Texto, Logotipo

Descripción generada automáticamenteVol. 4 Núm. 009 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero-Junio  2020

 

PERSPECTIVAS PARA LA CREACIÓN DE UNA RUTA TURÍSTICA DEPORTIVA EN EL CANTÓN MANTA, MANABÍ, ECUADOR

   PROSPECTS FOR THE CREATION OF A SPORTS TOURIST ROUTE IN THE CANTON MANTA, MANABÍ, ECUADOR

PERSPECTIVAS PARA A CRIAÇÃO DE UMA ROTA TURÍSTICA DO ESPORTE NO CANTON MANTA, MANABÍ, EQUADOR

AUTORES

Argenis de Jesús Montilla[1]  Autor para correspondencia: argenismontilla@hotmail.com

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

María José Vinces[2] email: maría.vinces@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Natacha Pahola de las Mercedes Díaz[3] email: natazha.díaz@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Daniel Sergio Duarte Valencia[4] email: daniel.duarte@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Recibido: 27/02/2020      Aceptado: 14/05/2020    Publicado: 30/06/2020

RESUMEN

El turismo deportivo y de aventura vive actualmente cambios innovadores, lo cual lo ha categorizado como una tendencia de creciente aceptación por aquellos turistas que buscan actividades deportivas; además brinda la oportunidad de adaptar nuevas rutinas deportivas dentro del estilo de vida de los turistas. Así también, este tipo de turismo beneficia la salud mental y física de las personas cuando disfrutan de los atractivos naturales del destino. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar las perspectivas de Manta para la creación de una ruta turística deportiva. Para el desarrollo del trabajo se aplicó una investigación documental y de campo, apoyada en técnicas como la encuesta y la observación directa. Las respuestas obtenidas sirvieron de base para la elaboración de la propuesta de ruta, basada especialmente en actividades deportivas. Se encontró que es necesario la realización de esta propuesta, y que el destino reúne condiciones ideales para la materialización de la misma. Finalmente se concluye que la implementación de esta ruta ayudará a satisfacer la demanda turística y a posicionar a Manta como destino turístico de aventura.

PALABRAS CLAVE: Turismo de aventura, actividades deportivas, ruta turística, recursos turísticos, demanda turística.

ABSTRACT

Sports and adventure tourism is currently undergoing innovative changes, which has categorized it as a trend of increasing acceptance by those tourists looking for sports activities; it also provides the opportunity to adapt new sports routines within the lifestyle of tourists. Also, this type of tourism benefits the mental and physical health of people when they enjoy the natural attractions of the destination. This research aimed to study Manta's perspective for the creation of a sports tourist route. Documentary and field research was applied for the development of the work, supported by techniques such as surveying and direct observation. The responses obtained served as the basis for the elaboration of the route proposal, based especially on sports activities. It was found that it is necessary to carry out this proposal, and that the destination meets ideal conditions for the materialization of it. Finally, it is concluded that the implementation of this route will help meet tourist demand and position Manta as an adventure tourist destination.

KEYWORDS: Adventure tourism, sports activities, tourist route, tourist resources, tourism demand

RESUMO

O turismo esportivo e de aventura vive atualmente mudanças inovadoras, o que o categoriza como uma tendência de crescente aceitação por parte dos turistas que buscam atividades esportivas; Também oferece a oportunidade de adaptar novas rotinas esportivas ao estilo de vida dos turistas. Além disso, esse tipo de turismo beneficia a saúde mental e física das pessoas ao desfrutarem dos atrativos naturais do destino. Esta pesquisa teve como objetivo estudar as perspectivas de Manta para a criação de um roteiro turístico esportivo. Para o desenvolvimento do trabalho, foi aplicada uma pesquisa documental e de campo, apoiada em técnicas como o survey e a observação direta. As respostas obtidas serviram de base para a elaboração da proposta de percurso, baseada principalmente nas atividades esportivas. Constatou-se que a concretização dessa proposta é necessária, e que o destino reúne as condições ideais para sua concretização. Por fim, conclui-se que a implementação deste percurso irá contribuir para a satisfação da procura turística e posicionar Manta como destino de turismo de aventura.

