Vol. 5 Núm. 11 Suplemento CICA Multidisciplinario
Enero-junio 2021
Artículo de revisión teórica
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA COMO PROMOTORA DE EMPRENDIMIENTOS EN EL ECUADOR A TRAVÉS DE LAS INCUBADORAS DE NEGOCIOS
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AS A PROMOTER OF VENTURES IN ECUADOR THROUGH BUSINESS INCUBATORS
RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA COMO PROMOTORA DO EMPREENDEDORISMO NO EQUADOR ATRAVÉS DE INCUBADORES DE NEGÓCIOS
AUTORES
Alexandra Mendoza Vera [1] Autor de correspondencia alexandra.mendoza@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Pablo Edison Ávila Ramírez[2] email: pablo.avila@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Jhonny Antonio Ávila Ramírez [3] email:jhonny.avila@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Luis Andrey Aguilar Tapia [4] email: luis.aguilar@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Recibido: 03/04/2021 Aceptado: 19/05/2021 Publicado: 30/06/2021
RESUMEN
La economía de un país surge por la existencia de las empresas y negocios, la misma que ha sobrevivido porque los líderes de la industria pudieron adaptarse a los tiempos cambiantes y suplieron principalmente las necesidades de las comunidades. En todos los negocios, es imperativo ser responsable, innovador e ingenioso. De tal manera, que la aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la administración de las empresas, como política, está realizando un papel fundamental, que influye en la permanencia de las mismas, con perfil de preocupación por la sociedad y sus necesidades, y el sector empresarial del Ecuador, no podía ser la excepción; por lo tanto; el objetivo de esta investigación es presentar una recopilación informativa basada en organismos públicos como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolología e Innovación (2018) y autores de fuentes primarias, tal como Larraín (2014), Delgado (2012), entre otros, respecto a la RSC, las incubadoras, aceleradoras de negocios y de los emprendimientos en el Ecuador, la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y el proceso investigativo es descriptivo – explicativo. Como resultado de la investigación se concluye que en el Ecuador se fomenta el desarrollo de emprendimientos, mediante incubadoras de negocios, aunque su política no es estable, alguna empresa pública o privada está incursionando en la creación de incubadoras, iniciativa que utilizan como estrategia de RSC, para brindar su aporte a la economía local.
PALABRAS CLAVES: Responsabilidad Social, desarrollo local, estrategia, incubadoras de negocios, emprendimiento.
SUMMARY
The economy of a country arises from the existence of companies and businesses, the same that has survived because the leaders of the industry were able to adapt to changing times and mainly met the needs of the communities. In all businesses, it is imperative to be responsible, innovative and resourceful. In such a way, that the application of Corporate Social Responsibility (CSR) in the administration of companies, as a policy, is playing a fundamental role, which influences their permanence, with a profile of concern for society and its needs. , and the business sector of Ecuador, could not be the exception; Thus; The objective of this research is to present an informative compilation based on public organizations such as the Ministry of Higher Education, Science, Technology and Innovation (2018) and authors from primary sources, such as Larraín (2014), Delgado (2012), among others, Regarding CSR, incubators, business accelerators and entrepreneurships in Ecuador, the methodology used has a qualitative approach and the investigative process is descriptive - explanatory. As a result of the investigation, it is concluded that in Ecuador the development of entrepreneurships is promoted, through business incubators, although their policy is not stable, some public or private company is venturing into the creation of incubators, an initiative that they use as a CSR strategy, to provide its contribution to the local economy.
KEYWORDS: Social Responsibility, local development, strategy, business incubators, entrepreneurship.
