1

 

Vol. 4 Núm. 009 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero-Junio  2020

 

ZONIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DEL GANADO BOVINO CRIOLLO. EL CARMEN - MANABÍ - ECUADOR

ZONING AND PHENOTYPIC CHARACTERIZATION OF CREOLE CATTLE. EL CARMEN - MANABÍ - ECUADOR

ZONEAMENTO E CARACTERIZAÇÃO FENOTÍPICA DE GADO CRIOULO. EL CARMEN - MANABÍ - EQUADOR

AUTORES

María Verónica Taipe Taipe[1]  Autor de correspondencia: maria.taipe@uleam.edu.ec

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

Francisco Iván Caiza de la Cueva[2] email: ficc74@hotmail.com

Gerente Produbiogensa

José Atilio Aranguren[3] email: josearanguren@luz.edu.ec

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Recibido: 02/01/2020      Aceptado: 20/05/2020    Publicado: 30/06/2020

RESUMEN

El ganado bovino criollo desciende de los animales traídos en el segundo viaje de Colón, a Ecuador llegaron por primera vez en 1532. En la actualidad existe12 poblaciones: el ganado bravo de páramo, chusco, criollo de la península de Santa Elena, criollo ecuatoriano, esmeraldeño, galapagueño, jaspeado manabita, macabea, moro y zarumeño. Estos animales son de triple propósito (leche, carne y trabajo), reconocidos por su mansedumbre, resistencia y rusticidad,  de excelente fertilidad, facilidad en el parto, mayor supervivencia de la cría y mayor longevidad, adaptados a condiciones deficientes de alimentación, medio ambiente y manejo, y aun así presentan índices reproductivos y productivos aceptables, características que se deberían conservar y utilizar de forma sostenible y sustentable. Por ello se planteó  los siguientes objetivos: Identificar las zonas en el cantón El Carmen donde se encuentra el ganado criollo, determinar la población del ganado criollo y caracterizarlo fenotípicamente. De los registros,  el uso del suelo del GAD municipal (2014) se obtuvo la información de la superficie de pasto cultivado, con el cual se procedió hacer el mapa, para identificar las zonas ganaderas, se aplicó encuestas a los ganaderos de dichas zonas, los datos se organizaron y tabularon en la hoja de Excel, para la caracterización fenotípica se efectúo estadística descriptiva. Las zonas ganaderas, con existencia de ganado criollo son: San Pedro de Suma, Santa María, La Bramadora y Paraíso La Catorce. Se encontraron 44 bovinos criollos, de los cuales 5 son machos y 39 son hembras. Presentan cuernos opistoceros, orejas pequeñas con orientación horizontal, en cuanto a la capa predomina el monocolor resaltando el color blanco, tanto la pigmentación de la mucosa como de las pezuñas son de color negro,  el pelo es corto y liso, la papada es discontinua, no presentan pliegue umbilical y tienen borla grande.

PALABRAS CLAVE: ganado criollo,  características fenotípicas, zonas ganaderas

ABSTRACT

Creole cattle descended from animals brought on the second travel of Colón, to Ecuador for the first time in 1532. At present there are 12 populations: wild cattle from the páramo, chusco, Creole from the Santa Elena peninsula, Ecuadorian Creole, Esmeraldeño, Galapagueño, jaspeado Manabita, Macabea, Moro and Zarumeño. These animals are triple-purpose (milk, meat and work), recognized for their meekness, resistance and rusticity, excellent fertility, ease in calving, greater survival of the offspring and greater longevity, adapted to poor conditions of feeding, environment and management, and even so they present acceptable reproductive and productive indices, characteristics that should be conserved and used in a sustainable and sustainable way. Therefore, the following objectives were proposed: Identify the areas in the El Carmen canton where Creole cattle are found, determine the population of Creole cattle and characterize them phenotypically. From the records, the land use of the municipal GAD (2014), the information of the cultivated pasture area was obtained, with which the map was made, to identify the livestock areas, surveys were applied to the livestock farmers of said areas, The data were organized and tabulated in the Excel sheet, for phenotypic characterization, descriptive statistics were carried out. The livestock areas with the existence of Creole cattle are: San Pedro de Suma, Santa María, La Bramadora and Paraíso La Catorce. 44 Creole cattle were found, of which 5 are male and 39 are female. They have opistoceros horns, small ears with horizontal orientation, in terms of the coat the monocolor predominates, highlighting the white color, both the pigmentation of the mucosa and the hooves are black, the hair is short and smooth, the dewlap is discontinuous, They do not present an umbilical fold and have a large tassel.