PALAVRAS-CHAVE: Turismo de aventura, atividades esportivas, roteiro turístico, recursos turísticos, demanda turística

INTRODUCCIÓN

En las sociedades desarrolladas el poder viajar se ha extendido a las masas y a todos los sectores de población, adquiriendo una gran importancia social, económica e incluso deportiva, además de provocar el interés de la comunidad científica. Como expone Armadans (2002), la actividad de deportes presenta múltiples dimensiones que pueden ser analizadas e interpretadas a modo temporal, económico y social. La conexión entre turismo y deporte, hace ya varias décadas que se está desarrollando y simultáneamente generando un nuevo campo de conocimiento científico. Este vínculo, asegura Luque (2003), se percibe, como en otros espacios turísticos, en el medio natural, donde entre la oferta de bienes y servicios están adquiriendo un creciente interés recreativo.

 

 En el contexto ecuatoriano la cifra de arribos de turistas extranjeros al país es muy significativa, pues según el Ministerio del Turismo de Ecuador (2020), para el año 2019 llegaron 1.381.726 turistas, lo que representa un crecimiento del 4%. En el mismo orden de ideas, un importante aporte de Rosillo (2017) revela que, de acuerdo a un último informe emanado del Ministerio del Turismo de Ecuador, es posible conocer que el turismo crece en el mundo sostenidamente al ritmo de un 5% anual en rentabilidad económica, mientras que Ecuador crece al 14,2%, siendo el segundo país de mayor crecimiento en Latinoamérica y entre los diez de mayor proyección internacional.

 

 Manta, importante ciudad de la costa ecuatoriana dedicada al turismo de Sol y Playa vive una constante evolución turística, adaptándose a los gustos y preferencias de sus turistas, especialmente al turismo deportivo y de aventura, muestra de ello es la realización de eventos internacionales deportivos como el IRONMAN y los Juegos sudamericanos de Playa (Bourette, 2018).   Los estudios realizados en el marco de esta investigación determinaron que es necesaria la implementación de una ruta turística que involucre actividades de deporte como: Kitesurf, Paracaidismo, Descenso en bicicletas, Cuadrimoto, Surf, entre otras.

 

En consonancia a lo antes expuesto, este trabajo tuvo como propósito estudiar las perspectivas y potencialidades de Manta para la creación de una ruta turística deportiva, con la cual pudiera impulsarse el turismo y diversificar la oferta para quienes eligen a este cantón como destino turístico

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El turismo a nivel mundial es una de las industrias con mayor crecimiento e importancia en el ámbito económico, ambiental y sociocultural. Esta importancia se evidencia en el alza en la generación de importantes ingresos para la mayoría de los países que han intervenido de manera responsable y sostenible sobre sus productos y atractivos turísticos (Ministerio del Turismo, 2014a).

 Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, por ello ha mantenido durante los últimos años un incremento en la llegada de turistas debido a sus maravillas naturales y a su importante y estratégica ubicación geográfica. En su diversidad de paisajes y en la diferenciación de altitudes se han fundado ciudades diversas con una rica cultura e historia que forman parte de su acervo patrimonial, razón por la cual este país cuenta con 27 ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y dos ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO, 2011).

 

 El puerto de Manta ubicado en la provincia de Manabí es parada obligada de cruceros internacionales que recorren el Pacífico Sudamericano. Cada año, esta ciudad recibe más de 20 embarcaciones de las más grandes compañías de cruceros a nivel mundial, como son Royal Caribbean International, Carnival Cruises y Star Cruises. Desembarcan más de 25 mil pasajeros y tripulantes anualmente para disfrutar del ambiente marino costero de la ciudad, deleitarse con su gastronomía y cultura, y aprovechar su estancia para conocer los atractivos de la provincia, entre ellos el Parque Nacional Machalilla, la ciudad de Montecristi, el bosque de Pacoche y Puerto López, entre otros (Ministerio del Turismo, 2014b).

 

Manta es una ciudad localizada en la costa, con grandes potencialidades para el turismo, por cuanto dispone de condiciones geográficas apropiadas para esta actividad económica en sus distintas modalidades, sin embargo, persisten los problemas en el sector turístico, pues aun cuando cuenta con una diversidad paisajística, su aprovechamiento se ha visto limitado por la falta de interés en crear y proponer nuevas opciones para los visitantes (Pinoargote Parrales y Sánchez Solórzano, 2020).   Esta situación hace que las personas que realizan turismo no se interesen mucho en incluir el cantón como un destino turístico relevante. De seguir actuando bajo los mismos esquemas es probable que esta problemática continúe por un tiempo indefinido, de tal forma que se hace difícil dinamizar su economía y consecuentemente alcanzar óptimos niveles en la calidad de vida de sus habitantes (Orgaz & Moral, 2016).

 Por lo antes planteado, se entiende que hay un vacío en cuanto a una oferta de atractivos que involucren deportes para los visitantes y lugareños, el cual debe mejorarse con la propuesta de creación e implementación de una ruta turística cuyo fin sea diversificar los productos de interés del cantón y en definitiva incrementar el turismo en local.   Proponer dicha ruta deportiva ayudará a fortalecer la imagen de Manta como destino turístico, donde se pueda llevar a cabo esta modalidad y consecuentemente aumentar de manera progresiva el número de visitantes tanto a la ciudad de Manta como a todo el cantón.

MATERIALES Y MÉTODOS

El área dónde se enfoca la investigación es el cantón Manta, específicamente el eje que comprende los sectores San Lorenzo, Pacoche, Santa Marianita, La Tiñosa y la ciudad de Manta. Estos sectores cuentan con paisajes ideales para la práctica de deportes turísticos, pero, además, dispone de otros atractivos que le hacen ser más importante, entre ellos flora y fauna, que por sus extraordinarias condiciones geo-ecológicas impulsan recorridos por bosques, especialmente por el de Pacoche, localizado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Manta, sobre la ruta del Spondylus.   El campo de estudio de esta investigación se orienta al turismo deportivo, y consiste en la creación de una ruta de deportes turísticos en distintos sectores del cantón, buscando con ello incentivar al turista a visitar el mayor número de sitios de interés y disfrutar de los destinos fijados en el recorrido.

 

 El presente trabajo se ha enmarcado en una investigación documental y de campo, que según Cazares, (2000) se define como aquella que depende fundamentalmente de la información recogida o consulta en documentos como libros, mapas, revistas científicas, boletines, informes y otros, entendiéndose como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar.  Según Palella & Martins (2010), la Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

 

En concordancia, la presente investigación se centró en dos fases, la primera consistió en la recopilación de datos e información de fuentes documentales, entre ellos libros, boletines y artículos científicos; mientras que la segunda se ocupó de recoger información en campo mediante la aplicación de una encuesta directamente en la cuidad de Manta, considerando que es una técnica muy empleada en la investigación descriptiva, específicamente en aquellas fundamentadas en la aplicación de un instrumento, que generalmente es un cuestionario, en donde se precisa identificar a priori las preguntas a realizar a las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población (Naresh, 2000; Trespalacios et al., 2002, García, 2014).

Para la recolección de información se empleó un cuestionario, el cual según varios autores (Hurtado, 2000; Jiménez et al., 2006; Arias, 2004) es recomendable para el levantamiento de información de campo, fundamentalmente, las que se llevan a cabo con la técnica de encuesta. Este cuestionario estuvo compuesto por 9 preguntas mixtas, pudiendo el encuestado, en algunos casos, seleccionar más de una opción.   La validez del cuestionario se hizo a través de un juicio de expertos. Para ello se consideró la opinión de tres expertos en el área de investigación y turismo. Al respecto, Ding & Hershberger, (2002) y Utkin (2006) plantean que el juicio de expertos en muchas áreas es una parte importante de la información cuando las observaciones experimentales están limitadas.

 

 La población-universo objeto de este estudio se ha considerado como infinita, ya que no se tiene establecido el número de turistas que ingresaron en el 2019) al cantón Manta, de tal forma que se entiende como un universo infinito (Arias, 2006; Isern, et al., 2006), a partir de allí se calculó la muestra de 384 individuos utilizando la fórmula descrita a continuación:

 

 

Donde:

n   =Tamaño de la Muestra

Z2   = Grado de Confianza= 1,96         

P   = Probabilidad del Éxito= 0,50        

Q   =Probabilidad del Fracaso= 0,50

E   = Margen de Error= 5% 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

En esta fase se procedió al análisis cualitativo y cuantitativo de la información obtenida a través de la aplicación del cuestionario descrito en el aparte anterior, de modo que, las respuestas obtenidas sirvieron de base para la elaboración de la propuesta, es decir, de la ruta de actividades turísticas deportivas del cantón Manta. En líneas generales, los resultados de la investigación indican que es necesaria y pertinente la creación de la mencionada ruta, por cuanto ampliaría la oferta de productos y servicios turísticos, pero además daría respuesta a la demanda de actividades turísticas deportivas en la localidad.

Resultado de la revisión bibliográfica y documental

Como resultado de la revisión bibliográfica y documental se encontró que Manta posee un alto potencial para el desarrollo de actividades turísticas deportivas, ya que cuenta con un conjunto de playas ideales para deportes como el kitesurf, esquí acuático, surf, así como una topografía ideal para hacer descenso en bicicleta y cuadrimoto. A continuación, se desglosan los principales atractivos identificados en el cantón.

 Playa Murciélago: Es una de las más visitadas en Manta, cuenta con el Malecón Escénico, compuesto por restaurantes, áreas para deportes recreacionales, mercado de artesanías, bares y otros lugares para la diversión. Cerca de esta playa están ubicados los principales bancos, hoteles y el área comercial de la ciudad.     Es una playa de oleaje consistente y brisa constante, por ello se constituye en destino ideal para la práctica del kite-surfing. Las condiciones óptimas son generalmente durante la temporada de sequía, que según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015), se produce entre los meses junio y noviembre. En esta playa, según se pudo observar, se dispone de alquiler de equipos para deportes, especialmente para aquellos que desean practicar surf o el kite-surfing. Muchos otros deportes acuáticos y de recreación, como buceo, vela, body-boarding y pesca también se pueden disfrutar en este balneario.

 

 Playa La Tiñosa: La observación de campo permitió identificar en esta playa una importante presencia de dunas sobre la cual se asienta una escasa vegetación cactácea, así como otros tipos de plantas propias de estos ambientes. En La Tiñosa, dada sus condiciones geofísicas a es posible realizar deportes tales como cuadrimoto, ciclismo y bodyBoard. Playa Santa Marianita: es un balneario abierta constituido sobre un lecho rocoso expuesto que forma parte de la formación geológica Monte Verde Marianita (Baque Domínguez y Lema Cefla, 2013), por sus fuertes y constantes vientos, es una playa excelente para la práctica del kite surf, nuevo e incipiente deporte en el Ecuador, en los actuales momentos está siendo practicado en las costas manabitas, principalmente en Santa Marianita. Como sitio para hacer kite-surfing, esta playa es ideal, además cuenta con varias escuelas para la enseñanza del kite, de tal manera que se convierte en gran atractivo para surfistas noveles.

 

 Bosque Pacoche: Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país, está localizado entre la ciudad de Manta y la comunidad de San Lorenzo. La vegetación boscosa de Pacoche se asienta sobre un relieve irregular, de acuerdo al Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015), su altitud es próxima los 360 metros sobre el nivel del mar (figura 1). Este forma parte del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, de modo que protege 5.045 hectáreas de ecosistemas terrestres y 8.500 hectáreas de ambientes marino costero. Agrega el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015), que el área protegida limita con distintos asentamientos humanos, tales como San Lorenzo, Río Cañas, Las Piñas y Santa Rosa.

 Entre los principales atractivos está el bosque, denominado por algunos autores como bosque de garúa (Lizcano et al., 2016; Rodríguez Franco, 2018); al cual se puede acceder por senderos en los que es común el avistamiento de muchas especies animales. Por la gran variedad de aves, este bosque se ha convertido en un destino importante para el aviturismo, allí se dispone de guías locales que facilitan las rutas como una experiencia turística que incorpora actividades como la toma de fotografías, caminatas y otras.

Figura 1. Fotografía de la entrada al bosque de Pacoche.

Imagen relacionada

Fuente. Foto de Vinces Pin, 2019.

 La Playa de San Lorenzo: Tiene un paisaje caracterizado por formaciones rocosas y fuertes acantilados, siendo el mirador del Faro el lugar que ofrece una excelente panorámica del paisaje. Esta playa goza de gran concurrencia por quienes prefieren deportes acuáticos asociados a fuerte oleaje, entre ellos surfistas y bodyboarders. San Lorenzo, además ofrece en el marco del turismo ecológico, observar la anidación de tortugas marinas.

 

Resultado de la aplicación de la encuesta

 La encuesta fue aplicada a personas cuyas edades oscilan entre 20-35, 26-30, 31-35, 36-40, 41-45, 46-50, 51-55 y más de 56 años, como resultado se tiene que los principales grupos etarios están entre los 20 y 25 años, 26 y 30 años, y 31 y 35 años, dando un total de 89% (figura 2). Se ha detectado que el perfil del turista deportivo varía en función de la actividad que se practica. Este hallazgo resulta particularmente importante, pues según García, (2001), las personas jóvenes son las que buscan actividades con más riesgo como el surf; mientras que las personas con más de 35 años prefieren actividades al aire libre y de poco riesgo, como caminatas, observación de flora y fauna, excursiones y otras.

Figura 2. Distribución porcentual de encuestados por grupo de edades

Fuente. Elaboración propia.

De la totalidad de los encuestados, se tiene que 6 de cada 10 son hombres, es decir, el 60%, mientras que el resto, 40% son mujeres (figura 3). Al respecto indican Deaner et al., (2006), que, en estos casos, la presencia de mujeres es más limitada, presumiblemente porque se inclinan menos al deporte de aventura y no por falta de de oportunidades para acceder a él. En todas las sociedades de las que se tienen datos, la participación de los hombres en el deporte duplica a la participación de las mujeres (Deaner et al., 2006).

 

Figura 3. Distribución porcentual de encuestados por género

Fuente. Elaboración propia

 Con respecto a si les gustaría practicar deportes en una ruta turística deportiva estructurada, el 93% de los encuestados dijeron que sí, mientras que sólo el 7% manifestó lo contrario (figura 4), aludiendo el riesgo que pudiera representar para ellos este tipo de actividades. De cualquier forma, el resultado es favorable al diseño de la propuesta, pues se evidencia que la inmensa mayoría está de acuerdo con practicar este tipo de deportes.

Figura 4. Distribución porcentual de las personas que gustan o no la práctica de deportes propuestas en la ruta

Fuente. Elaboración propia.

Dentro del conjunto de deportes que se dio como opción para implementar en la ruta, el 51% se inclinó por los deportes acuáticos (kitesurf, esquí acuático y surf); el 35% señaló deportes en tierra (descenso en bicicleta, cuadrimoto), mientras el 14% optó por deportes aéreos como paracaidismo (figura 5). Se puede asumir entonces, que la variedad de deportes a implementar en la ruta puede ser bastante amplia, por lo cual, es posible que la misma sea exitosa y contribuya significativamente a aumentar el flujo de turistas hacia Manta.

Figura 5. Distribución porcentual de la preferencia de los tipos de deportes.

Fuente. Elaboración propia

 De igual manera, el 33% de los encuestados creé que el tiempo estimado para el recorrido de la ruta debe ser de 8 horas; el 27% señala que 6 horas, mientras que con el 32% indica 24. Finalmente, el 5% dice que 3 horas y sólo el 3% señala que la duración debe ser de 12 horas (figura 6). Estos datos permiten entonces adaptar o ajustar el tiempo de la ruta en función a lo que señaló la mayoría de los encuestados.

 

 

 

 

 

Figura 6. Distribución porcentual de los encuestados para la preferencia del tiempo del tiempo estimado en el recorrido de la ruta de deportes

Fuente. Elaboración propia.

 En lo que respecta a las preferencias de ambientes para la práctica de los deportes turísticos, el 51% señala que prefiere en el agua; el 35 % en tierra, mientras que el 14 % en el aire (figura 7). De allí se puede concluir que es necesario que la ruta incluya deportes en distintos espacios, pero mayormente en ambientes acuáticos y terrestres, con lo cual, se deja ver que estos resultados le dan viabilidad a la propuesta que en esta oportunidad se están haciendo.

Figura 7. Distribución porcentual de los encuestados de acuerdo con la preferencia de área para realizar los deportes.

Fuente Elaboración propia.

 

Por otra parte 55% de los encuestados dio como respuesta que sus viajes los realiza en vacaciones, razón por la cual se movilizan más cuando tienes días libres, mientras el 44% lo hace por visitas familiares, negocios, salud y estudios, entre otros (figura 8). En consecuencia, estos hallazgos favorecen y hacen viable la propuesta, porque más de la mitad de los encuestados al viajar por cuestiones de vacaciones desean desarrollar actividades turísticas deportivas.

Figura 8. Distribución porcentual de los encuestados según el motivo de sus viajes.

Fuente. Elaboración propia.

Entre los beneficios que podría traer la propuesta planteada para Manta, la mayoría de los encuestados, o sea, 52% dijo que el beneficio para el cantón sería de tipo turístico, mientras que el 41% afirmó que traería impactos favorables en lo económico; el 6% considera que los aportes también se dan en el ámbito cultural (figura 9).

         Por lo descrito, se entiende que el beneficio turístico es indiscutible y que la actividad sigue consolidándose y participando en la producción económica, con generación de empleo e ingreso de divisas cada vez mayor (Clúster, 2018)

 

 

Figura 9. Beneficios que podría traer la ruta deportiva al cantón Manta según porcentajes de los encuestados

Fuente. Elaboración propia.

Creación de la ruta turística deportiva

 Como parte de los objetivos de este trabajo se planteó el diseño de una ruta turística deportiva, en la cual se incorporen diferentes actividades según las condiciones geofísicas de cada sector. En ese sentido, se presenta la figura 10, en la que se observa el recorrido de la ruta, así como las diversas actividades que incorpora en cada uno de los destinos.

 Esta información resulta especialmente importante, por cuanto facilita de manera gráfica todos los sitios que pueden ser visitados por los turistas y las opciones de deportes que según la preferencia de cada persona.

CONCLUSIONES

 Una vez culminada la investigación se obtuvo información significativa en la que se concluyó y se recomienda lo siguiente:

 Los resultados en general indican que hay condiciones apropiadas para la propuesta e implementación de la ruta de deportes en el cantón Manta. Esta, de acuerdo al 93% de los encuestados resultaría de mucho valor, ya que incorpora diferentes actividades sobre los atractivos naturales propuestos en ella. La ruta además beneficiará a los proveedores turísticos y generará un cambio positivo desde el punto de vista socioeconómico para todo el cantón.    Manta es un cantón que posee potencialidad en recursos turísticos dignos de visitar. Este potencial favorece el incremento de turismo a la vez que abre la posibilidad de experimentar diferentes intereses en torno a esta actividad económica.

 

Para que la ruta tenga la acogida esperada es importante la colaboración de los pobladores de la zona, para ello, deben estar conscientes de las oportunidades socioeconómicas que brinda el turismo y así sean un apoyo fundamental.   Es necesario concientizar a los pobladores de la riqueza de los atractivos naturales que posee el cantón, para así fomentar el cuidado de los mismos para el beneficio local. Conseguir que las agencias turísticas, organismos e instituciones privadas y públicas diseñen la ruta y la oferten como parte de las opciones turísticas del cantón, dando a conocer los recursos naturales y culturales que tiene

 Capacitar a personas de las comunidades pertenecientes al cantón, por medio de talleres de hospitalidad, seguridad, normativas legales y otros aspectos sería una excelente estrategia para incentivar el turismo en el área estudiada.