RESUMO
A economia de um país surge da existência de empresas e negócios, os mesmos que sobreviveram porque os líderes do setor souberam se adaptar aos tempos de mudança e atender principalmente às necessidades das comunidades. Em todas as empresas, é imperativo ser responsável, inovador e engenhoso. De tal forma, que a aplicação da Responsabilidade Social Empresarial (RSE) na gestão das empresas, como política, está a desempenhar um papel fundamental, o que influencia a sua permanência, com um perfil de preocupação com a sociedade e as suas necessidades., E a setor empresarial do Equador, não poderia ser a exceção; portanto; O objetivo desta pesquisa é apresentar uma compilação informativa com base em organizações públicas como o Ministério da Educação Superior, Ciência, Tecnologia e Inovação (2018) e autores de fontes primárias, como Larraín (2014), Delgado (2012), entre outros, No que se refere à RSE, incubadoras, aceleradoras de negócios e empreendimentos no Equador, a metodologia utilizada é de abordagem qualitativa e o processo investigativo é descritivo - explicativo. Como resultado da investigação, conclui-se que no Equador se promove o desenvolvimento do empreendedorismo, por meio de incubadoras de empresas, embora sua política não seja estável, alguma empresa pública ou privada está se aventurando na criação de incubadoras, iniciativa que utilizam como uma estratégia de RSE, para dar a sua contribuição para a economia local.
PALAVRAS-CHAVE: Responsabilidade Social, desenvolvimento local, estratégia, incubadoras de empresas, empreendedorismo
INTRODUCCIÓN
La creación y desarrollo de nuevas empresas, ha sido fortaleza también en los procesos de movilidad social. Los emprendedores generan nuevas oportunidades de empleo e ingreso no sólo para sí mismos sino, en particular, para quienes encuentran trabajo en ellas (Kantis, 2008).
Debido a que ofrece una carrera profesional esforzada cuyo éxito, además de generar beneficios a las personas a nivel individual, permite ampliar el espacio que ocupa la clase media dentro de la sociedad. Además, las nuevas empresas dinámicas, ayudan a fortalecer la actividad económica, permitiendo engrosar la recaudación y viabilizar una mayor inversión en áreas ligadas al desarrollo social.
El Ecuador aun siendo un país en vías de desarrollo, busca adaptar las nuevas normas empresariales para competir en el mundo, sin embargo los factores influyentes chocan con las políticas gubernamentales existentes, produciendo un vaivén de ideas para acogerse a las mismas. El desarrollo empresarial al momento es mucho más viable que en tiempos remotos, pero; las exigencias de la sociedad y la responsabilidad con el medio en que se desarrollan deben ser consideradas antes de empezar algún tipo de actividad empresarial, las mismas que deben tener un enfoque sostenible y sustentable.
La aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la administración de las empresas, como política, está tomando un papel fundamental, que influye en la permanencia de las mismas, con perfil de preocupación por la sociedad y sus necesidades.
Como estrategia de apoyo al emprendimiento, las empresas existentes en el Ecuador están desarrollando y ejecutando las incubadoras de negocios, las mismas que son una importante herramienta, que tienen como objetivo ofrecer un ambiente propicio para la formación de empresas, ideas o productos innovadores. A continuación, se presentará una recopilación informativa sobre la responsabilidad social corporativa y la creación de incubadoras de negocios como estrategia para el emprendimiento local.
Marco teórico
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como estrategia para el desarrollo de las empresas ecuatorianas.
El dinamismo en los mercados ha revolucionado la forma de hacer negocios. Esto ha generado diferentes teorías basadas en enfoques económicos, sociales y ambientales para lograr ventajas competitivas, estos lineamientos se agrupan en la conocida Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que desarrollan las empresas a nivel mundial y Ecuador no podía ser la excepción.
Se cree que la RSC, es un tema que se ha puesto de moda en el ámbito de los negocios desde hace algunos años, y con mayor auge en los 90. Es probable que quienes piensen esto conciban a la RSC como un asunto voluntario, es preciso entender que su esencia está lejos de ser la bondad o caridad; y es que dicho en pocas palabras, representa la manera en que las organizaciones responden al impacto que sus operaciones ocasionan tanto en el ámbito social como en el ambiental; es por ello que la gestión de la misma está íntimamente relacionada con el ámbito económico (Martín, 2009).
La RSC es una tarea que requiere del esfuerzo transversal de todos los colaboradores de la empresa. Como se trata de una manera innovadora de hacer el negocio, es necesario lograr el compromiso de la alta dirección para impulsar el cambio cultural necesario, y el de cada uno de los trabajadores, para transferir esa visión a su labor del día a día. Dependiendo del tipo de negocio, y de los riesgos y oportunidades detectados, cada empresa desarrollará las políticas, cambios e iniciativas que mejor respondan a sus necesidades de adaptación a las nuevas exigencias sociales y medioambientales del entorno en el que se desenvuelve. De esta manera, la organización aumentará su competitividad y posibilidades de subsistir en el largo plazo (Acción RSE, 2011).
