Vol.
4 Núm. 009 Suplemento CICA Multidisciplinario
Enero-Junio 2020
MEMORIA DE TRABAJO EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA: UNA EXPERIENCIA
NEUROPSICOLÓGICA EN AULA
WORKING MEMORY IN PRIMARY SCHOOL STUDENTS: A NEUROPSYCHOLOGICAL
EXPERIENCE IN THE CLASSROOM
MEMÓRIA DE TRABALHO EM ALUNOS DO ENSINO FUNDAMENTAL: UMA EXPERIÊNCIA
NEUROPSICOLÓGICO EM SALA DE AULA
AUTORES
Jenny Mero Santana1 autor de correspondencia Jenny_mvs@outlook.com
Ministerio de Inclusión Economica y Social Ecuador
Alex Javier Chumo Muñoz 2 email: solxavi1988@hotmail.com
Consultor independiente, profesional en libre ejercicio
Recibido: 01/03/2020 Aceptado: 25/05/2020 Publicado: 30/06/2020
RESUMEN
La memoria tiene un papel primordial en el proceso de aprender. En efecto, esta variable neuropsicológica supone almacenar y recuperar datos, mientras que el aprendizaje implica la reorganización de los datos nuevos con los viejos para configurarlos en conocimientos. Por tal razón, se decidió implementar un plan de intervención cuyo objetivo general fue estimular la memoria de trabajo en los estudiantes de 5to grado de Educacion General Básica para optimizar el rendimiento académico en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática. Metodológicamente, se desarrolló bajo la modalidad de investigación acción en aula, siguiendo las fases: diagnóstica, planificación, acción y reflexión. Para la fase II se eligieron los contenidos siguiendo los lineamientos expuestos en el Currículo vigente en la República del Ecuador para la Educación General Básica Elemental, concretamente, para el 5to grado. Para la fase III, se aplicaron las actividades para estimular la memoria visual y auditiva mediante la integración de la ejercitación de la lectura, la escritura y el cálculo, apoyadas en el trabajo colaborativo e indivudal. En la fase IV se estableció una mejoría considerable de la capacidad memorística, pero el rendimimiento académico para el área de Matemática se consideró leve. Entre las consideraciones finales se tiene que la experiencia sistematizada respalda la proposición teórica de que la estimulación de la memoria es totalmente beneficiosa para que los escolares logren un desempeño académico satisfactorio en todas las áreas disciplinares.
PALABRAS CLAVE: memoria, aprendizaje, educación general básica
ABSTRACT
Memory has a primary role in the learning process. In effect, this neuropsychological variable involves storing and retrieving data, while learning involves the reorganization of new and old data to configure them in knowledge. For this reason, it was decided to delve into the literary review of the memory capacity and its influence on the learning process in elementary students with the intention of designing a program whose general objective was to stimulate work memory in students of 5th grade General Education Basic to optimize academic performance in the areas of Language and Literature and Mathematics. Taking that objective into consideration, the contents were chosen following the guidelines set forth in the Curriculum in force in the Republic of Ecuador for Elementary Basic General Education, specifically, for 5th grade. Similarly, the activities that were designed to stimulate memory integrate the exercise of reading, writing and calculation, are based on collaborative and indivudal work, with the possibility of being developed inside and outside the classroom, together with what they underline the recovery of previous knowledge that contributes to the promotion of the codification of meanings. Among the most significant conclusions, it can be pointed out that the proposal is configured as a valuable contribution, because it is not aimed exclusively at students with memory disorders, but that it is extended to students with normal margins of cognitive development. Along the same lines of thought, the scrutiny of specialized literature supports the proposition that memory stimulation is totally beneficial for
KEYWORDS: memory, learning, basic general education
RESUMO
A memória desempenha um papel essencial no processo de aprendizagem. Na verdade, essa variável neuropsicológica envolve o armazenamento e a recuperação de dados, enquanto o aprendizado envolve a reorganização de novos dados com dados antigos para configurá-los em conhecimento. Por este motivo, decidiu-se implementar um plano de intervenção cujo objetivo geral era estimular a memória de trabalho em alunos do 5º ano do Ensino Básico Geral para otimizar o desempenho acadêmico nas áreas de Letras e Matemática. Metodologicamente, foi desenvolvido na modalidade de pesquisa-ação em sala de aula, seguindo as fases: diagnóstico, planejamento, ação e reflexão. Para a fase II os conteúdos foram escolhidos seguindo as diretrizes estabelecidas no Currículo em vigor na República do Equador para o Ensino Fundamental Geral, especificamente, para o 5º ano. Para a fase III, foram aplicadas atividades de estimulação da memória visual e auditiva integrando o exercício de leitura, escrita e cálculo, apoiado em trabalho colaborativo e individual. Na fase IV, foi estabelecida uma melhora considerável na capacidade de memória, mas o desempenho acadêmico para a área de Matemática foi considerado pequeno. Entre as considerações finais, a experiência sistemática corrobora a proposição teórica de que a estimulação da memória é totalmente benéfica para que os escolares alcancem desempenho acadêmico satisfatório em todas as áreas disciplinares.
PALAVRAS-CHAVE: memória, aprendizagem, educação geral básica
INTRODUCCIÓN
La memoria es conceptualizada como un proceso a nivel cognitivo que posibilita el almacenamiento, la retención y recuperación de la información en el tiempo. De acuerdo con Kelly (1982) la memoria es la facultad mental a través de la cual estados de conciencia pasados son retenidos, recordados y reconocidos. En sentido similar, Varela, Ávila y Fortoul (2005) destacan que hablar de memoria, es puntar un sistema de almacenamiento que permite la codificación de datos e información para su transformación en representaciones, todo ello, con la asistencia de los sistemas cognoscitivos.
En una dirección complementaria, Nogueira (2000) plantea que la memoria es función, facultad y sistema dinámico que se revela simultáneamente como proceso cognitivo versátil y frágil, dadas las influencias de factores internos y externos. De allí que la defina como un sistema activo permanente “… que recoge, guarda, moldea, cambia, transforma y nos devuelve la realidad íntima y la realidad compartida…” (p. 4) En este contexto teórico, se acepta la concepción de la memoria como proceso individual complejizado por las interacciones en un contexto determinado y temporal impregnado de lo cultural y que guarda relación con el proceso de aprender.
En efecto, la memoria y el aprendizaje se relacionan estrechamente, puesto que en el proceso de aprender es indispensable la función de registrar, almacenar y recuperar información (Ríos, 2006). Precisamente, una acepción más o menos, generalizada del aprendizaje, permite asumirlo como un proceso a través del cual es posible adquirir o modificar ideas, destrezas, habilidades, conductas y valores mediante el estudio, la experimentación, observación o razonamiento (Zapata-Ros, 2015). Dicho así, el aprendizaje tiene como trasfondo el conjunto de procesos intelectivos involucrados en el funcionamiento de la memoria.
En esa dirección, se puede asegurar que el rol de la memoria en fundamental para el procesamiento de la información nueva, en la recuperación de la información almacenada y la asociación de ambas para construir nuevos conocimientos, es decir, para aprender. Más específicamente, gracias a la memoria se llevan a cabo la percepción, atención, la comprensión y la resolución de problemas que posibilitan el aprendizaje no solo memorísitco, sino el aprendizaje permanente y comprensivo en todas las esfereas de la vida del individuo.
En concordancia con lo anterior, se puede indicar que la memoria implica almacenar y recuperar datos y el aprendizaje implica la reorganización de los datos nuevos con los viejos, por lo tanto, son procesos inseparables. En este contexto teórico, la neurociencia ha aportado valiosos descubrimientos confirmatorios de que, gracias a la plasticidad del cerebro, la cual se apoya en la memoria, se logra aprender. Particularmente, Doménech (2012) expresa que “… el cerebro es un órgano plástico y adaptativo que absorbe continuamene experiencias externas, las codifica y almacena en forma de memoria y aprendizajes y las reelabora y utiliza para lograr mejores adaptaciones” (p.157).
Por otra parte, la correlación entre los procesos de orden psicológicos y biológicos no son negados por los estudiosos. La influencia de factores internos y externos en el sistema de memoria es vinculante de los elementos que pudieran tener un impacto satisfactorio o limitante para el logro del aprendizaje, en este sentido, Ortiz (2015) asegura que “La memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y ameno” (p. 80). Una muestra de ello es que, para propiciar la construcción del conocimiento, el cual es retenido en la memoria y recuperado según el nivel de significancia asignada por el individuo a la información; median las circunstancias personales (motivaciones, emociones, creencias) como las contextuales (temperatura, recursos, entre otros) para predisponer satisfactoriamente al sujeto hacia el aprendizaje.
Es importante destacar que, al hacer referencia al aprendizaje, se suelen combinar con un adjetivo según el protagonismo que se le de a las tareas intelectivas y a la autonomía del estudiante, pero en el trasfondo también se describe el rol de la memoria en estos. Por ejemplo, se habla del aprendizaje no asociativo basado en los hábitos, aprendizaje asociativo basado en la relación de estímulos y se habla del aprendizaje cognitivo, que implica un esfuerzo conciente o no, para la recuperación de la información y adjudicación de nuevos significados a los datos (Tamorri, 2004). Por lo tanto, se puede asegurar que la memoria es importante para la configuración de nuevos conocimientos, su almacenamiento y posterior recuperación a fin de responder a diversas situaciones en la vida diaria, desde las más básicas a las más complejas, no es posible aprender sin la intervención de los procesos memorísticos.
En ese contexto explicativo, se afirma que cuando existen dificultades de aprendizaje, puede atribuirse a una falta de memoria a largo plazo. De ahí que la siguiente investigación persiguió como objetivo general implementar un plan de intervención para estimular la memoria de trabajo en estudiantes de 5to grado Educación General Básica de la Unidad Educativa Alida Zambrano. para optimizar el rendimiento académico en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta sistematización de experiencia se fundamentó en una modalidad de indagación denominada, investigación acción en aula, la cual responde, según Elliot (1990) a una exploración asociada con las necesidades detectadas por el profesorado en su ejercicio docente mediante el contraste de los planteamientos teóricos disciplinares. En tal sentido, la metodología de la investigación acción en aula, participativa o educativa, como también se le conoce, permite la comprensión profunda de las problemáticas que tienen lugar en los espacios cotidiano del ejercicio pedagógico con la intencionalidad de participar en la resolución de los mismos (Soriano,1995). Desde la perspectiva de Kemmis y McTaggaimrt (1988) esta metodología implica los siguientes etapas o ciclos:
Diagnóstico: se refiere a la detección de las situaciones problemas que suscitan inquietudes y movilizan hacia la búsqueda de informaciones para la clarificación de las necesidades y sus posibles causas (Colmenáres, 2012). En este respecto, conviene mencionar que el corpus de información a partir del cual se procedió a realizar el diagnostico de las necesidades referidas a las variables neuropsicológicas y educativas, fue posible mediante la incorporación del grupo de investigación en el ambiente de clase de 5to grado de la Unidad Educativa Alida Zambrano. Tras algunas semanas en el escenario escolar, los apuntes de la bitácora de investigación, las conversaciones informales sostenidas con algunos responsables legales de los niños y con una entrevista realizada a la docente a cargo del grupo de escolares, se logró efectuar una suerte de triangulación de fuentes, que conllevaron a detectar, de modo coincidente, que una cantidad considerable de estudiantes, evidencian con cierta regularidad, dificultad para recordar contenidos que fueron abordados en grados anteriores, los cuales desde el punto de vista curricular, son prelaciones para comprender los contenidos desarrollados en el 5to grado de educación básica.
Un patrón recurrente en los estudiantes de 5to grado, fue que frecuentemente rendían evaluaciones con ponderaciones bajas, porque al consignar los trabajos realizados en aula, no presentaban resoluciones correctas, ni culminan la realización de trabajos porque invierten mayor cantidad de tiempo intentando recordar los datos o procesos que le permitan desarrollar correctamente sus actividades, lo mismo ocurre con las pruebas escritas o prácticas. Esta situación descrita se ve acentuada en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática, donde se revelan debilidades para captar y procesar información al momento de resolver las labores académicas, así como, para recordar la información que pudiera formar parte de su bagaje experiencial.
Ahora bien, es pertinente explicar que, si bien las necesidades aquí esbozadas se enfatizan en una cantidad finita de casos, no es menos cierto, que es indispensable que todos los niños optimicen el funcionamiento de la memoria, porque guarda relación con un desempeño cognitivo integralmente satisfactorio. En palabras diferentes, el mejoramiento del proceso memorístico en cada uno de los estudiantes posibilitará el incremento de las habilidades individuales en todas las asignaturas (Denis, 2016). De manera análoga, se apreciar como un comportamiento estándar en la refereida sección, que un grupo de estudiantes manifestaba olvido de las instrucciones para cumplir satisfactoriamente con las asignaciones, principalemte con la aplicación de procedimientos lógico-matematicos o la recuperación de conceptos que para el nivel de evolutivo y el grado académico eran esperados. Tambien es importante indicar que los escolares que evidencian mayor déficit en el proceso memorístico, vienen reportando un rendimiento académico por debajo del promedio. Este dato recobra importancia porque como lo asegura, Santiago (2015) son diferentes los problemas de aprendizaje a los problemas de memoria, aunque están correlacionados, puesto que aprender depende de la codificación y almacenamiento de la información mas la recuperacion de esta, le compete a la memoria. Al contrastar ese planteamiento con la evidencia empírica recabada en el aula de 5to grado, se dedujo que el incentivo de la memoria podría redundarar en una mejora en el desempeño académico, además, de despertar interés en el docente para abordar con mayor atractivo para los niños los contenidos, asegurando la codificación, registro y recuperación de los datos e informaciones.
Planificación: en palabras de colmenáres (2012), la planificación consiste en la delineación de las acciones que pueden servir para dar solución a la problemática detectetada y se sustenta en esfereas de conocimiento. De allí que luego del diagnóstico, se procedió a la planeación de la propuesta de intervención a fin de estimular la memoria en los estudiantes del 5to grado del susbsistema de Educación General Básica para optimizar su desempeño académico en las asignturas de Lenguaje y Literatura y Matemática. A tales efectos, se diseñaron algunas actividades que involucraron el trabajo individual y colaborativo y el empleo de diversos recursos que procuran promover la atención y provocar una actitud postiva en los estudiantes de 5to grado de Educacion General Básica para participar con mayor agrado en actividades formativas en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática.
Por su parte, la elección de los contenidos se realizó, siguiendo los lineamientos expuestos en el Curriculo vigente en la República del Ecuador para la Educación General Básica Elemental, concretamente, para el 5to grado. Además, se tomó en consideración aquellos contenidos que la docente determinó como necesarios para ser reforzados hasta alcanzar su dominio a propósito de que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos en el grado inmediatamente superior. De allí que en las siguientes tablas se presentan de modo resumido, los contenidos y las competencias seleccionadas a lograr según la prescripción curricular para el área de Lengua y Literatura y Matemática, así como la estrategia de estimulación para la memoria en los estudiantes.
Figura N:01
Titulo: Matriz de entendimiento general bloque lectura
Fuente: Propia
Para llevar a cabo esta propuesta de intervención, se requierio de los talentos humanos protagónicos del proceso educativo, es decir, docente y estudiantes. Las actividades que se plantearon para ejecutar se apoyan en estrategias que favorecen los procesos de registro, almacenamiento y recuperación de información, las cuales puede tipificarse en aquellas que estimulan la repetición, la organización de datos para agruparlos o categorizarlos, para centralizar la atención en datos más significativos y/o para su elaboración significativa (Delgado, 2001). La metodología para desarrollar las actividades fue individual y colaborativa. Se emplearon preferentemente los recursos escolares disponibles en el aula. El desarrollo de la propuesta fue versátil, al contar con actividades que implicaron un trabajo en aula como fuera de esta.
Teniendo como referencia la flexibilidad de toda planificación didáctica, puesto que es imposible prever y controlar todas las circunstancias que pueden afectar cada jornada escolar, se siguió una organización en sesiones de trabajo. Por lo tanto, no suposo una estricta ejecución por día calendario, sino que, por el contratrio, se tendría la posibilidad de ejecutarlas de acuerdo a la conveniencia o al horario determinado para cada área disciplinar. El tiempo para realizar las actividades va desde 15 a 40 minutos.
Acción: en el decir de Colmenáres (2012), esta fase se corresponde con la puesta en marcha de las actividades diseñadas. En tal sentido, se llevaron a cabo las actividades para estimular la memoria, la implementación tuvo lugar durante cinco meses Fueron atendidos 25 estudiantes, 11 niñas y 14 niños. En primer momento se realizó una reunión con los padres y representantes a fin de explicar la dinámica de trabajo y solicitar el apoyo para reforzar las actividades extra escolares con la finalidad de mejorar la capacidad memorística.
Posteriormente, se iniciaron las sesiones de trabajo siguiendo la planificación establecida para cada una, en las tablas 3 y 4 se presenta una muestra descriptiva de algunas de las actividades diseñadas. Cabe señalar, que durante el desarrollo de las actividades se detectaron distractores en los alrederores del aula, su ubicación cerca del patio central interfirió en una medida significativa en el aprovechamiento de algunas actividades. Desde el punto de disciplinar, la disposición que los estudiantes mostraron para realizar las actividades de Lengua y Literatura fue satisfactorio, mientras que para el área de Matemática fue considerablemente bajo. Por otro lado, frecuentemente las actividades requirireron mayor tiempo de realización, lo que permite inferir una posible descomplejización, para subdividir de ser preciso, actividades en dos sesiones. Tal como se expresó, la planificación de las sesiones de trabajo responieron a metodologías individuales y colaborativas, estimulando la memoria auditva y visual basado en la recuperación de experiencias vivienciadas.
Figura N:02
Titulo: Matriz de entendimiento Lengua y literatura
Área |
Lengua y Literatura |
Sesión de trabajo |
6 |
|||
Objetivo |
Contenido |
Poema |
||||
Descripción |
El profesor leerá un corto poema, en voz alta, los estudiantes deben escuchar para posteriormente, en las hojas intruccionales que el docente le facilitará, completar las palabras faltantes que forman parte del poema leído. |
|||||
Tiempo |
15 min |
Recursos materiales |
Hoja instruccional, lápiz |
Fuente: Propia
Reflexión: esta fase consistió en la valoración de la ejecución del plan de intervención para estimular la memoria de trabajo en los estudiantes de 5to grado Educación General Básica de la Unidad Educativa Alida Zambrano para optimizar el rendimiento académico en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática. Para tal fin se elaboró un instrumento que permitía llevar registro del desempeño estudiantil y se realizó una entrevista con la docente y algunos padres y representantes a fin de constatar desde sus narrativas, los aportes de la intervención educativa.
Por otro parte, los investigadores consideramos que la predisposición positiva de los padres y docente, fue oportuna, recalcando su valía al reconocer los logros progresivos obtenidos por el estudiantado a lo largo de la intervención, fortaleciendo así la motivación extrínseca. Se reflexiona que, al emplear estrategias didácticas llamativas, procurar reducir las tensiones previo al proceso de aprendizaje, la gestión de los recursos para disminuir las distracciones, suponen logros significativos, siendo la sensibilización a los padres y responsables de los niños acerca de la necesidad de que duerman 8 horas como mínimo y que se alimenten equilibradamente, un valor agregado.
RESULTADOS
Tras la finalización de está práctica docente con base neuropsicológica para la estimuación de la memoria en estudiantes de 5to grado, se procedió analizar la evaluación del desempeño post aplicación de actividades mediante un cuestonario dicotómico, además, se interpretaron las entrevistas y se revisaron los apuntos realizados por el equipo investigador a lo largo de la intervención, obteniéndose como resultados los siguientes:
De acuerdo con la lista de cotejo el 67 % de los estudiantes mostró consolidación en los indicadores de codificación de información, recupera informaciones para asociarla con informaciones nuevas, mayor disposición y optimización del desempeño académico hacia el área de lenguaje, mientras que, para el área de matemática, un 42 % demuestró una actitud positiva hacia el área de matemática y la optimización de su rendimiento académico. En consideración a esto último, se deduce la necesidad de incorporar actividades lúdicas y de mayor atractivo para la ejercitación lógico-matemática. Al respecto de las entrevistas, los padres entrevistados expresaron darle mayor importancia a la ejercitación de la capacidad memorística de sus hijos, uno de ellos puntualizó “…por mucho tiempo creí que la falta de memoría de un estudiante sobre temas específicos tenía que ver con su falta de compromiso…” En esa misma dirección, la docente de aula ratificó que los resultados, inherentes a la mejor disposición de los escolares para apropiarse del conocimiento en las áreas académicas trabajadas y la capacidad de memoría ejercitada, confiura un aporte replicable, en especial, porque “…en el ámbito educativo no son consideradas las actividades que estimulan la recuperación significativa de la información, a fin de lograr su correcta codificación para favorecer la búsqueda de saberes y haceres que sirvan de base en la resolución de problemas académicos o de otra índole…”
DISCUSIÓN
Por lo indicado, se puede decir que, con la puesta en acción de la propuesta, desde la realidad cercana en aula, se ofreció un beneficio pocas veces entregado de manera intencional, ya que, en la cotidianidad escolar, casi ningún proceso intelectivo es estimulado de forma deliberada e individualizada en la escuela. Por consiguiente, la propuesta sirvió para impulsar y orientar, principalmente, una atención más pertinente a los infantes con la instrumentalización de las estrategias tendientes a estimular la memoria.
A la luz de la data recabada, podemos indicar que los resultados de la experiencia son satisfactorios por cuanto que lograron promover la atención, provocando una actitud positiva en las áreas que suelen identificar de poco agrado, siendo concienciados sobre la relevancia de mejorar su desempeño en cuanto a la lectura, escritura y cálculos matemáticos por ser conocimientos útiles durante toda su vida.
CONCLUSIONES
El sistema educativo formal, debe atender a la par el aprendizaje y la memoria como procesos separados pero compenetrados, por ello, la labor didáctica debe abrir espacios de reflexión-acción para propiciar experiencias pedagógicas enriquecedoras donde los estudiantes puedan desarrollar y consolidar la capacidad de codificar significativamente los datos para asociar los conocimientos nuevos con la cantidad de saberes que adquieren dentro y fuera de las aulas. A partir de estas consideraciones, se presentan las reflexiones finales más relevantes producto de la experiencia sistematizada:
La memoria es estimulada cuando se crea un entorno afable, por lo tanto, en el ajuste de las actividades planificadas o en futuras intervenciones, es importante promover la atención en los escolares e incentivar una actitud más favorable para su participación en las dinámicas didácticas propias de las asignaturas que se trabajen. En virtud de lo mencionado, se puede argumentar que ineludiblemente una experiencia como la descrita en este artículo, debe incorporar actividades atractivas que propician la activación del funcionamiento de la memoria en los estudiantes. En efecto, la activación de la memoria atiende factores internos y externos, en este caso, la integración de las participaciones individuales y grupales fomentaron la destreza de aprender a convivir y suscitaron más interés en los escolares.
Se reafirma que la memoria funciona junto a otros procesos cognitivos claves, por lo tanto, se puede indicar que, para otras experiencias, es relevante explotar la potencialidad de las estrategias constructivistas para ejercitar y potenciar otras variables, especialmente, la percepción, la atención, la creatividad y la inteligencia emocional. Por último, esta propuesta es proclive a ser ajustada en cuanto a la temporalización de las actividades, la incorporación de recursos didácticos y espacios no contemplados. Al igual que puede ser utilizada para otras áreas disciplinares e incluso, para atender de manera complementaria, a la población escolar con necesidades educativas consideradas especiales, como el Trastorno de Desficit de Atención e Hiperactividad, dado que la estimulación de la atención y la memoría están vinculadas.
BIBLIOGRAFÍA
Colmenáres, A. (2012). Investigación-acción participativauna metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3, (1), 102-115, Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232
Doménech, J. (2012). Fundamentos de la memoria y el aprendizaje: Investigaciones científicas. España: Editorial Visión Libros
Elliot, J. (1990). Investigación - acción en la escuela. Madrid: Morata
Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. España: Ediciones Morata
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. España: Laertes
Nogueira, A. (2000). Psicología cognitiva de la memoria. España: Anthropos Editorial
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U
Ríos, P. (2006). Psicología. la aventura de conocernos. Venezuela: Editorial Texto.Soriano, R. (1995). Investigación-Acción en el Aula: Enseñanza-Aprendizaje de la Metodología. México: Plaza y Valdes
Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. Barcelona: Editorial Paibotribo
1 Jenny Mero Santana Servidora Pública Ministerio de Inclusión Economica y Social del Ecuador