
Vol. 4 Núm. 10 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2020
TECNOLOGÍA CONVERGENTE PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CONVERGENT TECHNOLOGY FOR THE DEVELOPMENT OF MEANINGFUL LEARNING
TECNOLOGIA CONVERGENTE PARA O DESENVOLVIMENTO DE APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA
AUTORES
Espinosa Izquierdo Jaime Gabriel[1] Autor de correspondencia jaime.espinosai@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil - Ecuador
Lagos Reinoso Gladys Gioconda[2] email lagosre@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil - Ecuador
Alvarado Herrera Douglas Mario[3] email douglas.alvaradoh@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil - Ecuador
Recibido: 01/11/2020 Aceptado: 3/12/2020 Publicado: 30/12/2020
RESUMEN
Este estudio surge por la necesidad de optimizar el aprendizaje significativo en tiempos de Pandemia (COVID-19) de los estudiantes de Decimo año de EGB de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendon, se hace énfasis en las tecnologías convergentes; esta asignatura tradicional es complicada para los educandos que les agrada más la tecnología. En el desarrollo del estudió se aplicó el método inductivo-deductivo porque se partió de la investigación de campo de manera virtual y visualizar por comentarios de estudiantes como docentes, dio paso al investigador el centro educativo para identificar las debilidades en el proceso educativo y recopilar los datos más relevantes para analizarlos, los cuales son reflejados en las tablas, gráficos estadísticos, donde se evidencia el criterio de los encuestados y permite evaluar la problemática social. La plataforma educativa con videos de realidad aumentada es un recurso innovador que da paso a una mejor asimilación en la asignatura de Ciencias Naturales, ejercitación que mejorará el aprendizaje significativo
PALABRAS CLAVE: Tecnología de la Información Motivación, Plataforma educativas, aprendizaje
ABSTRACT
This study arises from the need to optimize meaningful learning in times of the Pandemic (COVID-19) of the Tent year students of EGB of the Francisco Huerta Rendon Educational Unit, emphasis is placed on convergent technologies; This traditional subject is difficult for learners who are more into technology. In the development of the study, the inductive-deductive method was applied because it started from the field research in a virtual way and visualized by comments from students as teachers, the educational center gave way to the researcher to identify the weaknesses in the educational process and collect the most relevant data to analyze, which are reflected in the tables, statistical graphics, where the criteria of the respondents is evidenced and allows evaluating the social problem. The educational platform with augmented reality videos is an innovative resource that gives way to a better assimilation in the subject of Natural Sciences, an exercise that will improve meaningful learning.
KEY WORDS: Information Technology Motivation, Educational Platform, Learning).
RESUMO
Este estudo surge da necessidade de otimizar a aprendizagem significativa em tempos de Pandemia (COVID-19) dos alunos do décimo ano EGB da Unidade Educacional Francisco Huerta Rendon, com ênfase nas tecnologias convergentes; Este assunto tradicional é difícil para alunos que estão mais interessados em tecnologia. No desenvolvimento do estudo, foi aplicado o método indutivo-dedutivo, pois partindo da pesquisa de campo de forma virtual e visualizado pelos comentários dos alunos como professores, o centro educacional cedeu lugar ao pesquisador para identificar as fragilidades no processo educativo. e recolher os dados mais relevantes para análise, que se reflectem nas tabelas, gráficos estatísticos, onde se evidenciam os critérios dos inquiridos e permitem avaliar o problema social. A plataforma educacional com vídeos de realidade aumentada é um recurso inovador que dá lugar a uma melhor assimilação na disciplina de Ciências Naturais, um exercício que irá melhorar a aprendizagem significativa
PALAVRAS-CHAVE: Motivação da Tecnologia da Informação, Plataforma educacional, aprendizagem
INTRODUCCIÓN
La pedagogía se enfrenta a un gran reto en estos momentos y este es dirigir el proceso aprendizaje significativo de forma virtual de tal manera que el educando desarrolle desde una perspectiva cognitiva, se puede utilizar el pensamiento reflexivo y crítico. Marzo 2020 será conocido para siempre en la comunidad educativa como el mes en el que casi todas las Unidades Educativas del mundo cerraron sus puertas. Debido a la pandemia mundial al virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, los gobiernos instituyeron el cierre de escuelas. Según la UNESCO, a finales del mes 185 países habían cerrado, afectando al 90% de los estudiantes del mundo. La velocidad de estos cierres y la rápida transición al “aprendizaje a distancia” ha permitido muy poco tiempo para planificar o reflexionar tanto sobre los desafíos potenciales como sobre las oportunidades potenciales.