Por lo tanto, el gran desafío que tienen hoy en día las empresas ecuatorianas, es el desarrollar una estrategia clara de RSC y enmarcarla en un concepto que sea claro para los clientes, los empleados, los inversionistas y la sociedad en general. Es necesario medir el impacto de las acciones y cómo repercute en la reputación, en la lealtad de marca, en la rotación de los trabajadores y en cómo el mercado e inversionistas valoran lo realizado por la compañía (Larraín, 2014).
Siendo así, su importancia para que las empresas, creen políticas de RSC y que las mismas sean consideradas en el plan estratégico, con la finalidad de beneficiar a los grupos de interés o stakeholders[5], sean estos internos (accionistas, directivos, trabajadores) o externos (clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos, comunidad local, organizaciones sociales), que mediante los programas o proyectos brinden apoyo a las mejores ideas, a los StarUps[6] y emprendedores[7], para que aquel grupo pueda surgir en la sociedad, sin importar que las empresas patrocinadoras sean del sector público, privado u ONG (Organizaciones No Gubernamentales).
Como estrategia y/o política, algunas empresas locales, crean fundaciones o campañas para la difusión de la RSC, y uno de los eventos más utilizados son, el desarrollo o creación de incubadoras o aceleradoras de negocios, que permite promover el emprendimiento en el país.
Las incubadoras o aceleradoras de negocios
Las incubadoras son centros de apoyo, que ayudan a darle estabilidad a las empresas en desarrollo, encargándose de evaluar la viabilidad técnica, financiera, y de mercado. Proporcionan servicios integrales de asesoría legal y administrativa, así como planes de mercadotecnia y ventas. Espacio físico, equipo, logística y acceso a financiamiento y capital semilla. Está netamente dirigido a las pequeñas empresas.
Por otro lado las aceleradoras son una nueva tendencia en el apoyo de las PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas), las cuales buscan poder crecer al mismo nivel de las grandes empresas. Son sociedades, o en algunos casos ONG (Organizaciones no Gubernamentales), que tienen como objetivo principal brindar apoyo substancial a empresas ya existentes para que estas puedan desarrollarse (Kawasaky, 2006).
Las incubadoras son realmente necesarias para aquellos StartUps que están en proceso de desarrollo. Muchas veces necesitan de una guía de apoyo, garantizando que estas se desarrollen de manera correcta, generando ideas, que ayuden que su emprendimiento sea factible y que no desaparezca por las trabas, o los problemas que puedan existir en el mercado laboral. Normalmente las incubadoras ofrecen servicios como el financiamiento del proyecto, coaching, ayudas en la red, espacios físicos en donde puedan trabajar, entre otros. Sin embargo, hay StartUps que prefieren acudir a una aceleradora por los servicios que estas ofrecen, lo cual tampoco está mal, ni tampoco es una decisión precipitada o criticable. Las aceleradoras también tienen una serie de beneficios, como lo son el trabajo monitoreado, lo cual ayuda al crecimiento de una empresa (Solano, 2018).
Las ventajas que presenta trabajar con una incubadora de empresas, radica en la facilidad de la realización de los planes de negocio. Debido a que guían a las empresas por el camino correcto, estructurándola para que se vuelva sólida, por esta razón normalmente las actividades que están mal hechas son descartadas en las incubadoras.
De igual manera por la retroalimentación que se da respecto al progreso de la empresa tiende a ser muy útil. Es importante mencionar que las incubadoras proponen una guía de trabajo acompañada de consejos para la mejora de las ideas. Y finalmente reducen costos de establecimiento de la empresa, porque las incubadoras cubren todas estas necesidades brindándoles espacios de trabajos cómodos y económicos.