KEYWORDS: Creole cattle, phenotypic characteristics, livestock areas

RESUMO

O gado crioulo é descendente de animais trazidos na segunda viagem de Colombo ao Equador pela primeira vez em 1532. Atualmente, existem 12 populações: gado selvagem do páramo, chusco, crioulo da península de Santa Elena, crioulo equatoriano, Esmeraldeño, Galapagueño, variegado Manabita, Macabea, Mourisca e Zarumeño. São animais triplos (leite, carne e trabalho), reconhecidos por sua mansidão, resistência e rusticidade, de excelente fertilidade, facilidade de parto, maior sobrevivência da prole e maior longevidade, adaptados às más condições de alimentação, meio ambiente e manejo. , e ainda assim apresentam índices reprodutivos e produtivos aceitáveis, características que devem ser conservadas e utilizadas de forma sustentável e sustentável. Por este motivo, foram propostos os seguintes objetivos: Identificar as áreas do cantão El Carmen onde se encontram gado crioulo, determinar a população de gado crioulo e caracterizá-los fenotipicamente. A partir dos cadastros, do uso do solo do GAD municipal (2014) foi obtida a informação da área de pastagem cultivada, com a qual foi feito o mapa, para identificação das áreas pecuárias, foram aplicados inquéritos aos pecuaristas dessas áreas, Os dados foram organizados e tabulados na planilha Excel, para a caracterização fenotípica, foi realizada estatística descritiva. As áreas de pecuária com existência de gado crioulo são: San Pedro de Suma, Santa María, La Bramadora e Paraíso La Catorce. Foram encontrados 44 bovinos crioulos, dos quais 5 machos e 39 fêmeas. Apresentam chifres opisthtoceral, orelhas pequenas com orientação horizontal, quanto à pelagem predomina o monocolor com destaque para a cor branca, tanto a pigmentação da mucosa quanto os cascos são pretos, o cabelo é curto e liso, a barbela é descontínua, não apresentam prega umbilical e têm borla grande.

PALAVRAS-CHAVE: gado crioulo, características fenotípicas, áreas de pecuária

INTRODUCCIÓN

El ganado bovino criollo desciende de los animales traídos en el segundo viaje de Colón, asentados en la actual isla de República Dominicana y Haití  en 1493 y difundidos en todo el continente americano (Beteta, 2014),  a Ecuador llegaron por primera vez en 1532, un primer grupo de animales provenientes  de las Antillas ingresaron  a la sierra y un segundo grupo que viajaba vía marítima desde Panamá se instaló en la costa (Bouzat y col., 1998). En la actualidad existen12 poblaciones de ganado criollo  entre las que se encuentran el ganado bravo de páramo, chusco, criollo de la península de Santa Elena, criollo ecuatoriano, esmeraldeño, galapagueño, jaspeado manabita, macabea, moro y zarumeño, dentro de los toros criollos manabitas eran reconocidos los manzanillo, cachudo o cholo (Cevallos y col., 2016). Estos son animales de triple propósito (leche, carne y trabajo), reconocidos por su mansedumbre, resistencia y rusticidad,  de excelente fertilidad, facilidad en el parto, mayor supervivencia de la cría y mayor longevidad, adaptados a condiciones deficientes de alimentación, medio ambiente y manejo, y aun así presentan índices reproductivos y productivos aceptables (Rojas, 2014; Cevallos y col., 2016), características que se deben conservar y utilizar de forma sostenible y sustentable, sin embargo se encuentran en peligro de extinción. Las estrategias para la conservación de los recursos deben consistir en la realización de encuestas, la determinación de las poblaciones animales, la caracterización fenotípica y genotípica y el manejo de la variación (Segura y Montes, 2001). Por ello se planteó  los siguientes objetivos: Determinar la población del ganado criollo en El Carmen, caracterizar fenotípicamente el ganado criollo e identificar las zonas donde se encuentran.

MATERIALES Y METODOS

La investigación se realizó en el cantón El Carmen, ubicado al noreste de la provincia de Manabí, limitado al norte y este por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al sur por la provincia de Guayas, y al oeste por el cantón Flavio Alfaro, a 0º 16’11’’ de latitud Sur y 79º 25’26’’ longitud Oeste (GAD Municipal, 2018),  con una altitud temperatura y precipitación  promedio de: 245 msnm, 24.5 °C y 2806 mm respectivamente (climate-data org). Su clima según Köppen-Geiger se clasifica como Monzónico (Am), cálido todo el año, con una estación seca corta seguida por una estación húmeda con fuertes lluvias (Navarra, 2018),  para identificar las zonas ganaderas (San Pedro de Suma, Wilfrido Loor, Santa María y El Paraíso), se elaboró un mapa donde se identificó las zonas con pasto cultivado de acuerdo a la información  uso del suelo obtenida en el GAD municipal, (2014), para la recolección de la información se aplicó encuestas a los ganaderos de dichas zonas, los datos se organizaron y tabularon en la hoja de electrónica, para la caracterización fenotípica se efectúo estadística descriptiva.

RESULTADOS

Zonificación del ganado criollo

El cantón El Carmen está conformado por dos Parroquias Urbanas (El Carmen y 4 de Diciembre) y cuatro Parroquias Rurales (San Pedro de Suma, Wilfrido Loor Moreira, Paraíso La Catorce y Santa María. Las principales zonas ganaderas (Fig.1) corresponden a San Pedro de Suma, Wilfrido Loor y Santa María,  de acuerdo al mapa elaborado con el uso del suelo (GAD municipal, 2014). En el cantón, se localizó ganado criollo en los sectores alejados de San Pedro de Suma, Santa María, La Bramadora y Paraíso La Catorce

C:\Users\Usuario\Desktop\documentos\doctorado Zulia\investigación libre\mapas\MAPA USO DE SUELOS.jpgFigura. 1. Mapa del uso del suelo en el Cantón El Carmen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C:\Users\Usuario\Desktop\documentos\doctorado Zulia\investigación libre\mapas\MAPA USO DE SUELOS.jpg

 

 

 

 

Fuente: Ignacio González, 2018

 

Cantidad de bovinos criollos en el Cantón El Carmen

 

El 11% de los bovinos son machos y el 89% son hembras, de los machos hay 4 animales aptos para la reproducción (toros) (Cuadro 1, Gráfico 2).             

Cuadro 1. Número de bovinos criollos encontrados en el Cantón El Carmen – Ecuador

 

Sexo

NÚMERO DE MACHOS

NÚMERO DE HEMBRAS

TOTAL

Categoría

terneros

toretes

toros

terneras

vaconas

vacas

 

Número de bovinos

0

1

4

4

9

26

44

Porcentaje por categoría (%)

0

2

9

9

21

59

100

Total por sexo

5

39

44

Porcentaje por sexo (%)

11

89

100

Fuente: Propia

El ganado criollo por categoría se distribuye de la siguiente manera: un torete (2%), cuatro toros (9%), cuatro terneras (9%), nueve vaconas (21%) y veintiséis vacas (59%) (Cuadro 1, Gráfico 1).

 

 

Gráfico 1. Ganado criollo por edad y sexo encontrado en el cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

 

Gráfico 2. Ganado criollo por sexo encontrado en el cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

Características fenotípicas del ganado criollo

Forma de la cuerna

Los bovinos criollos del cantón El Carmen, presentan: cuernos que nacen por detrás de la línea de la nuca “Opistoceros” (Cuadro 2, Gráfico 3).

 

 

Gráfico 3. Forma de la cuerna de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

 

Tamaño de las orejas

En cuanto al tamaño de las orejas 28 bovinos tienen orejas pequeñas mientras que 16 bovinos tienen orejas medianas (Gráfico 4).

Gráfico 4. Tamaño de la oreja de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

Orientación de las orejas

De acuerdo a la orientación de las orejas 28 animales tienen las orejas horizontales y 16 animales tienen las orejas en posición vertical (Gráfico 5).

Gráfico 5. Orientación de las oreja de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

Extensión de la capa

En cuanto a la extensión de la capa,  predomina el monocolor (27 bovinos) y el bicolor (17 bovinos) (Gráfico 6),

Gráfico 6. Extensión de la capa de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

 

 

Color de la capa

16 bovinos son de color blanco, 12 bovinos son de color colorado, 11 bovinos son de color  negro y 5 bovinos son de color jaspeado, (Gráfico 7).

Gráfico 7. Color de la capa de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen - Ecuador

Fuente: Propia

Pigmentación de la mucosa

El 100% (44 bovinos) de los animales tienen una pigmentación de la mucosa de color negro (Gráfico 8) 

Gráfico 8. Pigmentación de la mucosa de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

Pigmentación de las pezuñas

En cuanto a la pigmentación de las pezuñas el 100% de los animales presentan pezuñas de color negro (Gráfico 9).

Gráfico 9. Pigmentación de las pezuñas de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

Tipo de pelo

El pelo de los bovinos criollos encontrados en el cantón El Carmen es corto y liso, (Gráfico 10). 

Gráfico 10. Tipo de pelo de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

Presencia de papada

En cuanto a la presencia de papada, 11 animales no presentan papada, y de los 33 animales que presentan papada, 5 bovinos presentan papada continua y 28 animales presentan papada discontinua (Gráfico 11).

 Gráfico 11. Papada de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

 

Fuente: Propia

Pliegue umbilical

El 100% delos animales no presentan pliegue umbilical (Gráfico 12).

Gráfico 12. Pliegue umbilical de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

 

Borla de la cola

El 100% de los animales presentan la borla de la cola grande (Gráfico 13).

Gráfico 13. Borla de la cola de los bovinos criollos presentes en el Cantón El Carmen – Ecuador

Fuente: Propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2. Características fenotípicas del ganado criollo encontrado en el Cantón el Carmen.

VARIABLE

CATEGORIA

NÚMERO DE ANIMALES

MACHOS

HEMBRAS

TOTAL

Forma de la cuerna

Proceros

 

 

 

Ortoceros

 

 

 

Opistoceros

5

39

44

Tamaño de las orejas

Pequeñas

4

24

28

Medianas

1

15

16

Grandes

 

 

 

Orientación de las orejas

Verticales

3

13

16

Horizontales

2

26

28

Caídas

 

 

 

Inclinadas

 

 

 

Extensión de la capa

Monocolor

4

23

27

Bicolor

1

16

17

Tricolor

 

 

 

Color de la capa

Blanco

3

13

16

Bayo

 

 

 

Colorado

1

11

12

Castaño

 

 

 

Berrendo colorado

 

 

 

Berrendo negro

 

 

 

Jaspeado

0

5

5

Negro

1

10

11

Pigmentación de las mucosas

Negra

5

39

44

Rosada

 

 

 

Mixta

 

 

 

Pigmentación de las pezuñas

Negra

5

39

44

Rosada

 

 

 

Mixta

 

 

 

Tipo de pelo

Corto y liso

5

39

44

Largo

 

 

 

Papada

Ausencia

1

10

11

Discontínua

4

24

28

Contínua

0

5

5

Pliegue umbilical

Presencia

 

 

 

Ausencia

5

39

44

Borla de la cola

Pequeña

 

 

 

Mediana

 

 

 

Grande

5

39

44

Fuente: Propia

DISCUSIÓN

El fenotipo es determinado por el genotipo, el medio ambiente y la interacción entre el genotipo y el medio ambiente, la importancia de la caracterización fenotípica (distancia fenotípica), radica en la planificación de cruzamientos, utilizando principalmente el criterio de adaptación.