En el caso de España, uno de los países con más casos de Europa, el gobierno declaro estados de alarma el día 14 de marzo de 2020 para hacer frente al Covid-19 haciendo uso del artículo 116 de la constitución para garantizar la protección de la salud de los ciudadanos. En esta situación inesperada ha trastocado a la mayoría de los docentes forzando adoptar un cambio de metodologías, en el sistema educativo. La UNESCO ha lanzado una Coalición Mundial para la Educación con el fin de buscar soluciones al aprendizaje online permitiéndole al profesorado y a los estudiantes, principalmente a los vulnerables a continuar su educación frente al impacto de la pandemia en la educación.
La educación pasa por dos desafíos en este tiempo de pandemia; por un lado, la accesibilidad a Internet y el uso de herramientas técnicas, por otro lado, la escuela, acompañada de la familia, puede jugar el papel activo de la familia para lograr la continuidad de la formación del estudiante; a partir de marzo 2020, Ecuador se sumaba a la lista de países afectados por la pandemia con este antecedente el 12 de marzo de 2020 los Ministerios de Gobierno y Educación del Ecuador anunciaron la suspensión de clases presenciales en todos los niveles del país. El 8 de abril el Ministerio de Educación afirmo que el ciclo escolar concluirá de manera no presencial, confinando así a docentes y estudiantes en sus hogares, obligando al sistema educativo afectando el aprendizaje significativo y no desarrollando el pensamiento reflexivo, critico.
En la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendon” la pedagogía se enfrenta a un gran reto en estos momentos debido a la pandemia y la enseñanza de manera virtual esto se abre la necesidad de comprender y aprender lo que antes se consideraba un proceso externo. En el actual estado de aislamiento, los estudiantes carecen de dichos recursos de comunicación, lo que puede afectar el aprendizaje efectivo y limitar el uso de métodos de enseñanza virtual.
Justificación e Importancia
El trabajo de investigación actual es fundamental para concienciar a la población afectada como desarrollar métodos y estrategias y obtener un aprendizaje significativo en la asignatura Ciencias Naturales, porque constituye un uso esencial global en el desarrollo del conocimiento, por lo tanto, puede realizar sus actividades educativas con el apoyo mutuo de los profesores. Por el esfuerzo, la perseverancia, la educación y el interés de todos de una manera única según su potencial desarrollo en la vida diaria, además asumir la responsabilidad de cómo y cuándo utilizar estrategias metodológicas. Para aprender mejor, se pueden obtener mejores resultados con el siguiente apoyo de padres y profesores de la respectiva unidad educativa.
Marco Teórico
El concepto o definición de tecnología Convergente fue propuesta por muchos autores cuando se utilizaba en el campo de la educación. Cabe señalar que los más importantes son los que se detallan a continuación. Palazzani (2019). Sostiene que: La convergencia de tecnologías requiere una “ética convergente”. No solo en el sentido de encontrar un mínimo de valores comunes en una sociedad pluralista, sino también el de elaborar una visión de síntesis capaz de lidiar conjuntamente con los distintos niveles de análisis (…) La ética también debería integrase con las ciencias sociales, encargadas del impacto social de las nuevas tecnologías. (p. 80).
Se establece que la convergencia tecnológica combina información el cual debe ser integrado no solamente en el ámbito educativo o científico también en lo social empleando cambios asociando las nuevas tecnologías. “Además, la definición de tecnología convergente es bastante amplia y busca integrar la complejidad de los problemas socioeconómicos y tecnológicos que varias disciplinas enfrentan en la actualidad” (Choi, 2015). En efecto al referirse a la convergencia tecnológica es un conjunto de procesos que implican diversas disciplinas, recursos tecnológicos, industrias y mercados es necesario remarcar que la tecnología puede ser dirigidas a distintos sectores. Por ejemplo, al estudiar la biotecnología y su convergencia.