  Es pertinente diseñar compañas publicitarias novedosas, inclinadas a la promoción turística del cantón a partir de los atractivos naturales locales y la actividad de aventura, especialmente de deportes.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Recuperado de: https://bit.ly/2pdpHkd

Arias, F. (2006). Proyecto educativo, población y muestra. Recuperado de: https://bit.ly/2HhXsvD

 

Armadans, I. (2002). Las actividades físico-deportivas en la naturaleza. Recuperado de: https://bit.ly/2I7yZ9Y

 

Baque Domínguez, E. J., y Lema Cefla, J. C. (2013). Plan de gestión de riesgos geológicos y de infraestructuras para la población de Monteverde desde el análisis estructural del complejo de gas Monteverde [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013]. Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/1567

 

Boullón, R. (2002). Recursos turísticos. Recuperado de: https://bit.ly/2Kvlq6Y

 

Bourette, A. (2018). Juegos Suramericanos de Playa. Recuperado de: https://bit.ly/2wEOTmQ

 

Briedenhann, J., & Wickens, E. (2003). Ruta turística. Recuperado de: https://bit.ly/2QQiClX

 

Cazares, E. (2000). Metodologías y métodos de trabajo. Recuperado de: https://bit.ly/1kgRC5P

 

Cerro, O. (2015), Recursos Turísticos. Recuperado de: https://bit.ly/2Kvlq6Y

 

Clúster Turismo de Romance (2018). La importancia del turismo en la economía del Ecuador. Recuperado: https://bit.ly/2D9uxoA

 

Conesa, K. (2016). Turismo deportivo en Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2HXTGpZ

 

Deaner, B., Baelish, H., & Lombardo, C. (2006). La razón por la que las mujeres no hacen tanto deporte como los hombres. Recuperado de: https://bit.ly/2WqYCN4

 

Ding, C., & Hershberger, S. (2005). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Recuperado de: https://bit.ly/11l533x

 

Fernández, M. (2017). Ocio y deporte. Recuperado de: https://bit.ly/2Y1AHk2

 

Gallegos, A. (2007). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and S. Recuperado de: https://bit.ly/2WjDgMu

 

García, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/31-31-1-PB%20(2).pdf

 

García, M. (2014). La observación. Recuperado de: https://bit.ly/2e5fgZg

 

García, M., & Rebollo, J. (2015). La configuración jurídica del deporte en el medio natural. Recuperado de: https://bit.ly/2HWcaqW

 

García, R. (2005). Principales tendencias en el turismo. Recuperado de: https://bit.ly/2MuBIzN

Gil, A. (2006). Las rutas ecuestres como actividad deportiva, recreativa y turística. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LasRutasEcuestresComoActividadDeportivaRecreativaY-2242451.pdf

Gilbert, M. (2012). Responsabilidad Social Ética y Deporte. Recuperado de: https://bit.ly/2ESvinO

 

Hernández, M. (2012). Turismo deportivo en la ciudad de Córdoba: proyecto de inversión para el desarrollo de un complejo deportivo (Doctoral dissertation). Recuperado de: https://bit.ly/2HXtQm1

 

Hurtado, J. (2000). Técnicas de recolección de información. Recuperado de: https://bit.ly/29BAmg9

 

Inostroza, S. (2000). El turismo deportivo: visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México. Recuperado de: https://bit.ly/2JYsXvJ

 

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015) Anuarios meteorológicos. Recuperado de: www.serviciometeorologico.gob. ec/wp-content/.../anuarios/.../Am%202011

 

Isern, I., Gallego, F., & Segura, P. (2006). “Manual de organización y funciones y su incidencia en la efectividad operacional de la cooperativa de ahorro y crédito productiva Ltda. Del cantón Quero Provincia de Tungurahua. Recuperado de: https://bit.ly/2WvZOPn

 

Jiménez, J., Sánchez, J., & Aguilar, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odisea Revista electrónica de pedagogía, 3(6). Recuperado de: https://bit.ly/2WESdNk

 

Landeta, J. (2015). Revista digital de deportes extremos como apoyo al incremento del sector turístico en el Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: https://bit.ly/2QMytlH

 

Lazo, J., Miranda, H., Morán, E., & Veliz, R. (2017). Paquetes turísticos deportivos con destinos nacionales: Rutas Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2XtzWjo

 

Lizcano, D. J., Cervera, L., Espinoza-Moreira, S., Poaquiza-Alva, D., Parés-Jiménez, V., & Ramírez-Barajas, P. J. (2016). Riqueza de mamíferos medianos y grandes del refugio de vida silvestre marina y costera Pacoche, Ecuador. Therya, 7(1), 135-145.  Recuperado de: https://bit.ly/3gVEJnm

 

Luque, G.  (2003). Las actividades físico-deportivas en la naturaleza y la industria turística. Recuperado de: https://bit.ly/2WjDgMu

 

Macas, K. (2010). “Incidencias en las actividades de recreación del turismo de sol y playa para un plan de desarrollo de regeneración en la playa de san mateo”. Recuperado de: https://bit.ly/2I9gMsK

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015). Sistema Nacional de áreas protegidas. Recuperado de: http://bit.ly/2K0w72a

 

Ministerio de Turismo (2007). Determinación del potencial turístico de las comunidades kichwas ubicadas en Zona de Amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Ecuador. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-DeterminacionDelPotencialTuristicoDeLasComunidades-6088849.pdf

 

Ministerio del Turismo de Ecuador (2014a). Proyecto Ecuador potencia turística. Recuperado de: https://bit.ly/2W8QPzI

 

Ministerio del Turismo de Ecuador (2014b). Proyecto Ecuador potencia turística Recuperado de: https://bit.ly/2WTjn41

 

Ministerio del Turismo de Ecuador (2020). Promedio de llegada de visitantes extranjeros a Ecuador creció 4% en 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3an1ONg

 

Naresh, K. (2000). Investigación de Mercados. Un Enfoque Aplicado. Recuperado de: https://bit.ly/2sVUtxF

 

Nogués, A. (2006). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Recuperado de: https://bit.ly/2EUbaBL

 

Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo, Un estudio de caso. Recuperado de: https://bit.ly/31abiqf

 

Organización Mundial del Turismo (2005-2007). Turismo cultural patrimonio museos y empleabilidad.  Recuperado de: https://bit.ly/1esi7Jr

 

Palella, S., & Martins, F. (2010). Tipos y diseño de la investigación. Recuperado de: https://bit.ly/THePZq

 

Pérez, D., & Merino, S. (2014). Las rutas turísticas y su incidencia en el turismo de aventura en el cantón Archidona, provincia de Napo. Recuperado de: https://bit.ly/2K2i7oj

 

Phillips. H. (2014). El viaje turístico como viaje sagrado. Recuperado de: https://bit.ly/2HLLtVD

 

Pinoargote Parrales, K. y Sánchez Solórzano, K. (2020). Cartografía de las áreas verdes de interés turístico - recreacional en la ciudad de Manta. [Trabajo de grado no publicado, Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí]

 

Ramos, J. (2014). El Turismo Rural Comunitario y el Ecoturismo como alternativas para el desarrollo local de Tupe. Recuperado de: https://bit.ly/2Wi54RB

Rodríguez Franco, F. (2018). Diversidad de mosquitos vectores de enfermedades del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15978

 

Rosillo, G. (2017). Turismo y gastronomía en Ecuador, innovar para mostrar al mundo. Recuperado de: https://bit.ly/2fuW5cZ

 

Sánchez, M. L. Z., Román, P. Á. L., & Zagalaz, J. C. (2002). Intervención del profesorado de Educación Física en el turismo activo: actividades turístico-recreativo-deportivas en Jaén. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (3), 17-24. Recuperado de: https://bit.ly/2ViszNq

 

Trespalacios, J., Vázquez, R., & Bello, L. (2002). Definición de encuesta. Recuperado de: https://bit.ly/2sVUtxF

 

UNESCO. (2011). Ecuador Potencia Turística. Recuperado de: https://bit.ly/2HLLtVD

Utkin, L. (2006). Validez de contenido y juicios de expertos. Recuperado de: https://bit.ly/11l533x

 

Valle, P. L., & Rico, S. R. (2012). Las vías verdes son las instalaciones deportivas del futuro: espacios para realizar deporte en plena naturaleza. EmásF: revista digital de educación física, (19), 180-194. Recuperado de: https://bit.ly/2ViszNq

 

 

1

 


[1] Argenis de Jesús Montilla Pacheco    Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

[2] María José Vinces Pin   Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

[3] Natacha Pahola de las Mercedes Díaz Rodríguez   Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

[4] Daniel Sergio Duarte Valencia   Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí