Texto

Descripción generada automáticamente

Vol. 4 Núm. 10 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio-Diciembre 2020

 

FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA, ULEAM EXTENSIÓN EN EL CARMEN

INFLUENCING FACTORS IN ACADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS IN THE CAREER OF AGRICULTURAL ENGINEERING, ULEAM EXTENSION IN THE CARMEN

FATORES INFLUENTES NO DESEMPENHO ACADÊMICO DOS ALUNOS DA CARREIRA DE ENGENHEIRO AGRÍCOLA, EXTENSÃO ULEAM EM EL CARMEN

AUTORES

María Verónica Taipe Taipe[1]  Autor de correspondencia veritott@hotmail.com

Consultora independiente

Gina Gabriela Loor Moreira[2] email: gina.loor@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador

Recibido: 26/08/2020        Aceptado: 23/11/2020    Publicado: 30/12/2020

 

RESUMEN

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende. El bajo rendimiento académico de los alumnos en todos los niveles educativos, está sobre determinado por múltiples factores tanto internos como externos al individuo, y se les puede agrupar en factores de orden social, cognitivo y emocional.  Sin embargo, los tres factores determinantes en el individuo implican: lo social, lo personal y lo institucional. Ante esto se plantea la pregunta ¿Serán estos los factores determinantes para el bajo rendimiento de los estudiantes? Para dar respuesta a esta pregunta, se censó a los alumnos de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión en El Carmen, periodo educativo 2018(1). Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 20. Se determinó la relación de las variables con el árbol de clasificación CHAID y estadística descriptiva. Se observó que los  factores considerados como determinantes para muchos autores, no ha sido la barrera que opaque los deseos de superación de los estudiantes y alcancen muy buenos rendimientos académicos, no así con los estudiantes que tienen mejores posibilidades y muchas de las veces no suelen aprovechar para desarrollar su potencial.

PALABRAS CLAVES: rendimiento académico, determinantes sociales, factores personales.

ABSTRACT

Academic performance is the sum of different and complex factors that act on the person who learns. The low academic performance of students at all educational levels is overdetermined by multiple factors both internal and external to the individual, and can be grouped into social, cognitive and emotional factors. However, the three determining factors in the individual involve: the social, the personal and the institutional. Given this, the question arises: Will these be the determining factors for the low performance of students? To answer this question, the students of the Agricultural Engineering Career of the Laica Eloy Alfaro of Manabí University, extension in El Carmen, educational period 2018 (1) were surveyed. The statistical program SPSS Statistics 20 was used for the analysis. The relationship of the variables was determined with the CHAID classification tree and descriptive statistics. It was observed that the factors considered as determining factors for many authors have not been the barrier that overshadows the wishes of students to improve and achieve very good academic performance, but not with the students who have better possibilities and often do not usually take advantage of to develop their potential.

KEYWORDS: academic performance, social determinants, personal factors.

RESUMO

O desempenho acadêmico é a soma de diferentes e complexos fatores que atuam sobre quem aprende. O baixo desempenho acadêmico dos alunos em todos os níveis de ensino é sobredeterminado por múltiplos fatores internos e externos ao indivíduo, podendo ser agrupados em fatores de ordem social, cognitiva e emocional. No entanto, os três fatores determinantes no indivíduo implicam: o social, o pessoal e o institucional. Diante disso, questiona-se: serão esses os fatores determinantes para o baixo desempenho dos alunos? Para responder a esta questão, foram contabilizados os alunos da Carreira de Engenharia Agronômica da Universidade Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensão em El Carmen, período escolar 2018 (1). Para a análise foi utilizado o programa estatístico SPSS Statistics 20. Foi determinada a relação das variáveis ​​com a árvore de classificação do CHAID e estatística descritiva. Observou-se que os fatores considerados determinantes por muitos autores não têm sido a barreira que obscurece o desejo dos alunos de se aprimorar e alcançar um desempenho acadêmico muito bom, não é o mesmo com alunos que têm melhores possibilidades e muitas vezes não aproveitam para se desenvolver. seu potencial.