Según Tapia (2018) indica, que para estos procesos existen las siguientes fases:
a) Fase de pre-incubación: en la cual se da el inicio a la etapa de las incubadoras. Este proceso es de gran importancia, porque se da a conocer todos los deseos de una manera clara, para que se puedan generar ideas productivas y factibles para la empresa. Sin embargo, al momento de realizar esta fase se debe capacitar a los empresarios como una norma general, para que de esta manera se encuentren con todas las habilidades necesarias para la toma de decisiones en cualquier momento que se necesite, siendo supervisados y discutidos por los dueños o empresarios de la empresa o institución. Siempre en esta fase se trabaja con el plan de negocios, el producto, o el servicio que se desea brindar, puesto que no se trata de quedar solo en una idea.
b) Fase de incubación: se desarrolla el plan de negocios, además de dar la base al proyecto, para que este gane forma y sostenibilidad, por lo que no se deja ningún detalle detrás. Es importante dejar los proyectos difíciles que retrasaran de cierto modo el desarrollo del emprendimiento, lo que genera que se deba cambiar el plan de negocios. Todo proceso deberá ser supervisado por los integrantes de la incubadora dando paso a la retroalimentación que será la base fundamental para el éxito del proyecto, porque se discutirá las cosas positivas y negativas de la empresa. Tomando en cuenta que la capacitación es un aspecto importante al momento de analizar situaciones difíciles que pueden suceder en la empresa, donde se presentan etapas de liderazgo, lo que ayuda a los empresarios a prepararse para cualquier tipo de obstáculo que se les presente en el camino.
c) Fase de la post-incubación: es el paso que le sigue a la pre-incubación e incubación, que normalmente tienen un tiempo aproximado de dos años, por consiguiente aparece la post-incubación, a partir de esto la incubadora siente que puede dejar de trabajar con la empresa y la deja surgir por su cuenta. Es decir, la empresa podrá presentar ya los productos y servicios que presenta, a nivel de ventas, servicios tecnológicos, plan de negocios y posibles programas de aporte de capital o socios inversionistas. Lo que queda en este punto para la empresa incubadora es brindar asesoría y orientaciones que se consideren necesarias.
Las empresas incubadoras se diferencian de las aceleradoras, puesto que normalmente son un espacio físico donde se ofrecen oportunidades de contactos y servicios básicos de negocios, como pueden ser las conserjerías o las salas de conferencias. A diferencia de las aceleradoras que ofrecen servicios profesionales o paquetes de consultoría estratégica, gestión de entrenamiento, relaciones públicas, diseño y equipos de contratos virtuales. Aunque puede parecer similar es importante diferenciar que incubar es iniciar algo, es empezar a desarrollarlo y acelerar es avanzar algo que empezó de alguna manera.
MATERIALES Y MÉTODOS
El sustento de la presente investigación tiene como objetivo presentar una recopilación informativa presentada por organismos públicos como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolología e Innovación (SENESCYT), conjuntamente con el análisis de información que reposa en fuentes primarias, sobre los avances respecto al interés del sector empresarial en RSC en el Ecuador y el desarrollo de los emprendimientos.
En el Ecuador el 73% de las empresas que forman parte de los grupos económicos realiza o colabora con prácticas o proyectos como parte de las políticas de RSC. Del porcentaje mencionado el 54% de acciones de RSC es manejado por fundaciones propias de las empresas o grupos; el 35% por fundaciones de terceros; y, un 27% mediante programas o campañas. A continuación, se enlista una muestra de grupos económicos (sector privado) que con responsabilidad social, brindan aporte al emprendimiento y desarrollo empresarial en el Ecuador (Ver tabla 1).