Las tecnologías convergentes o de fusión no se pueden definir y solo se pueden definir enumerándolas o dividiéndolas en varias categorías básicas: genómica, robótica, inteligencia artificial y nanotecnología dado como dice su nombre es la combinación de dos ciencias. Para Aquino (2016), expone que: “La web ubicua hará más sencillo construir aplicaciones distribuidas al presentar a los desarrolladores Web abstracciones claras de este tipo de web, potencia aún más el uso de los dispositivos móviles y tecnología computacional integrados con la inteligencia artificial”. La web 5.0 (conocida como red sensorial y emocional) está diseñada para personalizar la interacción entre computadoras y personas y crear experiencias que deleitaran a los usuarios y los docentes necesitan ver este contexto como aquel que necesitan llevar a cabo su proyecto de capacitación de manera operativa. emocionantes.
La integración cada vez es mayor de la ciencia y la tecnología puede producir resultados en las próximas décadas sobre la base de los cuatros principios básicos: la unidad material a nivel nano escala, las herramientas de transformación NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Tecnologías de la Información y la Ciencia Cognitiva), los sistemas jerárquicos y la mejoría del desempeño humano. Según, Rodolfo, (2015). Sostiene que: Una tecnología radicalmente novedosa y de crecimiento relativamente rápido, caracterizada por un cierto grado de coherencia que se mantiene en el tiempo y con el potencial de ejercer un considerable impacto sobre los dominios socioeconómicos observados, en términos de la composición de los actores, de las instituciones y de los patrones de interacción entre ellos, asa como de los procesos de producción de conocimiento asociando. Su impacto más prominente, sin embargo, yace en el futuro y por ello, en su fase emergente, es todavía algo incierto y ambiguo. (p. 1833).
Nanociencia y nanotecnología
Los términos nano ciencia y nanotecnología se refieren a la investigación sobre la aplicación técnica de un objeto o dispositivo, donde al menos una de las dimensiones físicas del objeto o dispositivo es menor que decenas de nanómetros. Como lo establece la revista digital (Nanowerk, 2016) que: “La nanotecnología es una de las formas que la tecnología ha adoptado como resultado del trabajo conjunto se estima que existen más de 2.500 productos comerciales que contienen nanos materiales.” En términos tecnológicos una primera motivación para el desarrollo de objetos y artefactos en escalas manométrica está asociado a la posibilidad de que un número mayor de ellos sea reunido en dispositivos de dimensiones extremadamente pequeños, aumentando así su compactación y su capacidad para el procesamiento de informaciones, por ejemplo, en la producción de chips procesadores, lo que permitiría combinar su número aumentando en un espacio cada vez reducido, esta reducción puede ahorrar energía.
Como afirma, Aquino, (2016). Que: Entre algunas de las aplicaciones de objetos y dispositivos manométricos se encuentran:
La nano eléctrica. Por ejemplo, ya está demostrada la posibilidad de construir transistores mucho menores que los actuales, usando nanotubos de carbono y moléculas orgánicas.
Liberación de medicamentos. Es posible construir macromoléculas manométricas capaces de almacenar en su interior como si fuese una especie de jaula química moléculas de un fármaco o de un principio activo de un medicamento para que funcionen como vectores capaces de transpórtalas por el organismo y controlar su tasa de liberación en ambientes fisiológicos o tejidos deseados.
Propiedades mecánicas de nanos materiales. Determinados materiales pudieran tornarse más duros, o más ligeros, o más resistentes los que abren perspectivas en cuanto a la obtención de materiales con mejores e inclusive, con inusitadas propiedades.
Nanotecnología en el ámbito educativo.
Teniendo en cuenta a García, (2015), señala que: Las metodologías que proporcionan al estudiante emplear un rol protagónico, es decir, metodologías activas con características innovadoras para el éxito. Con esta perspectiva es necesario que las instituciones que actúan en la formación de los docentes establezcan ambientes propicios donde esos enfoques metodológicos de carácter activo, colaborativo e interdisciplinar pueden ser incorporadas en las practicas pedagógicas de los futuros educadores. En cuanto a los temas relacionados con la ciencia contemporánea, los importantes métodos para adoptar estos nuevos métodos son cruciales. Se enfatiza que, en Brasil, los curos de educación básica y de formación docente no incluyen sistemáticamente temas de actualidad y afines, como la nanotecnología, aunque no hay propuestas claras y definidas, aunque estas están apareciendo cada vez más en los medios, a la vida diaria del país y del mundo.
Biotecnología
El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) ha llevado a la creación de las nuevas líneas de productos basadas en herramientas de ingeniería genética. De acuerdo con Muñoz, (2015) señala que: “La biotecnología puede entenderse como un conjunto de técnicas que permiten la aplicación de las propiedades de los seres vivos para obtener bienes y servicios”. La definición de la biotecnología es muy amplia, e incluye procesos que el hombre ha venido realizando desde los albores de la civilización como la fermentación de alimentos y bebidas utilizando microrganismos. Este proceso se ha desarrollado en base de métodos de ensayo error y es conocido como biotecnología tradicional. Como dice Nevado, (2016) que: Las aplicaciones de la biotecnología, hoy en día originan una mezcla tanto de confianza como de rechazo. Bien es cierto que la biotecnología, desde la percepción actual centrada en sus aplicaciones más modernas y, concretamente a los avances obtenidos a partir de la posibilidad de modificar genéticamente un organismo, es un fenómeno revolucionario que tiene gran incidencia política, económica y social.
Citando a Muñoz, (2015) afirma que, “la aplicación biotecnológica en el campo agroalimentario y la liberación en el medio de organismos modificados genéticamente ha aumentado el valor de la invocación de las incertidumbres en el riesgo ambiental inherentes a este tipo de aplicaciones y experimentos.” Por tanto, la biotecnología moderna apoya la tendencia hacia la promoción de la salud a través de medidas preventivas de pronóstico, así como terapéuticas. La biotecnología avanzara hacia la medicina molecular y los enfoques en nano sistemas y fármacos genómicos y biomateriales estarán cada vez más integrados, a un paso acelerad, en productos industriales.
Tecnología de la Información
Las tecnologías de la información es un término general para diferentes tecnologías relacionadas con el procesamiento y la transmisión de información, que incluye computación, telecomunicaciones y microelectrónica. La tecnología de la información ha provocado cambios tremendos en todo el mundo, aunque las consecuencias de los últimos desarrollos y cambios aún no se han sentido del todo. Según, Lombardero, (2016) sostiene que: “No es nada nuevo afirmar que las TICs son una de las variables críticas de la Sociedad del Conocimiento, ya que impacta a todos los sectores, desde el económico”. El autor destaca que las TICs se utilizan ampliamente en la actualidad en todo aquello que conduzca al enriquecimiento y desarrollo del potencial de todos.
Orozco, (2015) señala que: Lo transmedia no debe ser entendido solo como la multiplicación de los contenidos televisivos en varias pantallas, “significa principalmente el movimiento y la voluntad de apropiación que tienen las audiencias para trasladar esos contenidos a otros espacios, lo que supone que son ellas las que definen que trasladar, como trasladarlo y que sentido darle a esa nueva producción”. (p.81).
Importancia de la TIC
Las tecnologías educativas han experimentado un gran avance en los últimos tiempos, desde la forma de comunicarnos, la interactividad con los demás, la conectividad mundial, el acceso al conocimiento al alcance muchos e intercambio a la información de los diferentes modelos educativos, el proceso, el almacenamiento y recolección de la información de la forma más variada posible, la mejor relación entre los diferentes roles, la contribución de la red de conocimiento ha producido una red de aprendizaje más amplia en una forma de igual calidad, la personalización de la educación y el proceso de aprendizaje, el respeto por los diferentes ritmos y el significado de los estudiantes cooperadores para el aprendizaje.
Los docentes están incorporando las TIC en el aula de manera progresiva y continua, para formar ciudadanos íntegros y adaptados a la sociedad en la que vivimos. Buleje, (2009) “Es el docente quien debe adquirir un papel fundamental en el conocimiento y uso de las TIC debido a su importancia didáctica.” Esta importancia de las TIC tiene que estar vinculada también a otros factores como pueden ser el acceso a este tipo de recursos, la calidad e los dispositivos, la facilidad el uso de la TIC, las reformas educativas, el apoyo de las escuelas al uso de la TIC, el apoyo de los planes de estudio y las políticas nacionales, siempre muestran su compromiso y brindan educación y formación.
Aprendizaje significativo: es la teoría cognitiva del aprendizaje. Responde dos preguntas principales. El primero es explica como adquirir conocimientos y el segundo es como retenerlos. Otorga gran importancia al proceso de asistencia personal en el aprendizaje y las condiciones necesarias para dicho aprendizaje. Según Ausubel, (2009), El aprendizaje significativo ocurre cuando nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos de manera significativa en la medida en que otros conceptos, ideas o proposiciones relevantes estén claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo. De esta manera el sujeto establece una relación sustantiva entre los conceptos que posee y la nueva información.
Según Rodríguez, (2012) indica: Este tipo de aprendizaje es aquel que va en pos de los fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales. (p.44). Morales, (2015) da a conocer que:” La información aprendida es integrada en una amplia red de significados que se ha visto modificada, a su vez, por la inclusión del nuevo material”. Dicho material puede ser a través de imágenes, símbolos o palabras. De igual manera Moreira (2015) manifiesta que: el aprendizaje significativo “es un mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento”. En efecto, cuando el alumno aprende algo nuevo se van realizando cambios a nivel cognitivo, esto se hace posible debido a que el esquema cognitivo tiene gran capacidad para guardar información. Ruiz, (2015) acotó: En el aprendizaje significativo la información y los contenidos que se plantean deben ser coherentes, claros y organizados, más no confusos. Cuando no es así, se dificulta y en muchas ocasiones el estudiante se bloquea, optando entonces por aprender de una forma repetitiva y mecánica (p.15).
Condiciones del aprendizaje significativo
Existen algunas condiciones que generan aprendizaje significativo, según el Doctor Zarzar entre ellas encontramos: motivación e interés, comprensión de la clase y la participación activa. Para Zarzar, (2000) expresa que: Las condiciones para que se generen son: La motivación, primera condición para que se genere el aprendizaje, significativo y se traduce en las ganas de estudiar y de aprender. Muchas veces escuchamos a los profesores que los alumnos no están motivados, sin ganas de estudiar, no están dispuestos a hacer los que se les indica, llegando muchas veces a tener que obligarnos. Aunque esta queja se ve en muchas realidades educativas hay que tener en cuenta que puede o es la reacción a la manera de trabajar de algunos dicentes, una reacción ante la manera del cómo se desarrolla el proceso de enseñanza (p.30).
Como señala (Zarzar, 2000), La participación activa, la tercera condición para que genere el aprendizaje significativo es la participación activa del estudiante dentro del proceso enseñanza aprendizaje. es la condición más importante para el aprendizaje significativo, el cual se dará en medida que el estudiante trabaje sobre la información recibida. Muchos profesores utilizan todo el tiempo de clase exponiendo un tema tras otro, porque tienen una programación demasiada cargada y dejando tarea para que el alumno la desarrolle fuera de clase y pocas veces se preocupan por revisar estas tareas y ver si el trabajo fue correcto. (p.32).
Dimensiones del aprendizaje significativo, Según (Ontoria, 2016)” las dimensiones en el desarrollo de un aprendizaje significativo son: Experiencias previas, Nuevos conocimientos y Relación entre nuevos y antiguos conocimientos.” En todo proceso de enseñanza se necesita comprobar los aprendizajes están siendo significativos para ello se necesita saber las dimensiones que abarca el aprendizaje.
Dimensión 1: Experiencias previas, Según Gissels, (2004) define a las experiencias previas: Son las experiencias y conocimientos previos que les ocurren a los estudiantes en su vida cotidiana y son aprendidos mediante la interacción con su entorno social.
Dimensión 2: Nuevos conocimientos, Para Fairstein y Gissels (2004) La adquisición de la nueva información sucede con la interacción con las ideas que ya posee el sujeto y la nueva información. Los aprendizajes de los alumnos van a depender de las ideas y conceptos que ya posee y que va relacionar con la nueva información, es decir el significado que se le da al aprendizaje, se basa en que la nueva información es un proceso que depende de las ideas relevantes que ya posee el sujeto. (p.39).
Aprendizaje significativo mediado por la TIC
El uso de la tecnología de la información y la comunicación en la educación se remonta a la final de la década de 1970, la llamada primera ola de incorporación de tecnología en el sistema educativo. En este momento, las primeras computadoras ingresaron a la escuela y con ella nación un mundo de expectativas de cambios y avances en el progreso del proceso educativo, que aún se está mirando y, en algunos casos, visto con frustración y escepticismo. Como señala (Spiegel, 2013): Durante esas décadas algunas instituciones educativas comenzaron a generar propuestas de aprendizaje a través de las tecnologías disponibles, por ejemplo, la educación por correspondencia (mediante el correo postal), la radio información (mediante la transmisión radial) o la tele información (mediante la televisión).
Como señala Maggio, (2015): Es trascendental el lugar que ocupan hoy las TIC en relación con los modos en que se produce y difunde el conocimiento. Así mismo, la interacción de centrar el aprendizaje en la participación del estudiante, atendiendo a sus intereses, y proponiendo actividades relevantes que incorporen las tecnologías que los jóvenes utilizan a diario en su vida cotidiana, supone un cambio en los planteamientos pedagógicos. (p.10).
Dimensión 3: Relaciones entre nuevos y antiguos conocimientos, Para Gissels, (2004). En el momento en el cual los estudiantes relacionan sus conocimientos y experiencias previas con los nuevos conocimientos y experiencias que aprenden en la escuela. Para ello tiene que responder preguntas que generan el conflicto cognitivo en el cual se relaciona lo que el alumno ya sabe con el nuevo conocimiento que se debe aprender, la meta cognición (el ser conscientes de como aprende y que le falta por aprender), la autoevaluación (que otras estrategias puedo usar para mejorar mi aprendizaje), la transferencia (relacionar su nuevo conocimiento con su vida cotidiana). (p.39).
Población
La población en esta investigación está delimitada en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, compuesta de la siguiente manera:
Tabla 1 Población
Informantes | Población |
Estudiantes | 70 |
Docentes | 12 |
Total | 82 |
Fuente: Estadísticas de la Unidad Educativa Huerta Rendón (2020)
Muestra poblacional Intencional
El tipo de muestra es no probabilística – intencional o de convivencia, que es aplicada en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendon, cuando son pocos sujetos y la selección de forma directa e intencional la muestra.
Análisis de resultados
Para resumir lo expuesto se presenta la tabla 2, donde se identifica a los docentes que deben utilizar las tecnologías emergentes dentro de la institución educativa.
Tabla 2 Tecnologías convergentes
Escala | Frecuencia | Porcentaje |
Muy de acuerdo | 47 | 67,14 |
De acuerdo | 18 | 25,71 |
Indiferente | 3 | 4,29 |
En desacuerdo | 2 | 2,86 |
Total | 70 | 100,00 |
Fuente: Estadísticas de la Unidad Educativa Huerta Rendón (2020)
Se establecen los elementos donde las tecnologías emergentes deben estar en el aula de clases según los 70 estudiantes.
De acuerdo con las tecnologías emergentes, se desarrolla la siguiente figura 1:
Figura 1 Gestión Educativa
La información indica el 67,14% Muy de acuerdo, 25,71% De acuerdo, 4,29% Indiferente y 2,86% A Veces manifiestan los estudiantes a favor de las tecnologías emergentes para compartir el contenido científico.
Se debe tomar en consideración que dentro del grupo focal también se incluyó a los docentes, donde se evidencia la falta de aprendizaje significativo. Así, lo explica la tabla 3
Tabla 3 Aprendizaje significativo
Escala | Frecuencia | Porcentaje |
Muy de acuerdo | 9 | 75,00 |
De acuerdo | 2 | 16,67 |
Indiferente | 1 | 8,33 |
En desacuerdo | 0 | 0,00 |
Total | 12 | 100,00 |
Fuente: Estadísticas de la Unidad Educativa Huerta Rendón (2020)
Se evidencia a los docentes estar a favor de utilizar las tecnologías emergentes para incrementar el aprendizaje significativo, a fin de mejorar el nivel académico de los estudiantes.
De acuerdo a la siguiente figura 2, gran porcentaje requiere a las tecnologías emergentes para el aprendizaje significativo.
Figura 2 Clima Institucional
El 75% de los docentes consideran que los estudiantes deben relacionar la información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente de la Unidad Educativa Huerta Rendón, el, 16,67% también están de acuerdo con ese cambio favorable.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio de investigación utiliza métodos y técnicas necesarios basado en un enfoque mixto por lo cual se lo considera como factible, recopilando información y adquiriendo percepción sobre la situación actual de la Educación. La elección del método se lleva a cabo buscando comprender las opiniones de los participantes sobre el fenómeno en estudio y profundizar su comprensión de sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados. Se propone un diseño de investigación cuali-cuantitativa es decir, en el que se da el primer acercamiento a la realidad objetiva desde un punto de vista cuantitativo, a la realidad subjetiva desde la aproximación cualitativa, enfocándose en los métodos de análisis, inductivo, deductivo, estableciendo teorías y preguntas iniciales de investigación, las cuales se someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados.
En este proceso para el desarrollo del trabajo de investigación se aplicó los tipos de investigación de campo, bibliográfico, exploratorio, descriptivo y explicativo. Usando como instrumentos la encuesta para recopilar y organizar los datos que proyectan las encuestas. Para este proyecto se utilizó el enfoque cualitativo a la hora de recopilar información sobre los problemas que enfrentaban los estudiantes como resultado de su aprendizaje. El propósito de utilizar la metodología cuantitativa en este trabajo de investigación es obtener valores cuantificables de las encuestas que proporcionan datos basados en porcentajes que muestren que tan significativo se está desarrollando el aprendizaje.
Tipos de investigación
Investigación Bibliográfica: Este tipo de investigación utiliza diferentes bibliografías o trabajos existentes que brindan información sobre temas específicos. El trabajo de investigación actual es bibliográfico, porque permite revisar, analizar, ampliar, profundizar y comparar las diferentes visiones, revisiones, teorías, estándares y temas relacionados con la tecnología de fusión y sus aplicaciones de diversos autores. Entre ellos los estudiantes de décimo año EGB tienen un aprendizaje significativo y está desarrollado en la materia de Ciencias Naturales.
De campo: La investigación de campo se realiza donde ocurre el problema con el fin de recolectar datos no distorsionados, pues para demostrar y verificar lo sucedido en el Décimo año EGB de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendon” se debe observar y analizar directamente la problemática.
En este caso debido a la pandemia se ha observado que sus principales problemas han interrumpido su proceso de aprendizaje debido a interrupciones repentinas en las actividades diarias, cambios en los métodos de enseñanza y de adquisición de conocimientos. Además, el modo virtual ayuda a los estudiantes a asistir a clases, pero las distintas distracciones provocan contratiempos en las materias.
Ante la ausencia de los factores de interactivos mencionados anteriormente, el interés por proceso educativo se pierde por las siguientes razones, una de las razones es la dificultad por entender el contenido de la asignatura por lo que no pueden completar sus clases, y la interferencia también se encuentra dispersa en sus hogares.
Exploratoria: La razón de utilizar este tipo de investigación es que la investigación previa no es suficiente para sustentar este trabajo, por lo que se intenta examinar o estudiar los problemas relacionados con variables y datos insuficientes. A través de este tipo de investigaciones será posible explorar y analizar las razones de la falta de motivación, aburrimiento y desatención de los estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales del Décimo año EGB.
Descriptivo:Este tipo de investigación intenta determinar la particularidad o la naturaleza importante de cualquier comunidad, individuo u objeto de investigación. Es por eso que intentamos revelar el impacto de la realidad aumenta en el aprendizaje significativo de los estudiantes para encontrar posibles soluciones a este problema.
Métodos de investigación
Análisis-síntesis
Dado que este método descompone y analiza la relación causal del objeto de investigación y, por lo tanto, estudia cada parte por separado, el método este compuesto para facilitar la investigación detallada para comprender el problema. El uso del método análisis síntesis determino que es comprensible su uso debido a la problemática actual y que para los docentes es difícil la enseñanza virtual por el poco uso y conocimiento de las tecnologías convergentes. Ahora las instituciones educativas tienen que evaluar este proceso y realizar las correcciones pertinentes.
Este es un momento crítico para reformar el sistema educativo nacional en el que pueden convivir las aulas presenciales y virtuales sincrónica y asincrónicamente, por ejemplo, fortaleciendo las opciones de aprendizaje significativo en el estudiante y proporcionando una nueva metodología a los docentes.
Inductivo-deductivo: Esta metodología confirma los resultados debido a la falta de conocimiento y uso de herramientas digitales (como aplicaciones de realidad aumentada en las instituciones para mejorar el nivel de comprensión del tema en estudio), y los datos de la muestra de referencia de la población seleccionada determinan la solución al problema. En comparación con la educación actual, a través de la inducción, se reconocerá y determinara si es factible implementar y aplica mas de las últimas tecnologías de aprendizaje.
Deductivo-inductivo:El respectivo método Deductivo-inductivo se aplica a partir de datos generales validos generalmente reconocidos, infiera varia hipótesis a través del razonamiento lógico y luego aplicarlas a situaciones individuales para confirmar su validez. En estas encuestas, hemos observado situaciones en la que se combinan para sacar conclusiones sobre tipos de conocimiento.
RESULTADOS
Los estudiantes son el eje principal de la Sociedad, por lo que se debe prestar más atención a la orientación familiar y facilitar los recursos necesarios. Obtener un aprendizaje significativo y poner en práctica lo que han aprendido. Sea creativo, pueden probar cosas y pueden proporcionar comentarios sobre la práctica. Partiendo de la viabilidad del proceso de formación, el respectivo propósito es reducir el impacto de la simple difusión del conocimiento, tratando de desarrollar las habilidades de los estudiantes utilizando los siguientes métodos y estrategias proporcionando información útil usando métodos de investigación científica y sus respectivos procedimientos.
Según el impacto positivo del proyecto, el docente es el eje principal para guiar, enseñar y hacer amistad con los estudiantes asegurando de que estos aprendan mejor, aprendan por sí mismos, explorando, manipulando nuevas herramientas llevando a la curiosidad y el porqué del tema empleado eso día a día permitirá ser creativo sin preocuparse por expresar sus pensamientos.
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este trabajo investigativo es determinar las tecnologías emergentes para incrementar el aprendizaje significativo dentro de la comunidad educativa, para mejorar el nivel académico de los estudiantes, utilizar herramientas tecnológicas para todo cambio positivo a favor de la comunidad educativa, enfatizando a los docentes de nuevas opciones de trasmisión de conocimientos con la práctica modelos educativos innovadores, contribuyendo con la labor del docente, convirtiéndose en el protagonista de la transformación educativa, cumpliendo con el objetivo del Ministerio de Educación.
CONCLUSIONES
Al utilizar las tecnologías emergentes dentro de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón para impartir los conocimientos científicos por parte del educador va a permitir el objetivo de la educación actual, es la integración de nuevos modelos educativos a fin de crear ambientes propicios de aprendizajes significativos constructivistas del conocimiento por parte de loas estudiantes y permiten interactuar entre ellos. El uso de nuevas tecnologías forma parte de la motivación escolar siendo uno de los factores más importantes en el desarrollo del aprendizaje significativo con lo que se pretende aumentar el nivel académico de los estudiantes. La figura y actitud del docente, favorece el interés que emana del propio estudiante gracias a su motivación intrínseca logrando despertar curiosidad e interés hacia proyectos colaborativos. Dentro de la unidad educativa se espera que los estudiantes culminen sus estudios en época de pandemia, sean agentes de cambios activos, con énfasis del aprendizaje significativo, aplicando estrategias que motiven el uso de nuevas tecnológicas aplicadas en la institución educativa, estudios futuros podrían completar está motivación, lo cual permitirá contrastar la percepción subjetiva de los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Aquino. (2016). Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Ausubel, N. y. (2009). Obtenido de http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/
Buleje, G. y. (2009). Obtenido de https://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/
Choi, K. y. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-36072020000100002
Garcia, M. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117
Gissels, Fairstein. (2004). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Lombardero. (2016). Obtenido de https://coggle.it/diagram/XGw9xSkWqKT0dgJa/t/el-rol-de-las-tics-en-la-reducci%C3%B3n-para-el-acceso-a-la-salud
Maggio. (2015). Obtenido de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm
Morales, A. C. (2015). Obtenido de http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/candidus/candidus7/aprendizaje.doc
Moreira. (2015). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf
Muñoz. (2015). Obtenido de https://1library.co/document/4yrg27oq-la-biotecnologia-en-el-contexto-social-y-educativo.html
Nanowerk. (2016). Obtenido de https://www.idepa.es/documents/20147/163848/AplicacionesIndustriales.pdf/6c110c65-76ef-fdfb-15dd-38c072d6e2ee
Nevado. (2016). Obtenido de https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/Estado-actual-de-los-cultivos.pdf
Ontoria. (2016). Obtenido de https://docplayer.es/95468083-Tesis-para-optar-el-grado-academico-de-maestro-en-educacion-autor-br-edward-fernando-ortiz-sotelo-asesor-mgtr-luis-benites-morales.html
Orozco. (2015). Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/1375/1252/
Palazzani. (2019). Obtenido de https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/download/18/9
Rodolfo. (2015). Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
Rodriguez. (2012). Obtenido de http://files.material-didactico98.webnode.cl/200000208-71f4f72ee9/Definiciones%20y%20tipos%20de%20aprendizaje%20significativo.pdf
Ruiz. (2015). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Spiegel. (2013). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002
Zarzar. (2000). Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11HBTAprendizajeyensenanzadocentes.pdf?sequence=13.