PALAVRAS-CHAVE: desempenho acadêmico, determinantes sociais, fatores pessoais

INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, se define como un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas y se mide mediante las calificaciones obtenidas. Constituye un factor imprescindible, debido a que es un indicador que permite una aproximación de la calidad de la educación superior (Vélez y Roa, 2005).  Según Vázquez, et al., (2012) el bajo rendimiento académico de los alumnos en todos los niveles educativos, está sobre determinado por múltiples factores tanto internos como externos al individuo, y se les puede agrupar en factores de orden social, cognitivo y emocional.  Garbanzo, (2007) clasifica  tres factores determinantes y son: los sociales, los personales y los institucionales.  Los factores sociales abarcan las desigualdades sociales y culturales, la composición del entorno familiar y las interrelaciones propias de la convivencia, al nivel educativo de los progenitores o adultos responsables, el contexto socioeconómico  geográfico o regional en el que vive el estudiante y demás variables demográficas (González, 1999 y Vázquez et. al. 2012). Los factores personales se concentran en características de género, edad, la persistencia, el deseo del éxito, la percepción sobre sus capacidades y habilidades intelectuales, las  expectativas académicas del individuo, la motivación, bienestar psicológico, asistencia a clases, formación académica previa a la universidad, nota de acceso a la universidad, etc. (Tejedor, 2003).

Entre las determinantes institucionales se destacan las metodologías docentes, formación del profesorado, horarios de las distintas materias, cantidad de alumnos por profesor, condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios, sistemas de becas, servicio de préstamos de libros, asistencia médica, apoyo psicológico y pedagógico, entre otros (González, 1999) . En la actualidad las instituciones de educación superior, se centran en encontrar los procederes pedagógicos que contribuyan a prevenir el riesgo de la baja productividad y de la deserción académica, lo cual, está directamente relacionado con el bajo rendimiento académico.

Para lo cual se debe buscar todos los factores que pueden influenciar en el rendimiento académico, para que futuros estudios cuenten con una línea de información base,  y permita reconocer los factores determinantes, trabajar sobre ellas y desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas al entorno educativo. Ante la inexistencia de un estudio que abarque específicamente el tema del bajo rendimiento académico en la Universidad “Laica Eloy Alfaro” de Manabí, extensión en El Carmen, surge la necesidad de indagar las percepciones de los alumnos acerca de los factores que pudieran influenciar sus deseos de superación.

MATERIALES Y METODODOS

Se utilizó una metodología, cualitativa, correlacional, no experimental. Para el efecto se realizó un censo a una población constituida por 417 estudiantes pertenecientes a la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen, periodo educativo 2018(1), se aplicó estadística descriptiva para  determinar la cantidad de estudiantes con bajo rendimiento y el árbol de clasificación método CHAID para determinar las variables relacionadas con el bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para dicho análisis  se ingresó los datos al programa estadístico SPSS Statistics 20.  .

RESULTADOS

En la carrera de ingeniería agropecuaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí se encuentran estudiantes con edades (Tabla 1.) desde los 17 años y hasta los 47 años, con una edad promedio de 21,3 años, concentrando el mayor porcentaje (21,1%) en los estudiantes que tienen 19 años.

Tabla 1.  Edad de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

7

1,7

1,7

1,7

17

1

0,2

0,2

1,9

18

21

5,0

5,0

7,0

19

88

21,1

21,1

28,1

20

64

15,3

15,3

43,4

21

70

16,7

16,8

60,2

22

46

11,0

11,0

71,2

23

32

7,7

7,7

78,9

24

30

7,2

7,2

86,1

25

19

4,5

4,6

90,6

26

10

2,4

2,4

93,0

27

9

2,2

2,2

95,2

28

5

1,2

1,2

96,4

29

2

0,5

0,5

96,9

30

4

1,0

1,0

97,8

31

4

1,0

1,0

98,8

32

2

0,5

0,5

99,3

33

1

0,2

0,2

99,5

34

1

0,2

0,2

99,8

47

1

0,2

0,2

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Media

21,3

 

 

 

 

Desviación Estándar    4,2

 

 

Fuente:Propia

 

 

 

 

Tabla 2. Etnia de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

14

3,3

3,4

3,4

Indígena

4

1,0

1,0

4,3

Mestizo

396

94,7

94,9

99,3

Mulato

1

0,2

0,2

99,5

Negro

2

0,5

0,5

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

De la tabla 2. Se puede observar que el 94,7 % (396 estudiantes) se consideran mestizos.