Tabla No. 1
Responsabilidad Social de los grupos económicos del Ecuador
Nombre del Grupo | Institución de ayuda social | Objeto social / Líneas de trabajo de la institución |
BANCO DEL PICHINCHA (Banco Rumiñahui. Banco De Loja. Credi Fe. Diners Club. Aig. Proauto) | Fundación Crisfe | Desarrollo local, becas a docentes de educación popular, emprendimiento microempresarial, inclusión educativa para personas que han abandonado sus estudios, donaciones, voluntariado corporativo en escuelas de bajos recursos, ancianatos y orfelinatos, conservación del medio ambiente |
CORPORACIÓN EL ROSADO (Mi Comisariato. Mi Juguetería. Ferrisariato. Chilis. Superctnes. Radio Disney) | Apoyo a Fundación VIHDA. Fundación Huancavilca | Apoyo financiero y donaciones a fundaciones en temas de salud y desarrollo microempresarial. |
CASABACA (Toyocomercial. Toyocosta) | Apoyo a Júnior Achievement Ecuador | Apoyo financiero a la formación de jóvenes emprendedores |
DINADEC (Cervecería Nacional. Bavaria, Agrilsa) | Programas manejados por la Cervecería Nacional: Programa de Cereales, programas de medio ambiente (forestación Isla Santay, etc.), apoyo a programas de ayuda social | Planes de apoyo a comunidades deprimidas, de prevención sobre el VIH/SIDA de protección del ambiente y "Siembra Futuro", programa de capacitación y financiamiento para microempresarios, programas medio ambientales |
INDUSTRIA ADELCA (Durallanta. Francelana. Totrasa) | Programas comunitarios en la zona de influencia de actividades | Local de servicio de Internet gratuito, donaciones, apoyo a formación de emprendedores (Junior Achievement). dispensarios médicos, programas de arborización, comunicación con la comunidad. |
PLASTICAUCHO (Ambacar. Automekano, Unifinsa) | Fundación Cuesta Holguín | Desarrollo comunitario. Discapacidad. Medio Ambiente. Salud. Microempresa, Responsabilidad Social |
CASA TOSI (Banco Territorial. Porveseguros) | Apoyo a Fundación Acción Solidaria | Capacitación en desarrollo humano |
Fuente: Responsabilidad Social de los grupos económicos del Ecuador (Delgado, 2012)
Algunas empresas locales, crean fundaciones o campañas para la difusión de la RSC, uno de los eventos más comunes, es el desarrollo, creación o apoyo a las incubadoras o aceleradoras de negocios, permitiendo así, promover el emprendimiento en el país.
Empresas e Instituciones incubadoras y aceleradoras en Ecuador
Las empresas incubadoras en Ecuador son pocas, por ser un proceso de exiguo alcance y escasez en su difusión. A continuación, un listado de algunas incubadoras de negocios públicas y privadas acreditadas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) del Ecuador (Ver imagen 1).
Imagen No. 1:
Listado de incubadoras de negocios del Ecuador acreditadas por la SENESCYT.
Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolología e Innovación (2018)
A continuación, se describe la naturaleza o giro del negocio de algunas de las empresas acreditadas:
a) WorkingUp, es un espacio innovador que aparte de ser una empresa de coworking, es una empresa incubadora que busca incentivar y potenciar la capacidad de emprendimientos en Ecuador, que brinda servicios desde asesorías legales, contables, marketing, ventas, publicidad, entre otros múltiples servicios que garanticen el buen manejo de los emprendimientos ecuatorianos.
b) Impaqto (incubadora social) que es una empresa que ayuda a los StartUps a surgir, con espacios de coworking y asesoramiento.
c) Corpoambato, es una empresa incubadora, la cual apoya el emprendimiento de calzado, agroindustria, turismo y confecciones.
d) Rioinnova, es una incubadora de empresas en Riobamba que tiene como objetivo principal impulsar la creación o el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en sus primeras etapas de vida, fomentar el espíritu emprendedor y la innovación empresarial.
Mientras, que como empresas aceleradoras en Ecuador están:
a) KrugerLabs, la cual es una organización que tiene como objetivo fomentar el Ecosistema Emprendedor en el Ecuador y ayudar a las StartUps con sus proyectos, los cuales ya se encuentren en estado de prototipo, contribuyendo con mentoring, capital semilla, talleres, networking empresarial, entre otros servicios.
b) Prendho, es una empresa ecuatoriana aceleradora e incubadora, que busca convertir las ideas innovadoras en negocios rentables e impulsar los proyectos que ya tienen un cierto grado de maduración. Ha sido creado entre la Fundación para el Desarrollo Empresarial y Social (FEDES), y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), junto con el apoyo y acreditación de la SENESCYT (Cárdenas, 2017).
Como Institución estatal está el Ministerio de Industrias y Productividad, ministerio que recibió la acreditación como Espacio de Innovación en Calidad de Incubadora, para fomentar el desarrollo de proyectos de emprendimiento innovador, en su MIPROLab, el cual brinda a través de una amplia oferta de servicios empresariales, totalmente gratuitos, asesoramiento y acompañamiento técnico desde la idea original hasta que ésta se convierta en un negocio.
El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) define a la incubadora como “un espacio diseñado para acelerar el crecimiento y desarrollo de proyectos de emprendimiento innovador que tengan relación con la producción, cuya asistencia atraviesa por tres etapas” (2018):
DISCUSIÓN
- La pre-incubación, brinda al emprendedor una orientación para el desarrollo de su empresa: análisis de ideas, planes estratégicos, modelo de negocio, diseño de prototipo, articulación con redes, diseño de imagen corporativa.
- La incubación, tiempo de revisión y seguimiento a la implantación, operación y desarrollo del negocio y todos los procesos: asesoría legal y administrativa, planes de mercadeo, asistencia técnica.
- La post-incubación, acompañamiento después de haber puesto en marcha el negocio, con el fin de mejorarlo continuamente: participación en ferias, eventos, ruedas de negocios, acceso a redes de inversión y catálogos del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP).
Estos servicios se articularán además con otros actores de la red de emprendimiento, la Subsecretaría de Mipymes y los Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano, que funcionan en 27 ciudades del país (Ministerio de industrias y productividad, 2017).
La incubadora MIPROLab cuenta con fuentes de financiamiento de acuerdo al sector productivo y giro de negocio, así como capital de riesgo y capital semilla. Se brinda capacitación, transferencia de conocimientos y asesoría para encadenamientos productivos y monitoreo y seguimiento de los proyectos presentados (Ministerio de industrias y productividad, 2018)
Las iniciativas brindadas por las empresas públicas o privadas en el Ecuador mediante la creación de las incubadoras y aceleradoras de negocios, potencia la importancia de la promoción de habilidades de emprendimiento e innovación al interior y exterior de las empresas, como parte de las políticas de responsabilidad social y de creación de valor, inspirar a más Stakeholders a implementar nuevas ideas en sus propias empresas, o en la creación de una nueva, es significativo y trascendental, porque apoyar el emprendimiento y la innovación puede significar una gran oportunidad de mejora, no solo para las empresas, sino también para el desarrollo y motivación de las personas y para el crecimiento equitativo de la sociedad, así como también la necesaria reactivación económica del país.
CONCLUSIONES
- Como estrategia la RSC apunta a que la empresa cree valor para todos sus stakeholders, de manera de maximizar su aporte al desarrollo sustentable. En este sentido, algunas compañías han comenzado a impulsar el emprendimiento en el marco de sus estrategias de RSC.
- Los emprendedores, con el apoyo de las incubadoras amplían su visión y son innovadores, inspiradores, y tienen la tenacidad para manejar todo tipo de situaciones en tiempos de cambio.
- A pesar de que existan diversos factores que incidan positivamente en el desarrollo del emprendedor, también habrán factores externos (Políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales, ambientales…) que interrumpan su permanencia en el mercado, debido que en el mundo empresarial siempre estarán presenten y no son controlables para el emprendedor.
- En Ecuador se fomenta el desarrollo de emprendimientos, mediante incubadoras de negocios, aunque su política no es estable, algunas empresas sea ésta pública o privada, está incursionando en la creación de incubadoras o aceleradoras, iniciativa que utilizan como estrategia de responsabilidad social corporativa, para brindar su aporte a la economía local.
- Actualmente las incubadoras y aceleradoras son el motor de motivación que un país necesita, para mejorar y activar la economía. Por lo tanto el Ecuador cuenta con empresas estatales y privadas como impulsadoras de éstos proyectos o programas como son: WorkingUp, Impaqto (incubadora social), Corpoambato, Rioinnova, KrugerLabs, Prendho y MIPROLab (estatal), siendo más visible el apoyo del gobierno en éstas iniciativas, mediante el aporte de organismo estales como son el Ministerio de industrias y productividad y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
BIBLIOGRAFÍA
Acción RSE (2011). Emprendimiento como estrategia de RSE. Extraído de http://www.comunicarseweb.com.ar/sites/default/files/biblioteca/pdf/1311269230_AccionRSE_Emprendimiento.pdf consulta: 18/12/2018
Amaru, Antonio (2008). Administración para emprendedores.Editorial: Pearson. México.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (2018). Emprendimiento. Extraído de https://www.bbva.com/es/que-es-una-startup/ consulta: 15/05/2018
Cárdenas, Nathaly (2017). Universidad Técnica Particular de Loja. Extraído de https://noticias.utpl.edu.ec/utpl-apoya-a-los-emprendedores-del-ecuador 15/12/2018
Delgado, Alicia (2012). Responsabilidad Social de los grupos económicos del Ecuador. Extraído de http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=356 consulta: 12/11/2018
Friedman, Andrew. L., y Miles, Samantha (2006). Stakeholders: Theory and Practice. Oxford University. Estados Unidos.
Larraín, Fernando (2014). La RSC, desafío para la empresa en el globo. Extraído de EKOS: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=3276 Consulta: 15/05/2018.
Kantis, Hugo (2008). Aportes para el diseño de Programas Nacionales de Desarrollo Emprendedor en América Latina. Extraído de https://webimages.iadb.org/publications/spanish/document/Aportes-para-el-dise%C3%B1o-de-Programas-Nacionales-de-Desarrollo-Emprendedor-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf consulta: 15/05/2018.
Kawasaky, Guy (2006). El arte de empezar. Editorial: Ilustrae. España.
Martín, Juan (2009). La responsabilidad corporativa de las grandes empresas españolas con presencia en América Latina. Editorial Fragua. España.
Ministerio de industrias y productividad (2017). Mipro iniciará incubadora de empresas. Extraído de http://www.industrias.gob.ec/mipro-iniciara-incubadora-de-empresas/ consulta: 12/11/2018
Ministerio de industrias y productividad (2018). MIPROLab presentó su propuesta de trabajo en el I Encuentro Nacional de Incubadoras. Extraído de https://www.industrias.gob.ec/miprolab-presento-su-propuesta-de-trabajo-en-el-i-encuentro-nacional-de-incubadoras/ consulta: 16/11/2018
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolología e Innovación (2018). Listado de incubadoras de negocios del Ecuador acreditadas por la SENESCYT. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Q2KQ_vuCoywJ:programasbecas.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Adjunto-10-Incubadoras-ENSAMBLE-2017.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec Consulta: 12/11/2018
Solano, Gloriana (2018). El papel de las incubadoras y aceleradoras en el emprendimiento. Extraído de INCAE: https://www.incae.edu/es/blog/2018/07/13/el-papel-de-las-incubadoras-y-aceleradoras-en-el-emprendimiento.html consulta: 15/12/2018
Tapia, Daniela.(2018). Workingup. Extraído de http://www.workingup.com.ec/empresas-incubadoras-ecuador/ Consulta: 10/11/2018.
1
[1] Ingeniera Comercial, Diploma Superior en docencia universitaria por competencias, Magister en Marketing, Profesora Titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión El Carmen, Doctorando en Ciencias Sociales Mención Gerencia de la Universidad del Zulia, consultora de empresas pública y privadas.
[2] Ingeniero Comercial, Diploma Superior en docencia universitaria por competencias, Magister en Administración de empresas, Profesor Titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión El Carmen, Doctorando en Ciencias Sociales Mención Gerencia de la Universidad del Zulia, consultor de empresas pública y privadas.
[3] Licenciado en Ciencias de la Educación Primaria, profesor en educación primaria, Magister en Gerencia Educativa, Profesor Ocasional de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión El Carmen, Consultor privado.
[4] Licenciado en Contabilidad y Auditoría Contador Público Auditor, Ingeniero en Finanzas, Magister en Administración de Empresas, Profesor titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión El Carmen, Consultor privado.
[5]Según Friedman y Miles (2006) Stakeholders o grupos de interés, se refiere a “Cualquier grupo o individuo que pueda afectar o se vea afectado por el logro de los objetivos de la Organización ”
[6] Según la BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) (2018), los StartUps se refiere a “una empresa emergente, con alto componente tecnológico, con grandes posibilidades de crecimiento y que, por lo general, respalda una idea innovadora que sobresale de la línea general del mercado. Cada vez más emprendedores se deciden a salir de la zona de confort para probar suerte con un modelo de negocio innovador”.
[7] Según Amaru (2008) emprendedor es “la persona o individuo que asume el riesgo de iniciar una empresa, sea cual sea su tamaño”.