación y control; y, el contribuyente, como el sujeto pasivo de la obligación tributaria. (Garzón Campos & Peñaherrera Melo, 2018)
En tal sentido, Garzón Campos & Peñaherrera Melo (2018) consideran que los ingresos tributarios recaudados por el SRI tienen como destino principal, financiar el Presupuesto General del Estado; para ejemplificar, según el Ministerio de Finanzas en el año 2016, los ingresos fiscales ascendieron a 14 989,70 millones de dólares, equivalente al 50,24 % de dicho presupuesto, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para el gobierno central. Según el SRI el monto de recaudación del año 2016 fue de 11 135 082.627.94 millones de dólares, determinándose que los impuestos de mayor relevancia son el impuesto al valor agregado que representa el 40.08%, el impuesto a la renta el 32.80% y el impuesto a la salida divisas equivale el 8.55% de los ingresos fiscales. (Garzón Campos & Peñaherrera Melo, 2018)
Para, Pérez Pareja (2014), el análisis de la información reportada por los diferentes entes de investigación, muestra datos importantes que vienen a poner de manifiesto el peso del sector en la sociedad ecuatoriana, pues con algo más de 15 millones de habitantes, se puede afirmar que, al menos el 25% de la población es socio/a de una de estas cooperativas; reportando las 1.106 cooperativas 3.952.108 socios, distribuidos en: 2.203.426 socios de sexo masculino, 1.714.973 de sexo femenino y, 33.709 personas jurídicas. No obstante, han reportado información que matiza y complementa la anterior, y que puede llevar a confusión, pues estas mismas cooperativas tienen catalogados al 35% de sus socios como inactivos (1.449.391 de 4.137.92917), si bien no existe normatividad alguna que haga tal clasificación ni distinción, existiendo tan solo la condición de socio. Además, de esta caracterización el 5,57% de los socios es perceptor del Bono de Desarrollo Humano, lo cual podría indicar, salvo la existencia de error en la data por falta de información en las cooperativas, que éstas no están significativamente conformadas por aquellos sectores considerados como los más desfavorecidos del país, ya que el peso de estos colectivos es reducido en el total de los socios. (Páez Pareja, 2014)
Aporte de las economías populares y solidarias al desarrollo económico:
En el Ecuador, la Economía Popular y Solidaria, menciona a los sectores comunitarios como las organizaciones con relación de territorio, cuidado de la naturaleza, familiares, comunidades, pueblos y nacionalidades, tanto urbanas como rurales, que tienen como objetivo la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes lícitos y necesarios. Los sectores asociativos, constituidos por personas naturales, las cuales se abastecen de materias primas, insumos, herramientas, tecnologías, equipos u otros bienes y a su vez comercializan su producción. El sector cooperativo, integrado por cooperativas, las cuales se han unido de manera voluntaria para así satisfacer sus necesidades y las unidades económicas populares integradas por las familias, domésticos comerciantes minoristas, talleres artesanales, con actividades económicas de producción y comercialización (Auquilla, 2013).
Con un aproximado de 940 asociaciones en actividades de producción, servicios y consumo vinculadas a la Economía Popular y Solidaria. En conjunto se establecen principios de la Economía Popular y Solidaria estipulados en la Ley, como la búsqueda del Buen Vivir y el bienestar común; la prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; el comercio justo y el comercio ético y responsable, La equidad de género; el respeto a la identidad cultural; la autogestión; la responsabilidad social y ambiental; la solidaridad y rendición de cuentas y la distribución equitativa y solidaria de los excedentes (Ministerio Coordinador del Desarrollo Social, 2013).
En los últimos diez años en el Ecuador se han dado importantes avances y cambios para que se consolide la Economía Popular y Solidaria, tanto en el marco normativo, en la institucionalidad, en el fortalecimiento de las organizaciones con este enfoque, que sitúan al Ecuador como unos los países de América Latina que ha tenido significativos avances (Jácome, 2016).
Es por eso por lo que las políticas públicas implementadas han tenido como principal propósito impulsar los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y unidades populares. (Jácome, 2016).
La Economía Social y Solidaria se ha desarrollado por los principios y valores compartidos entre grupos sociales populares en Latinoamérica, como, por ejemplo: la solidaridad, cooperación, ayuda mutua, etc. Así mismo aglomera una serie de valores universales y los incorpora como criterios básicos de funcionamiento como son: la equidad, justicia, fraternidad económica, y la democracia directa (Economistas sin fronteras, 2018).
En el Ecuador se describe en la nueva Constitución del 2008 una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y en armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir. Por esta razón se han creado instituciones que norman e impulsan el desarrollo de la economía social y solidaria (Coba y Díaz, 2014).
El caso de la Subintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que conjuntamente con la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 y la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, apoyan, controlan, regulan, brindan asesoramiento y mecanismos de fomento, promoción e incentivos a los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y diferentes unidades populares en el Ecuador. (Coba y Díaz, 2014)
En el 2014, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria (EPS) facturaron 90,4 millones de dólares a través del Sistema de Compras Públicas y Privadas. De estas ventas participaron 17.500 personas y asociaciones, y se generaron 1.200 espacios de comercialización a favor de la EPS. El sector de la Economía Popular y Solidaria agrupa a 944 cooperativas de ahorro y crédito; 2.441 cooperativas no financieras; 3.737 asociaciones y 12.000 cajas y bancos comunales, según datos registrados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (Vicepresidencia, 2014)
No cabe duda que la promulgación de Ley, fue una iniciativa relevante y un punto de quiebre en la historia del cooperativismo ecuatoriano y en la noción de solidaridad en las finanzas nacionales. Se logró crear institucionalidad con la fundación del Departamento de Cooperativas, adscrito al entonces Ministerio de Previsión Social, pero este no contó con el funcionamiento adecuado. Tan solo un año después de su concepción en la normativa, se lo redujo a un Departamento de Asuntos Sociales. (Taipicaña, 2018)
Dentro del sector real de la economía popular y solidaria se contabilizan 13.407 organizaciones ubicadas alrededor de todo el territorio nacional, y de ellas el segmento de producción se constituye el 53%, las de servicios el 26%, transporte (14%), vivienda (3.1%), pesca, consumo y minería con el 2.8% (Revista Lideres, 2018).
En el Ecuador entre asociaciones y cooperativas que pertenecen al sector no financiero suman alrededor de 12.281, estas organizaciones se basan sus relaciones en principios como la solidaridad, cooperación y reciprocidad. De las 9.620 asociaciones, el 67% pertenecen a producción, 32% a servicios y el 1% a consumo. De las 2.661 cooperativas, el 73% a servicios, 18% a producción, 8% a vivienda y el 1% a consumo (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2018).
MATERIALES Y MÉTODOS:
El presente artículo al ser de revisión teórica, se desarrolló mediante una metodología deductiva, ya que parte de premisas generales para obtener conclusiones. (Hernández, Fernández, Baptista, 2008)
Técnica de recolección de datos
Se utilizó la investigación bibliográfica, apoyado de textos académicos de alto nivel tanto físicos, como digitales. Entre los documentos destacados para la realización de la investigación se encuentra la Constitución de la República del Ecuador; por motivo, de indicar el modelo económico en el que se debe desenvolver la economía ecuatoriana.
DISCUSIÓN
En la investigación realizada por Arguello, Purcachi y Pérez, (2019) acerca de la economía popular y solidaria en el desarrollo territorial, mencionan que las empresas de producción y servicios son las que tienen mayor participación en las economías populares de mercado, sobresaliendo cooperativas y asociaciones agrícolas, agropecuarias, de alimentos y servicios de transporte y limpieza. Lo que implica que los sectores populares y solidarios se han fortalecidos en los últimos años, dando sostenibilidad a la economía del Ecuador.
El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (2013), indica que la Constitución de la República del Ecuador modificada en el año 2008, aporta algunas alternativas para enfrentar los problemas económicos, implementando el sistema de economía popular y solidaria y el sistema económico social y solidario; esto lo realizan con el fin de aumentar la producción y ayudar a la especialización de las empresas; además, mediante la aplicación de este sistema se pretende contribuir a las futuras generaciones con el cambio de la matriz productiva, con empresas que sean sostenibles en el tiempo.
Es importante destacar que la aplicación del modelo de economía popular y solidaria en el Ecuador ha sido beneficioso para sostener emprendimientos y equilibrar la economía del país sobre todo en épocas de pandemia. El Gobierno ecuatoriano debe por tal razón, incentivar a las economías populares y solidarias, con beneficios que les ayuden a potenciar sus negocios y sostenerlos en el tiempo, a través de políticas económicas de ayuda al emprendedor.
CONCLUSIONES
Como conclusiones de la investigación se concluye que la economía Popular y Solidaria es un modelo económico se basa en el bien común, partiendo del ser humano como sujeto y fin respetando la naturaleza. En países de Latinoamérica se lo está empezando a aplicar, como es el caso de Ecuador, donde dicho modelo está en la constitución; donde, se ha logrado promover la reducción de brechas de desigualdad, la generación de empleo y el acceso a la educación.
El modelo social y solidario en el Ecuador facilita el acceso de construcción de una economía productiva que conlleva al involucramiento de la sociedad en general. Desde el punto de vista de la política pública y de la regulación que la norma, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y el Código Orgánico Monetario y Financiero determinan las formas de organización de los actores de la economía. La Economía Popular y Solidaria deja de lado las acciones tradicionales de las empresas para acumular capital, y da paso a las acciones empresariales que se basan en las personas y sus necesidades.
El sistema económico Social y Solidario, como aporte al desarrollo económico del Ecuador, constituye un nuevo horizonte de sostenibilidad económica, sobre todo para el sector emprendedor, que ve nuevas oportunidades de crecimiento y estabilidad en el mercado; además, de que sus negocios no sean absorbidos por las grandes empresas, teniendo en consideración la creada ley anti monopolio.
Cabe recalcar, que la economía popular y solidaria, en el estado no es un ente regulador de la economía sino redistribuidor y protagonista directo de la actividad económica, dado que trata de acciones y procesos, como la desprivatización y el control público, buscando la planificación de la economía endógena para el Buen Vivir. Esta economía ha crecido, tanto en el ámbito del desarrollo económico, como en las asociaciones, en Ecuador, uno de los países latinoamericanos, evidencia algunos indicadores socioeconómicos, que muestran la realidad del crecimiento económico con redistribución hacia los sectores de menores ingresos.
BIBLIOGRAFÍA
Abásolo, M. J. (2019). Aplicaciones de Realidad Virtual, Realidad Aumentada e Interfaces. Universidad Nacional de San Juan). Madrid: ISBN: 978-987-3619-27-4. Obtenido de https://bit.ly/2S5a39P
Ábrego, A., & Melchor, M. Q. (2019). La confianza y el control percibido como antecedentes de la aceptación. Nova scientia, 21(10), 655-677. Obtenido de https://bit.ly/2s4Nw23
Aguirre, L. (2017). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina: ISSN: 1668‐5245. Obtenido de https://bit.ly/35Gh98r
Almenara, J. (2018). Emerging digital technologies come into the University: AR and VR. Universidad de Sevilla., Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Sevilla, España: I.S.S.N.: 1138-2783. Obtenido de https://bit.ly/2McMGr4
Ángra, L. (2019). Tecnologías digitales para la historia del arte: experiencias basadas en el uso de Internet, Socrative y Google Drive. En Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (págs. 23-29). Roma,Italia: Iber. Obtenido de https://bit.ly/2PCXtg6
Arguello, L.; Purcachi, B. y Pérez, A. (2019). La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.Vol.16 No.53
ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). CONSTITUCION 2008. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Ballestaresic, M. T. (2018). ¿Es el big data el siguiente paso en la digitalización de la empresa? Valencia, España: Esis bussines school. Obtenido de https://bit.ly/2PXCdAQ
Botero, I. (2018). Diseño y adecuación de espacios eco-amigables, utilizando contenedores reciclados, dirigidos al sector turístico de playa rosada en la provincia de santa elena”. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2Z65A89
Bracco, M. G. (2019). Lo físico y lo virtual en las prácticas turísticas urbanas. Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://bit.ly/2Q0LYOB
Cano, L. C. (2019). Turismo cultural: evolución de los museos franceses y parisinos y su relación con las nuevas tecnologías. Sevilla, España: Departamento de Filología Francesa. Obtenido de https://bit.ly/36SpXIA
Caraballoso, K. (2018). Uso de herramientas de gestión de información en bibliotecas universitarias, efecto en la actividad científica: estudio de caso. Interamericana, 2(42), 84. Obtenido de https://bit.ly/2S4Cdlg
Carballo, A. (septiembre de 2016). ¿Es posible el uso de drones en la investigación científica y el monitoreo ambiental? REDVET. Revista Electrónica , vol. 17(núm. 9), 1-3. Obtenido de https://bit.ly/34J0Re1
Cardona, J. R. (2016). Innovaciones tecnológicas en la atención al cliente: Ushuaïa Ibiza Beach Hotel y Hard Rock Hotel Ibiza. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 1(1), 44-45. Obtenido de https://bit.ly/36VH50j
Casilda, A. (2017). Innovación Tecnología Hyperloop: una red de metro mundial “al vacío”. I, 88-124. Obtenido de https://bit.ly/2sGab50
Castro, A. (s.f.). Economia popular y solidaria. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17065/1/Economia%20popular%20y%20solidaria.pdf
Cojocaru, M. I. (2017). Plan de márketing de la empresa de turismo activo, somos aventura. Madrid, España: la Vanguardia. Obtenido de https://bit.ly/2s2QGDC
Cortés Osorio, J. A., Medina Aguirre, F. A., & Muriel. (2017). Sistemas de seguridad basados en biometría. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira,Colombia: ISSN: 0122-1701. Obtenido de https://bit.ly/38WYZRW
Diario Primicias. (2020). El 1,4% de las empresas en Ecuador es de alto rendimiento. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-crecimiento-ecuador-negocios-superintendencia/
Espín Maldonado, W. P., Bastidas Arauz, M. B., & Duran Pinos, A. (2017). Propuesta metodologica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC - España, Revista de economÍa Pública, Social y Cooperativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17452685005.pdf
Falero, F. (2006). Metodología de investigación documental aplicada a la información económica presente en internet. Hologramática, 6(5), 3-19. Obtenido de https://bit.ly/2rTZQT1
Febres, M., & Segovia, J. (2019). Plan de negocio para lanzamiento de tienda virtual de accesorios de viaje. Santiago de Chile,Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://bit.ly/2Zg6gYV
Fuensanta, R. S. (2013). Identificación y autentificación de clientes en establecimientos hoteleros. 1(16), 13-20. Obtenido de https://bit.ly/2PEiCXC
García, F. J. (2015). Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. Departamento de Ciencia de laComputación e Inteligencia Artificial, 554. Obtenido de https://bit.ly/38Pxnyh
Garzón Campos, M. A., & Peñaherrera Melo, J. M. (2018). El sistema tributario y su impacto en la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 38-53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756345
Gieler, L. (2019). Cambios potenciales para empresas a través de procesos digitales basados en Inteligencia Artificial y Big Data. Tesis, Uiversidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Obtenido de https://bit.ly/2Q8D0iC
Giraldo, S. M. (2017a). Plan de negocio de los smartbags, 48. Obtenido de https://bit.ly/2PVGTHe
Giraldo, S. M. (2017b). Smart Company, 7. Obtenido de https://bit.ly/34GWLTs
Goméz, M. J. (2016). Implementación de un aula virtual en el instituto tecnológico “benjamín araujo” del cantón patate. Ambato - Ecuador: Universidad regional autónoma de los Andes. Obtenido de https://bit.ly/38WxGr9
Gómez, S. L. (2019). Oportunidades comerciales y de inversión entre Colombia - Costa Rica. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/38Oroto
Guillermo, F. (2019). Realidad Virtual y Aumentada, Big Data y Dispositivos Móviles:. Red de Universidades con Carreras en Informática, Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Venezuela: ISBN: 978-987-3619-27-4. Obtenido de https://bit.ly/35FcqUG
Gutiérrez, C. M. (2018). Las agencias de viajes ante la aparición del comercio. Estudios Turísticos, 2(143), 93-109. Obtenido de https://bit.ly/2MdeTOj
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hidalgo, A. V. (2010). Implementación de un Sistema de Autenticación Biométrica Basado en Huellas Digitales. Riobamba, Ecuador: UDCTFIYE;38T00185. Obtenido de https://bit.ly/2Q5rYdA
Huera, J. V. (2018). Sistema Aéreo de drones para mejorar el levantamiento topográfico de los predios de la ciudad de Tulcán. Tulcán,Ecuador, Universidad regional autónoma de los Andes, Tulcán,Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/36OrSht
Instituto de economía Popular y Solidaria. (2013). Rol de la Economía Popular y Solidariay su aporte en el Sistema EconómicoSocial y Solidario. Obtenido de https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20economia%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%20el%20Capital.pdf
Jiménez, M. Á. (2018). Revisión teórica de la relevancia de las nuevas tecnologías de la comunicación (tic) en el sector turístico. Eumed, 24-35. Obtenido de https://bit.ly/2Qfx8Ej
LA SECRETARIA TECNICA PLAN TODA UNA VIDA. (s.f.). La Economía Popular y Solidaria fomenta la importancia del ser humano sobre el capital. Obtenido de https://www.todaunavida.gob.ec/la-economia-popular-y-solidaria-fomenta-la-importancia-del-ser-humano-sobre-el-capital/
Latorres, M. (2018). Historia de las Web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat, Marcella, España. Obtenido de https://bit.ly/2Z67eqf
Lema, B. E. (2017). Sistema informático aplicando drones que contribuya a mejorar la gestión turística en el cantón Tulcán. Tesis de grado, Universidad regional autónoma de los Andes, Tulcán, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2PDP38n
León, Serrano, L. A. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo. ESPACIOS, 25.
Linares, R. F. (2019). Diseño de una bancada de ensayos para el recubrimiento de ruedas de un prototipo de hyperloop. Valencia,España: Universidad politécnica de Valencia. Obtenido de https://bit.ly/38Ti3k4
Loor, A. M. (2019). Análisis de herramientas y proyectos tecnológicos. Repositorio, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2Q11cTY
Lores, G. M. (2017). Influencia social online. Iconos, 15(2), 12-15. Obtenido de https://bit.ly/2rbjbP9
Manzaneque, R., & Pilar, I. (2019). Diseño de un asiento ergonómico para la mejora del confort del pasajero. Valencia,España: Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://bit.ly/2sGc2Xx
Martín, D. P., & Calvo, S. H. (2019). El quinto método de transporte: la visión de Zeleros sobre Hyperloop. Barcelona,España: ISSN 0040-1838. Obtenido de https://bit.ly/35ET3uZ
Martín, G., & Guzmán. (2018). Diseño y programación del sistema embebido de un prototipo Hyperloop. Valencia, España: Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://bit.ly/35F3ezx
Martínez, R. L. (2019). Incidencias de la Tecnología web 2.0 en el contexto de la gobernanza y la gobernabilidad. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 4(6), 54. Obtenido de https://bit.ly/2S92heZ
Mary Armijos Yambay, Segundo Camino,Luis Herrera. (2019). EMPRESAS DE ALTO CRECIMIENTO EN ECUADOR. Quito. Obtenido de https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/Empresas_de_alto_crecimiento_2013-2018.pdf
Mendez, J. C. (2018). Efecto de la web 2.0 en el desarrollo de emprendimientos. INNOVA Research Journal, 3(4), 196-210. Obtenido de https://bit.ly/2Q7fa6y
Mesías, K. A. (2018). Plan de negocios para determinar la viabilidad del desarrollo de un asistente virtual de ventas (Chatbot). Tesis, Lima,Perú. Obtenido de https://bit.ly/2s3gkYT
Monzonís, S. J., & Giner, D. (2015). Gestión turística y tecnologías de la informacióny la comunicación (TIC): El nuevo enfoquede los destinos inteligentes. Alicante, España: ISSN 0212-1573 (imprès), ISSN 2014-4512. Obtenido de https://bit.ly/2s31JN6
Morales, R. G. (2018). Comercio electrónico global y colaboración e innovación en Procter & Gamble. Ingenio, 1(1), 31-51. Obtenido de https://bit.ly/36SA14i
Obando, A. C. (2018). Sistema informático con tecnología gps para mejorar la seguridad en las rutas de exploración turística del cantón tulcán. Tulcán, Ecuador: Universidad regional autónoma de los Andes. Obtenido de https://bit.ly/2Q68Tbz
Ordeñez, O. (2018). Comparación de metodologías en aplicaciones web. En J. Ríos, 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme (Vol. 7, págs. 1-19). Andorra, España: ISSN-e: 2254-4143. Obtenido de https://bit.ly/2Q1TcSr
Oservatorio de economia latinoamericana. (s.f.). LA ECONOM A POPULAR Y SOLIDARIA Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN LAS LOCALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOS , ECUADOR. Obtenido de https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html
Padilla, J. (2011). Desarrollar e implantar un sistema control de horarios usando tecnología biométrica a ser implementado en la empresa bsk mayorista de turismo. Creative Commons, 21-23. Obtenido de https://bit.ly/36Pi7j1
Páez Pareja, J. R. (Octubre de 2014). Balance Social de la cooperativas en Ecuador: Modelo y primeros resultados agregados. 41-78. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56649.pdf
Pallas, Á. R. (2018). Convivencia del negocio online y offline en las agencias de viajes españolas como consecuencia de los cambios introducidos por las TIC y los hábitos de compra del consumidor. Espacios, Vol. 39(Nº 39), 12. Obtenido de https://bit.ly/2S9P9GD
Perez de mendiguren, J. C., Etxezzarreta Etxarri, E., & Guridi Aldonondo, L. (Marzo de 2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. Bilbao, Vizcaya, España. Obtenido de http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/d1d8f75cf737fcf6bd16ece8e3b2726a.pdf
Pérez, S. H., & Díaz, R. (2017). Sistema de georeferenciado de imágenes con drones. Ra Ximhai, 32-34. Obtenido de https://bit.ly/36T0u1U
Ramírez, & Figueredo, C. C. (2008). Jóvenes y nuevas tecnologías, estado de la cuestión. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 315-326. Obtenido de https://bit.ly/2Z4PZFU
Ramiro, B. (s.f.). LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2035/2/La%20Econom%C3%ADa%20Popular%20y%20Solidaria%20.pdf
Román, A. B. (2016). Realidad virtual y aumentada en el sector turístico. Tesis de Grado, Universidad de Sevilla., Departamento de Análisis Económico y Economía Política, Sevilla, España. Obtenido de https://bit.ly/2M900g0
Rubia, S. B. (2019). Análisis de funcionamiento y de vulnerabilidades de Alexa. Dipòsit Digital de Documents de la UAB, 14. Obtenido de https://bit.ly/2EzhaPV
Sánchez. (2019). Transformación digital en el acceso a la Atención Especializada: Aplicación Cita Web AE. 3C TIC. 8(2), 28-53. Obtenido de https://bit.ly/2M9pLg3
Siliceo, J. M. (2019). Desarrollo de chatbots con entornos de código abierto. Universidad de Cantabria. Cantabria, España: 3.0 España. Obtenido de https://bit.ly/2Z4dj6C
Solidaria, S. d. (2008). Conoce que es la Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Superintendencia: https://www.seps.gob.ec/noticia?conoce-la-eps
SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. (2014). Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/LIBRO%20FINAL.pdf/89adfabd-12a5-4efe-ad7a-b5a7f92bcc75
Taipicaña, M. P. (2018). Creative commons. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-La%20economia.pdf
Tarabó, J. Y. (2018). En la actividad turística: una aproximación al sector hospedaje de salinas. Pereira,Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2r9Ib9j
Thomaz, G. M. (2018). Un estudio comparativo entre destinos turísticos. Curitiba - Brasil: ISSN-e 1851-1732. Obtenido de https://bit.ly/2PGawgZ
Tibán, G. (2019). Desarrollo de un prototipo de chatbot para responder preguntas frecuentes de la carrera de Tecnologías de la Información. Tesis de grado, Quito, Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/2s7iff5
Torres Peñafiel, N., Fierro Lopez, P. E., & Alonso Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economia y Desarrollo, 182-185. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425553381014.pdf
Vallbona, M. U. (2018). Automatización de alojamientos turísticos. tesis, Universita de les Illes Balears, Mallorca. Obtenido de https://bit.ly/2EB8zvT
Wichels, S. (2015). Nuevos desafíos en Relaciones Públicas 2.0. Revista internacional de relaciones públicas, IV(7), 197-217. Recuperado el 3 de 10 de 2015, de https://bit.ly/36T3E5K
Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción. Revista y patrimonio cultural, 13(4), 933. Obtenido de https://bit.ly/35Fs1Ue
1
[1] Gary Fernando Jiménez Hidalgo gary.jimenez@uleam.edu.ec Orcid: http//0000-0001-9988-0164 Facultad de Ciencias Económicas - ULEAM
[2] Fabián Ernesto Sánchez Ramos fabian.sanchez@uleam.edu.ec Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0019-2527
Decano Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
[3]Marcos Tulio Zambrano Zambrano marcos.zambrano@uleam.edu.ec Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0452-5632 Rector – ULEAM