Tabla 3. Género de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

3

0,7

0,7

0,7

Femenino

179

42,8

42,9

43,6

Masculino

235

56,2

56,4

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

Se puede observar en la tabla 3. Que tanto hombres como mujeres, ingresan a estudiar una carrera que antes se creía era solo para hombres, el porcentaje de hombres es del 56,2% mientras que el porcentaje de mujeres es del 42,8%.

Tabla 4. Estado civil de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

3

0,7

0,7

0,7

Soltero

369

88,3

88,5

89,2

Comprometido

2

0,5

0,5

89,7

Unión de hecho

20

4,8

4,8

94,5

Casado

13

3,1

3,1

97,6

Divorciado

10

2,4

2,4

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

El 88,3% de estudiantes, son solteros, mientras que el 7,9% han formalizado un hogar y tienen que compatibilizar sus estudios con la fuerte responsabilidad de llevar el sustento a sus familias (tabla 4.)

Tabla 5. Estado psicológico de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

90

21,5

21,6

21,6

Alegre

208

49,8

49,9

71,5

Agresivo

5

1,2

1,2

72,7

Depresivo

1

0,2

0,2

72,9

Paranoico

1

0,2

0,2

73,1

Normal

2

0,5

0,5

73,6

Alta autoestima

41

9,8

9,8

83,4

Baja autoestima

57

13,6

13,7

97,1

Indiferente

12

2,9

2,9

100

Total

417

99,7

100,0

 

Fuente: Propia

De la tabla 5. Se observa que el 49,8% de los estudiantes se consideran personas alegres, el 9,8 % menciona tener una autoestima alta y el 13,6% menciona tener una autoestima baja.

 

Tabla 6. Grado de amistad de los estudiantes de la carrera de ingeniería agropecuaria

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

70

16,7

16,8

16,8

Aislado

10

2,4

2,4

19,2

De pocos amigos

76

18,2

18,2

37,4

De muchos amigos

261

62,4

62,6

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

En cuanto al grado de amistad (tabla 6.), los estudiantes mencionan ser personas sociales (de muchos amigos) 62,4%, solo un bajo porcentaje (2,4%) se aísla de la sociedad.

 

Tabla 7. Tipo de hogar

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

18

4,3

4,3

4,3

Completo

305

73,0

73,1

77,5

Incompleto

94

22,5

22,5

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

En cuanto al tipo de hogar (tabla 7.) se puede determinar que 22,5 % corresponde a hogares incompletos, es decir falta la madre, el padre o ambos, en el último caso los estudiantes habitan con familiares que les brindan apoyo, así sea de tipo moral.

 

Tabla 8. Número de  hermanos

Número de hermanos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

0

51

12,2

12,2

12,2

1

61

14,6

14,6

26,9

2

100

23,9

24,0

50,8

3

71

17,0

17,0

67,9

4

47

11,2

11,3

79,1

5

34

8,1

8,2

87,3

6

24

5,7

5,8

93,0

7

7

1,7

1,7

94,7

8

8

1,9

1,9

96,6

9

5

1,2

1,2

97,8

10

1

0,2

0,2

98,1

11

2

0,5

0,5

98,6

12

4

1,0

1,0

99,5

13

1

0,2

0,2

99,8

16

1

0,2

0,2

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Media

     3,0

 

 

 

 

Desviación estándar      2,4

 

Fuente:Propia

En cuanto al número de hermanos que los estudiantes tienen, se observa (tabla 8.) que el 23,9 % tienen dos hermanos, el 17% tienen tres hermanos, el 14,6% tienen un hermano, sin embargo todavía se observan familias numerosas, pues hay estudiantes que tienen hasta dieciséis hermanos. El promedio es de tres hermanos con una desviación estándar de dos hermanos.

Tabla 9. El lugar donde habita es:

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

9

2,2

2,2

2,2

Propia

293

70,1

70,3

72,4

Arrendada

75

17,9

18,0

90,4

Hipotecada

2

0,5

0,5

90,9

Prestada

38

9,1

9,1

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

De la tabla 9. Se observa que el 17,9 % habita en una casa arrendada, mientras que el 9,1% habita en una casa temporal, proporcionada en las fincas donde trabajan  los padres.

Tabla 10. Material de construcción de la vivienda

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

11

2,6

2,6

2,6

Bloque

312

74,6

74,8

77,5

Madera

1

0,2

0,2

77,7

Caña

36

8,6

8,6

86,3

Mixta

57

13,6

13,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

En cuanto al material de construcción de la vivienda (tabla 10.) se observa que el 74,6% habita en una construcción de bloque, el 13,6% mora en una construcción mixta y el 8,6% en una construcción de caña.

 

Tabla 11. Posee energía eléctrica en su domicilio

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

6

1,4

1,4

1,4

Si

408

97,6

97,8

99,3

No

3

0,7

0,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

Tabla 12. Posee agua potable en su domicilio

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

10

2,4

2,4

2,4

Si

307

73,4

73,6

76,0

No

100

23,9

24,0

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

El 0,7% de estudiantes no cuentan con el servicio de energía eléctrica (tabla 11.), mientras que el 23,9% no tiene abastecimiento de agua potable (tabla 12.).

 

 

 

 

Tabla 13. Recibe apoyo económico por parte de su familia

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

16

3,8

3,8

3,8

Si

317

75,8

76,0

79,9

No

84

20,1

20,1

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

El 20,1% de la comunidad estudiantil no recibe apoyo económico (tabla 13.) por lo que deben trabajar (tabla 15.) en sus horas libres (13,9%) y los fines de semana (1%) para solventar sus gastos personales y académicos.

 

De la tabla 14. Se observa que los estudiantes pueden subsistir con tan bajos recursos económicos que prácticamente cubren el transporte,  el 1,6 % posee recursos que les permite llevar una vida estudiantil sin mayor complicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 14. Monto económico de apoyo mensualmente

         dólares

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

0

84

20,1

20,1

20,1

20

15

3,6

3,6

23,7

25

3

0,7

0,7

24,4

30

92

22,1

22,1

46,5

40

14

3,3

3,4

49,9

50

28

6,7

6,7

56,6

60

23

5,5

5,5

62,1

70

5

1,2

1,2

63,3

80

35

8,4

8,4

71,7

90

7

1,7

1,7

73,4

100

63

15,1

15,1

88,5

120

11

2,6

2,6

91,1

140

2

0,5

0,5

91,6

150

10

2,4

2,4

94,0

160

1

0,2

0,2

94,2

180

2

0,5

0,5

94,7

200

15

3,6

3,6

98,3

300

3

0,7

0,7

99,0

350

3

0,7

0,7

99,8

400

1

0,2

0,2

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Media

56,39

 

 

 

 

Desviación estándar  64,40

Fuente:Propia

 

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

No trabaja

343

82,1

82,3

82,3

Trabaja fines de semana

4

1,0

1,0

83,2

Trabaja horas libres

58

13,9

13,9

97,1

INP*

12

2,9

2,9

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Fuente:Propia

Tabla 16. Cuenta con beca estudiantil

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

80

19,1

19,2

19,2

Si

34

8,1

8,2

27,3

No

303

72,5

72,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

Con el esfuerzo del departamento de bienestar estudiantil, se ha logrado proporcionar 34 becas estudiantiles (8,1%) tabla 16., pero aún falta mucho que hacer para ayudar a los chicos con bajos recursos económicos, pero con muchos deseos de superación.

 

Tabla 17. Donde realiza sus trabajos universitarios

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

276

66,0

66,2

66,2

Casa

12

2,9

2,9

69,1

Biblioteca

4

1,0

1,0

70,0

Casa de familiares

7

1,7

1,7

71,7

Casa de amigos

6

1,4

1,4

73,1

Cyber

112

26,8

26,9

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Fuente: Propia

 

Tabla 18. Acceso a internet

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

14

3,3

3,4

3,4

Si

300

71,8

71,9

75,3

No

103

24,6

24,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Fuente:Propia

De la tabla 17. Se observa que 26,8% de los estudiantes realizan sus tareas en centros de cómputo, pues no poseen un computador en sus casas, herramienta que hoy en día es una necesidad, otros buscan el apoyo de sus amigos (1,4%) y algunos buscan el apoyo de familiares (1,7%).  Así mismo una cuarta parte de la población estudiantil (24,6%) no tiene servicio de internet (tabla 18.)

Tabla 19. Nombre de colegio en que se graduaron los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

INP*

61

14,6

14,6

14,6

Simón Bolívar

2

0,5

0,5

15,1

Eloy Alfaro

8

1,9

1,9

17,0

Calazacón

4

1,0

1,0

18,0

Amado Vera Vera

2

0,5

0,5

18,5

Lastenia Isabel Vera Pinargote

7

1,7

1,7

20,1

Procer Manuel Quiroga

19

4,5

4,6

24,7

Liceo Critiano Israel

4

1,0

1,0

25,7

Alfredo Pérez Guerrero

3

0,7

0,7

26,4

Americano

5

1,2

1,2

27,6

Nacional El Carmen

78

18,7

18,7

46,3

José Ramón Zambrano Bravo

49

11,7

11,8

58,0

Antonio Neuman

2

0,5

0,5

58,5

Municipal Hugo Cruz Andrade

12

2,9

2,9

61,4

Jesucristo Rey

11

2,6

2,6

64,0

Técnico de Pedernales

6

1,4

1,4

65,5

Unidad Educativa Las Delicias

13

3,1

3,1

68,6

Latino

3

0,7

0,7

69,3

Nacional Santo Domingo

10

2,4

2,4

71,7

Julio Moreno Espinosa

4

1,0

1,0

72,7

San Jacinto del Búa

10

2,4

2,4

75,1

Alluriquí

1

0,2

0,2

75,3

Federico Gonzáles Suárez

2

0,5

0,5

75,8

Dante Alighieri

2

0,5

0,5

76,3

Alfredo Pareja Diezcanseco

1

0,2

0,2

76,5

José María Vélez

4

1,0

1,0

77,5

Padre Jorge Ugalde Paladines

6

1,4

1,4

78,9

Andino

3

0,7

0,7

79,6

Agusto Arias

2

0,5

0,5

80,1

Oswaldo Guayasamín

2

0,5

0,5

80,6

Kasama

1

0,2

0,2

80,8

Liceo Ecológico Vida

4

1,0

1,0

81,8

Nacional Mixto Puerto Limón

2

0,5

0,5

82,3

Nacional La Concordia

2

0,5

0,5

82,7

28 de Septiembre

1

0,2

0,2

83,0

5 de Junio

2

0,5

0,5

83,5

Alejo Lascano

1

0,2

0,2

83,7

Técnico Internacional

2

0,5

0,5

84,2

Monseñor Leonidas Proaño

2

0,5

0,5

84,7

Unidad Educativa Luz de América

1

0,2

0,2

84,9

Otros

63

15,1

15,1

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente:Propia

De la tabla 19. Se observa que los estudiantes provienen de distintos colegios (más de 40) ubicados en todas las regiones del país, sin embargo está variable no influyó en su rendimiento académico actual.

 

 

 

 

 

Tabla 20. Asignatura de mejor puntuación en el colegio

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

91

21,8

21,8

21,8

Actividad agropecuaria

28

6,7

6,7

28,5

Agroecología

1

0,2

0,2

28,8

Anatomía

13

3,1

3,1

31,9

Biología

28

6,7

6,7

38,6

Botánica

13

3,1

3,1

41,7

Computación

19

4,5

4,6

46,3

Matemáticas y Física

58

13,9

13,9

60,2

Estudios sociales

28

6,7

6,7

66,9

Contabilidad

9

2,2

2,2

69,1

Estadística

3

0,7

0,7

69,8

Lengua y Literatura

32

7,7

7,7

77,5

Química

38

9,1

9,1

86,6

Inglés

17

4,1

4,1

90,6

Otras

39

9,3

9,4

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

            Fuente:Propia

Las asignaturas con mayor puntuación que tuvieron los estudiantes en el colegio fueron (tabla 20.): actividad agropecuaria (6,7%), biología (6,7%), química (9,1%) y matemáticas (13,9%).

 

 

 

 

 

Tabla 21. Promedio de calificaciones actualmente

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

24

5,7

5,8

5,8

Regular

161

38,5

38,6

44,4

Buena

213

51,0

51,1

95,4

Excelente

19

4,5

4,6

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

El 51% de los estudiantes tienen un rendimiento en categoría buena, el 38,5% en categoría regular y  el 4,5% en categoría excelente (tabla 21.).

Tabla 22. Asistencia a clases

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

41

9,8

9,8

9,8

Regular

25

6,0

6,0

15,8

Buena

126

30,1

30,2

46,0

Excelente

225

53,8

54,0

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

En cuanto a la asistencia a clases (tabla 22.) el 53,8% se encuentra en la categoría de excelente, lo que quiere decir que asiste en un 100% a las a las asignaturas que cursa, mientras que el 30,1% se encuentra en la categoría de buena, es decir sus asistencias están entre el 80 a 99,9%.

Tabla 23. Estilo de aprendizaje

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

40

9,6

9,6

9,6

Visual

194

46,4

46,5

56,1

Auditivo

79

18,9

18,9

75,1

Visual y Auditivo

47

11,2

11,3

86,3

Kinestésico

57

13,6

13,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

En cuanto al estilo de aprendizaje (tabla 23.) el 40,4% de los estudiantes  aprenden cuando miran, el 18,9% aprenden cuando escuchan y un 13,6 % aprenden cuando mira, escucha y hacen actividades de campo.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 24. Razones por la que eligió ingresar en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

38

9,1

9,1

9,1

Es gratuito

238

56,9

57,1

66,2

Prestigio por la calidad en la enseñanza

47

11,2

11,3

77,5

Prestigio por la calidad de los docentes

29

6,9

7,0

84,4

Única en el cantón

65

15,6

15,6

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

Con respuesta a la pregunta, ¿indique las razones por la cual eligió estudiar en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí? (Tabla 24.), el 56,9 % mencionaron porque es gratuito, pues no cuentan con los recursos necesarios para trasladarse a otras universidades y aún más pagar una pensión para su educación.

 

 

 

 

 

Tabla 25. Tiene materias de arrastre

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

21

5,0

5,0

5,0

si

50

12,0

12,0

17,0

No

346

82,8

83,0

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

De la tabla 25. Se observa que el 12% de la población tienen materias de arrastre, 3,6% del estudiantado arrastra la materia de química (tabla 26.) tal vez por su complejidad, o porque no llevan buenas bases del colegio, sin considerar que hay alumnos que son de otras carreras.

Tabla 26. Cuáles son las materias de arrastre

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

370

88,5

88,7

88,7

Química

15

3,6

3,6

92,3

Riegos y Drenajes

4

1,0

1,0

93,3

Física

1

0,2

0,2

93,5

Matemáticas

6

1,4

1,4

95,0

Métodos estadísticos

2

0,5

0,5

95,4

Diseño Experimental

2

0,5

0,5

95,9

Fisiología animal

4

1,0

1,0

96,9

Contabilidad

3

0,7

0,7

97,6

Inglés

2

0,5

0,5

98,1

Ética

3

0,7

0,7

98,8

Farmacología

2

0,5

0,5

99,3

Otras

3

0,7

0,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Fuente: Propia

Tabla 27. Estado de salud

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

241

57,7

57,8

57,8

Delicado

5

1,2

1,2

59,0

Regular

28

6,7

6,7

65,7

Buena

137

32,8

32,9

98,6

Excelente

6

1,4

1,4

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

En cuanto al estado de salud general (tabla 27.) el 1,4% goza de excelente salud; el 32,8% indican tener una salud buena; y el 1,2% tiene un estado de salud delicado y debe cumplir con tratamientos periódicos.

Tabla 28. Cuenta con seguro médico

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

24

5,7

5,8

5,8

IESS

31

7,4

7,4

13,2

Seguro Campesino

17

4,1

4,1

17,3

Particular

3

0,7

0,7

18,0

No tiene Seguro médico

342

81,8

82,0

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

El 81,8% del estudiantado no cuenta con seguro médico (tabla 28.)

Tabla 29. Ha tenido alguna intervención quirúrgica?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

42

10,0

10,1

10,1

Si

82

19,6

19,7

29,7

No

293

70,1

70,3

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

 

En respuesta a la pregunta ¿Ha tenido alguna intervención quirúrgica? (tabla 29.). El 70,1% indica no haber tenido intervención quirúrgica, mientras que el 19,7% si lo ha tenido.

 

Tabla 30. Tiene un tipo de alergia

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

43

10,3

10,3

10,3

Si

75

17,9

18,0

28,3

No

299

71,5

71,7

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

De la tabla 30. El 17,9% de los estudiantes mencionan tener alergias entre las que tenemos: alergia a la penicilina, al polen, al agua de río y a los camarones.

 

Tabla 31. Presenta alguna discapacidad

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

77

18,4

18,5

18,5

Si

5

1,2

1,2

19,7

No

335

80,1

80,3

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

 

Fuente: Propia

 

Tabla 32. Porcentaje de discapacidad

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

0

412

98,6

98,8

98,8

25

1

0,2

0,2

99,0

30

1

0,2

0,2

99,3

40

1

0,2

0,2

99,5

65

1

0,2

0,2

99,8

73

1

0,2

0,2

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

                         Fuente: Propia

Tabla 33. Tiene carnet del CONADIS

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

INP*

240

57,4

57,6

57,6

Si

2

0,5

0,5

58,0

NO

175

41,9

42,0

100,0

Total

417

99,8

100,0

 

Fuente: Propia

El 1,2% de los alumnos presentan algún tipo de discapacidad (tabla 31.) de los cuales 0,2% llega a un 73%  de discapacidad (tabla 32.) y solo el 0,5% tiene registrada su discapacidad y por tanto cuenta con el carnet del CONADIS (tabla 33.).

 

Del árbol de clasificación (Fig. 1.) para determinar cuál de las 32 variables tiene influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, se observa que se formó 4 nodos hijos, siendo la primera clasificación (nodos 1 y 2) la presencia o no de algún tipo de discapacidad, cabe recalcar que en nodo donde se clasifica a las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentra 6,1% de estudiantes con categoría excelente. A su vez el nodo 1 (estudiantes sin discapacidad) se divide en dos nodos (nodo 3 y 4) clasificados por la variable: apoyo económico que reciben por parte de su familia, encontrándose en el nodo 3 los estudiantes que sí reciben apoyo económico y en el nodo 4 los estudiantes que no reciben apoyo económico, sin embargo en este último grupo hay un número considerable de estudiantes (11,3%) en categoría excelente. Lo que quiere decir que no hay barreras sociales, emotivas o económicas que opriman el deseo de superación, cuando se quiere, se puede.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico N: 1

Promedio de calificaciones

 

Fuente: Propia

 

Fig. 1. Árbol de clasificación cuando la variable dependiente es: calificaciones promedio obtenido en el periodo educativo vs 32 variables entre las que corresponden a los aspectos: social, emotivo y económico.

DISCUSIÓN

Varios estudios demuestran que el sexo es un factor determinante en el rendimiento académico, Roldan, et al. (2016) menciona que el sexo femenino se mantienen en mayor proporción en sus estudios, que el masculino, resultando ser una variable estadísticamente representativa, ya que el hecho de ser hombre aumenta el riesgo de desertar en un 21% frente a las mujeres, en este estudio el sexo no influyó de ninguna manera en el rendimiento académico (Fig.1).

 

La edad tiene influencia en el riesgo de desertar de las instituciones de educación superior. Los estudiantes que tienen una edad superior a la media poblacional incrementan el riesgo de bajo rendimiento académico y desertan en un 39% (Roldan, et al. 2016). Según Vargas (2001) expresa que existen diferencias significativas en el rendimiento académico y la edad del estudiante. Galand y Bourgeois (2004) afirman que tener más edad respecto a la media del grupo, afecta negativamente los resultados académicos, situación que no se evidenció en este estudio, pues la edad no fue un factor determinante.

 

El estado civil está asociado positivamente con su desempeño académico, ser soltero/a está relacionado con un mejor desempeño; esto se puede deber a que lo/as soltero/as tendrían más tiempo para dedicarle al estudio que el que le pueden dedicar lo/as casado/as, que deben alternar su rol como estudiante, esposo/a y madre o padre (Roldan, et al. 2016).

 

La relación entre autoestima y rendimiento académico no es significativa aun cuando existe una tendencia que expresa que a mayor autoestima mayor rendimiento (García Orellana y Canales, 2002); probablemente la utilización de otros instrumentos de medida de la autoestima, más orientados a la dimensión académica, pudieran arrojar  otros resultados, sin embargo en esta investigación así como en investigación de Manassero y Vázquez (1997), tampoco se encontraron relaciones entre el auto estima y el rendimiento académico.El rendimiento académico en asignaturas con alta complejidad requiere de técnicas y hábitos de estudio que se complementan con actividad física que demanda de energía, y está  es proporcionada por los alimentos. Fleitas, García y Zambrano (2015), mencionan que el rendimiento académico está directamente relacionado con la nutrición del estudiante. Los estudiantes de bajos recursos económicos generalmente viajan muchos kilómetros para llegar a su lugar de estudios, pasan todo el día en las instalaciones escolásticas y se alimentan a destiempo o en situaciones no se alimentan.

 

Gonzáles (1999) indica que cuando un estudiante está fuertemente motivado todo su esfuerzo y personalidad se orienta hacia el logro de una determinada meta, empleando para ello todos sus recursos. De este estudio, deriva que no hay barreras, psicológicas, sociales, familiares, ni de condición económica que impida que un estudiante logre sus propósitos académicos, por el contrario, las dificultades encontradas en el camino, son la motivación para superarse y así alcanzar un mejor estilo de vida.

CONCLUSIONES

Del trabajo realizado se concluye que no existe factores que se interpongan en el rendimiento de los estudiantes, pues los chicos superan los inconvenientes y siguen adelante con sus proyectos académicos, de ahí que resulta que no hay factores sociales, psicológicas o económicas que impidan que una persona consiga sus metas, cuando así lo desea, los estudiantes que han sentido el deseo de superación han eliminado todas las barreras y siguen adelante con su record académico.

BIBLIOGRAFÍA

Fleitas Gutiérrez, D., García Delgado,  E. L. y Zambrano Cornejo, D. T. (2015). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). Vol. 3, No. 3, ISSN 1390-9010

Galand, B., Frenay, M. y Bourgeois, E. (2004). Facteurs de réussite en première de candidature. Journée D’étude Chaire Unesco de Pédagogie Universitaire. UniversitéCatholique de Louvain-leNeuve

 

García Ampudia, L.,  Orellana Manrique, O. y  Canales Quevedo, I. (2002). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, Vol. 5 No.1.

 

Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082

 

González, M. (1999). La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. Pamplona: Ed. EUNSA.

 

Manassero, M. y Vázquez, A. (1997). Análisis empírico de dos escalas de motivación escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. Volumen 3. N° 5-6

 

Roldan González, E., Zúñiga Jiménez, C. y Medina Rivera, F. (2016). Factores relacionados con el bajo rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria de Popayán. VII Coloquio Internacional de Educación. Popayán (Colombia).

 

Tejedor Tejedor, F. J. (2003) “Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios”. Universidad de Salamanca. Revista española de pedagogía. Año LXI, n º 224.

 

Vargas, J. (2001). Factores diferenciales del rendimiento académico en educación superior. Tesis doctoral, Departamento MIDE, Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Vázquez, C. et. al. (2012). “Rendimiento académico y variables de impacto. Una aproximación a resultados de investigaciones en el nivel universitario” Trabajo presentado en las XXXIII Jornadas Universitarias de Contabilidad – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Tucumán.

 

Vélez Van, M. A. y Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. En: PSIC. Educación Médica. 2(8), 1-10.

 

1

 


[1] Verónica Taipe Consultor agrícola y agropecuario independiente  email:veritott@hotmail.com

[2] Gina Gabriela Loor Moreira Docente. MSc. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Extensión El Carmen. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El Carmen Ecuador email: gina.loor@uleam.edu.ec