 

Según Bavera, (2004) el color del pelaje es un indicativo de adaptación, los pelajes claros como blancos o crema absorben 40 a 50 % menos calor y reflejan  mayor proporción de las longitudes de onda infrarrojas incidentes de efectos calóricos que las capas negras u oscuras, lo que contribuye a mantener y regular la temperatura corporal. Narváez, (2015) encontró en total 10 variantes de colores (colorado, colorado overo, hosco, bayo, castaño oscuro, negro,  negro blanco, blanco orejinegro, blanco y jaspeado) en la zona Norte de Manabí. Cevallos, (2012) reportó 15 variantes de colores en la provincia de Manabí, predominó el colorado y el blanco,  mientras que Parra, (2013) encontró 12 variantes en la provincia de Sucumbíos con mayor frecuencia el colorado. En el cantón el Carmen se identificó 4 variantes en cuanto a color, predominó el blanco (16), el colorado (12),  el negro (11) y el jaspeado (5).

 

El pelaje corto, lustroso y ralo se observa en los animales adaptados al clima tropical, pues al retener menos aire favorece la transferencia térmica por radiación y convección (Bavera, 2004), en esta investigación, se encontró que el 100% de animales tienen pelo corto y liso. La pigmentación de las mucosas es necesaria, para proteger estas áreas de lesiones causadas por la exposición solar, el color negro es un indicativo de la adaptabilidad a los climas tropicales, en este estudio se observó el 100% de los animales con mucosa y pezuña de color negro.

 

CONCLUSIÓN

En el cantón El Carmen, se encontraron 44 bovinos criollos, de los cuales cinco son machos y 39 son hembras. Presentan cuernos que nacen por detrás de la línea de la nuca “opistoceros”, orejas pequeñas con orientación horizontal, en cuanto a la capa predomina el monocolor, se encuentra con frecuencia animales de  color blanco, tanto la pigmentación de la mucosa como de las pezuñas son de color negro,  el pelo es corto y liso, la papada es discontinua, no presentan pliegue umbilical y tienen borla grande. Las zonas con mayor frecuencia de bovinos criollos son: San Pedro de Suma, Santa María, La Bramadora y Paraíso La Catorce.

BIBLIOGRAFÍA

Bavera A. 2004. El pelaje del bovino y su importancia en la producción. Editorial Río Cuarto Córdoba Argentina. 1ra edición.

Beteta, M. 2014. La importancia de la ganadería en las expediciones y conquistas. La ganadería española en el descubrimiento de América. MAGRAMA y FEAGAS. Madrid. España. 126 pp.

Bouzat, J. y col. 1998. Genética de la conservación de razas autóctonas: El ganado criollo argentino. Intercienc. 23(3): 151-157.

Cevallos, O. 2012. Caracterización morfoestructural y faneróptica del bovino criollo de la provincia de Manabí, Ecuador. . Tesis de Maestria. Universidad de Córdoba, Ecuador. pp. 65.

Cevallos, O. y col. 2016. Caracterización zoométrica y morfológica del ganado criollo de Manabí (Ecuador). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXVI, N° 5, 313-323

Climate-data.org. 2018. [On line]. https://es.climate-data.org/location/25397/

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen (GAD Municipal). 2018 [En línea]. http://www.elcarmen.gob.ec/carmen/index.php/extras/2012-07-10-19-11-11

 

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen (GAD Municipal). 2014. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón El Carmen [En línea]. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000550001_PDyOT%20CANTON%20EL%20CARMEN%20FINAL%2019-04-2015%20_19-04-2015_23-58-40.pdf

Gonzales, I. 2018. Elaboración de mapas Geomap.

Navarra, 2018. Meteorología y climatología de Navarra. Clasificación climática de Köppen. [En línea].  http://meteo.navarra.es/definiciones/koppen.cfm

Rojas, C. 2014. Estudio morfométrico y faneróptico del bovino criollo saavedreño. Santa Cruz: CIAT. [En línea] https://www.researchgate.net/publication/320508438_Caracterizacion_Morfologica_y_Faneroptica_del_Bovino_Criollo_Saavedreno

 

Segura, J. y Montes, R. 2001. Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales. Rev Biomed; 12:196-206.

 

 

 


[1] Verónica Taipe  Taipe Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

[2] Francisco Iván Caiza de la Cueva  Gerente Produbiogensa Machachi, Ecuador 

[3] José Atilio Aranguren  Docente y Coordinador Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela