Vol. 6 Num. 14 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio – Diciembre 2022
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE TRÁNSITO A FAVOR DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SANTO DOMINGO
TRANSFER OF COMPETENCIES IN TRANSIT MATTERS IN FAVOR OF THE DECENTRALIZED AUTONOMOUS GOVERNMENT OF SANTO DOMINGO
TRANSFERÊNCIA DE PODERES EM MATÉRIA DE TRÂNSITO EM FAVOR DO GOVERNO AUTÔNOMO DESCENTRALIZADO DE SANTO DOMINGO
AUTORES
Luis Miguel Alvarado Martínez[1] autor de correspondencia luism.alvarado1@istla.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Los Andes Santo Domingo - Ecuador
Hugo Enrique Mendoza Armijos[2] email: enrique.mendoza1@istla.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Los Andes Santo Domingo - Ecuador
Danny Meliton Meza Arguello[3] email: dmmezaa@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo – Ecuador
Doris Alexandra Martínez Martínez[4] email: dalexmar6100028@gmail.com
Instituto Superior Tecnológico Los Andes Santo Domingo – Ecuador
José Luis Vera Solórzano[5] email: joseluisverasol@gmail.com
Instituto Superior Tecnológico Los Andes Santo Domingo – Ecuador
Recibido: 15-9-2022 Aceptado:30-11-2022 Publicado: 22-12-2022
RESUMEN
Este artículo titulado ´´Competencias de tránsito ¿solución o problema?’’ tiene como objetivo realizar un análisis sobre las competencias de tránsito y tratar de responder si en la actualidad se ha convertido en una solución o en un problema mayor ahora que está siendo administrado por los gobiernos seccionales. Se trabajó mediante un paradigma cuantitativo y un diseño de campo, aplicó una encuesta como técnica con su respectivo cuestionario de preguntas como instrumento de recolección de datos, mismo que una vez aplicado se procesó la información a través de un análisis estadístico que consistió en tablas y gráficos de frecuencias. Dentro de los principales resultados se puede destacar que existe un desconocimiento general sobre las competencias adquiridas por el GAD de Santo Domingo en cuanto a sus competencias de tránsito y a la vez la ciudadanía no está conforme con el servicio que ofrece esta entidad.
PALABRAS CLAVES: Competencias de tránsito, descentralización, autonomía, políticas públicas.
ABSTRACT
This article entitled ´´Transit competencies, solution or problem?'' aims to carry out an analysis of traffic competencies and try to answer whether it has currently become a solution or a major problem now that it is being managed. by sectional governments. We worked through a quantitative paradigm and a field design, applied a survey as a technique with its respective questionnaire of questions as a data collection instrument, which once applied, the information was processed through a statistical analysis that consisted of tables and frequency charts. Among the main results, it can be highlighted that there is a general lack of knowledge about the skills acquired by the GAD of Santo Domingo in terms of its traffic skills and at the same time, citizens are not satisfied with the service offered by this entity.
KEYWORDS: Traffic competences, decentralization, autonomy, public policies
RESUMO
Este artigo intitulado “Competências de trânsito, solução ou problema?” pretende fazer uma análise das competências de trânsito e tentar responder se atualmente se tornou uma solução ou um grande problema agora que está a ser administrado pelos governos seccionais. Trabalhamos com um paradigma quantitativo e um design de campo, aplicamos uma pesquisa como técnica com seu respectivo questionário de perguntas como instrumento de coleta de dados, que uma vez aplicado, a informação foi processada por meio de uma análise estatística que consistiu em tabelas e gráficos de frequência. Entre os principais resultados pode-se destacar que existe um desconhecimento geral sobre as competências adquiridas pelo GAD de Santo Domingo em termos de suas competências de trânsito e ao mesmo tempo os cidadãos não estão satisfeitos com o serviço oferecido por esta entidade.
PALAVRAS-CHAVE: habilidades de trânsito, descentralização, autonomia, políticas públicas
INTRODUCCIÓN
En la actualidad hay una tendencia que ha ganado mucho terreno en cuanto a políticas públicas que es impulsada desde algunos sectores de la población y que está siendo acogida por muchos gobiernos centrales alrededor del mundo, esta tendencia apunta a la descentralización, es decir, ceder las competencias a los gobiernos seccionales y así redescribir los recursos, pero también la corresponsabilidad de la administración pública en la toma de decisiones.
Una de las principales razones para ejecutar este cambio de modelo de administración pública obedece a la inconformidad de la ciudadanía y a la desconfianza que existe hacia los gobiernos centrales, en este sentido el denominador común es que los gobiernos centrales no garantizan un nivel adecuado de servicios de manera uniforme en todo el país. En realidad, ocurre un fenómeno en donde los servicios gubernamentales son de fácil acceso para aquellas personas que residen en las ciudades más grandes, mientras que en las ciudades más pequeñas la presencia del gobierno central a través de las entidades públicas pasa desapercibida o simplemente no llega.
La descentralización requiere el acceso a nuevos recursos con el fin de ofrecer un nivel de servicios más uniforme en todo el país. En ese contexto, para alcanzar los objetivos de la descentralización, hará falta un aumento general considerable de los recursos financieros y humanos. (Monyo, 2004). La descentralización no es tan sencilla, implica ejecutar programas, proyectos y servicios públicos, para ello se requiere mayor supervisión, menores costos y una mejor respuesta a las necesidades específicas locales, focalizando bienes sociales.
En la actualidad, la descentralización en el Ecuador ha generado cambios importantes en la concepción de los gobiernos seccionales y sus sistemas de gestión, lo cual, conlleva a enfrentar grandes desafíos y cambios en su estructura política, administrativa y económica. La actual Constitución plantea un proceso nuevo y efectivo de descentralización, basado en el ejercicio de competencias exclusivas por niveles de gobiernos y de la transferencia complementaria de otras competencias por parte del Estado central hacia los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. (Ibarra y Villareal, 2021, pág. 14)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre las competencias de tránsito y tratar de responder si en la actualidad se ha convertido en una solución o en un problema mayor, tomando en cuenta la capacidad financiera y administrativa que tiene cada uno de los municipios del país, por lo general las competencias de tránsito básicas que asumen son: servicios de matriculación y revisión vehicular, para transporte público, comercial y cuenta, entre otros que estipula la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Por lo antes expuesto la presente investigación se justifica en base a lo que determina el art. 238 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) donde menciona que ‘‘Los gobiernos autónomos descentralizados gozaran de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana’’ (pág. 82), partiendo de allí dentro de esas competencias tienen el tema del tránsito y la presente investigación nos ha llevado a dar a conocer sobre las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo en materia de Tránsito, para que podamos tener en cuenta sobre este tipo de competencias en base al modelo de gestión en base al Consejo de Competencias en donde establece tasita mente cada uno de ellas, hemos podido evidenciar el desconocimiento de estas competencias adquiridas por el municipio, es así que con este aporte investigativo podemos llegar a explicar de una manera más explícita de lo que se tarta este tipo de competencias en materia de tránsito.
HIPÓTESIS
La presente investigación tiene como objetivo el análisis de la descentralización de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial (TTTSV), y la calidad del servicio en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santo Domingo. El estudio se fundamenta a partir del modelo de gestión tipo A y tiene como punto de partida la teoría de la nueva gestión pública para sustentar la variable de la descentralización de la competencia, y la Teoría de la Gestión de la calidad para el estudio de la variable de calidad del servicio.
DESARROLLO
El autor (Bardhan, 2000), ha señalado que los estudios sobre la descentralización en los países en vías de desarrollo en América Latina se han realizado desde una teoría del federalismo fiscal que se ha inspirado en la realidad de países desarrollados. Que los contextos institucionales y las estructuras de incentivos políticos, fiscales y organizativos no son los mismos para todos los países. Por ello, pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estudios sobre la descentralización que vayan más allá del federalismo fiscal, el cual en muchos casos no se adecua con los diseños institucionales de los países en vías de desarrollo y/o subdesarrollados. Este aspecto evidencia que no existe un único modelo de descentralización fiscal para la región; por el contrario, en la práctica encontramos diferentes modelos fiscales de descentralización, así como similitudes en cada uno de los países de América Latina, sean estos pequeños o grandes (Martínez, 2000).
El principal problema del modelo teórico del federalismo fiscal es, que se ha desarrollado bajo el caso empírico de las experiencias de las ciudades y estados de Estados Unidos; consecuentemente, cuando se realizan investigaciones y estudios inspirados en este enfoque, no se logran reflejar las distintas realidades de los países en desarrollo o en transición a una economía capitalista (Bardhan, 2000).
En el Ecuador a partir del 2008 dentro de su constitución, incorpora el término de descentralización, dejando de lado estructuras centralistas, otorgando la capacidad de decisión y dirección de los asuntos públicos a los niveles de Gobierno locales. En el Art. 264 dispone que los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley, como ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón y planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.
En este sentido las competencias de tránsito en el Ecuador están garantizadas desde la constitución y son promovidas y ejecutadas a través de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, a continuación, se detalla la base legal que sustentan las competencias de tránsito:
CONSTITUCIÓN DE ECUADOR
La constitución de la República del Ecuador (2008, pág. 132) establece en su artículo 264 lo siguiente:
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
las mejoras.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.
LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en este caso los municipios del país que hayan asumido las competencias en el territorio nacional tienen que llevar a cabo lo que se recoge en el artículo 30.5 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. El artículo íntegro dice:
Art. 30.5.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales tendrán las siguientes competencias:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los convenios internacionales de la materia, esta Ley, las ordenanzas y reglamentos, la normativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales, metropolitanos y municipales, las resoluciones de su Concejo Metropolitano o Municipal;
b) Hacer cumplir el plan o planes de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial elaborados y autorizados por el organismo rector y supervisar su cumplimiento, en coordinación con la Agencia Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales;
c) Planificar, regular y controlar las actividades y operaciones de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los servicios de transporte público de pasajeros y carga, transporte comercial y toda forma de transporte colectivo y/o masivo, en el ámbito urbano e intracantonal, conforme la clasificación de las vías definidas por el Ministerio del Sector;
d) Planificar, regular y controlar el uso de la vía pública y de los corredores viales en áreas urbanas del cantón, y en las parroquias rurales del cantón;
e) Decidir sobre las vías internas de su ciudad y sus accesos, de conformidad con las políticas del ministerio sectorial;
f) Construir terminales terrestres, centros de transferencia de mercadería, alimentos y trazado de vías rápidas, de transporte masivo o colectivo;
g) Declarar de utilidad pública, con fines de expropiación, los bienes indispensables destinados a la construcción de la infraestructura del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, en el ámbito cantonal;
h) Regular la fijación de tarifas de los servicios de transporte terrestre, en sus diferentes modalidades de servicio en su jurisdicción, según los análisis técnicos de los costos reales de operación, de conformidad con las políticas establecidas por el Ministerio del Sector;
i) Aprobar las normas de regulación y control de transporte terrestre tránsito y seguridad vial dentro de la zona urbana y rural de su jurisdicción ubicada dentro de la red vial estatal.
j) Autorizar, concesionar o implementar los centros de revisión y control técnico vehicular, a fin de controlar el estado mecánico, los elementos de seguridad, la emisión de gases y el ruido con origen en medios de transporte terrestre;
k) Supervisar la gestión operativa y técnica y sancionar a las operadoras de transporte terrestre y las entidades prestadoras de servicios de transporte que tengan el permiso de operación dentro de sus circunscripciones territoriales;
l) Promover, ejecutar y mantener campañas masivas, programas y proyectos de educación en temas relacionados con el tránsito y seguridad vial dentro del cantón;
m) Regular y suscribir los contratos de operación de servicios de transporte terrestre, que operen dentro de sus circunscripciones territoriales;
n) Suscribir acuerdos y convenios de cooperación técnica y ayuda económica con organismos nacionales o internacionales, que no supongan erogación no contemplada en la pro forma presupuestaria aprobada;
o) Regular los títulos habilitantes a regir luego de una fusión y/o escisión, según el caso, de las empresas operadoras de transporte terrestre y prestador de servicios de transporte en el ámbito intracantonal;
p) Emitir títulos habilitantes para la operación de servicios de transporte terrestre a las compañías y/o cooperativas debidamente constituidas a nivel intracantonal;
q) Implementar auditorías de seguridad vial sobre obras y actuaciones viales fiscalizando el cumplimiento de los estudios, en el momento que considere oportuno dentro de su jurisdicción;
r) Autorizar, en el ámbito de sus atribuciones, pruebas y competencias deportivas que se realicen utilizando, en todo el recorrido o parte del mismo, las vías públicas de su jurisdicción en coordinación con el organismo deportivo correspondiente y la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
s) Aprobar los informes de factibilidad para la creación de nuevos títulos habilitantes en el ámbito de su competencia.
t) Aprobar los informes previos emitidos por el departamento técnico para la constitución jurídica de toda compañía o cooperativa en el ámbito de su competencia, según los parámetros que se establezcan en las ordenanzas respectivas;
u) Establecer políticas públicas territoriales y normativa en favor de la seguridad vial y el medio ambiente, justificados en criterios técnicos y de seguridad, en cumplimiento de los requisitos mínimos legales;
v) Expedir las ordenanzas necesarias que permitan planificar, regular, gestionar y controlar la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, de acuerdo con su modelo de gestión previo informe favorable de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
w) Promover, el marco de sus programas de educación, cultura y ciudadanía ambiental, o los que hagan sus veces, acciones de comunicación y sensibilización ambiental sobre la movilidad activa como medios de transporte sostenibles eficientes y que contribuyen a la preservación del ambiente; y,
x) Las demás contempladas en la Ley, ordenanzas y reglamentos.
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN
Art. 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte. - El ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma: A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal. La rectoría general del sistema nacional de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial corresponderá al Ministerio del ramo, que se ejecuta a través del organismo técnico nacional de la materia. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de gestión de la competencia de tránsito y transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta competencia antes de la vigencia de este Código. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tienen la responsabilidad de planificar, regular y controlar el tránsito y transporte regional; y el cantonal, en tanto no lo asuman los municipios. En lo aplicable estas normas tendrán efecto para el transporte fluvial.
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE TRÁNSITO A FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Art. 20.- Facultades y atribuciones es política del modelo de gestión A.- Además de las facultades y atribuciones comunes, los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales que, de acuerdo con la presente Resolución, se encuentren comprendidos dentro del modelo de gestión A, tendrán las siguientes atribuciones.
Art. 21.- Facultades y atribuciones es política del modelo de gestión B.- Además de las facultades y atribuciones comunes, los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales que, de acuerdo con la presente Resolución se encuentren comprendidos dentro del modelo de gestión B, tendrán las siguientes atribuciones.
Art. 23.- Facultades y atribuciones es política del modelo de gestión C.- Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales que, de acuerdo con la presente Resolución, se encuentren comprendidos dentro del modelo de gestión C, tendrán el ejercicio de las facultades y atribuciones de rectoría, planificación, regulación, control y gestión, comunes a todos los modelos de gestión.
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS DE TRÁNSITO
Según el (SNPD, 2019) el proceso de descentralización abarca tres ámbitos fundamentales: Ámbito Político, Ámbito Fiscal y Ámbito Administrativo.
Descentralización política: Se refiere al derecho y la capacidad efectiva de los gobiernos autónomos descentralizados para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en el marco de sus competencias, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes.
Descentralización administrativa: Comprende el conjunto de políticas que transfieren la responsabilidad administrativa a los gobiernos subnacionales para prestar bienes y servicios públicos en el marco de sus competencias.
Descentralización fiscal: Es el conjunto de políticas destinadas a potenciar la autonomía en la gestión de los recursos financieros de los gobiernos subnacionales. Lo que implica responsabilidades de gasto, generación de recursos propios y utilización de endeudamiento subnacional.
Con fecha 29 de mayo del 2012, mediante resolución N° 006-CNC-2012, el Consejo Nacional de Competencias se resuelve, transferir la competencia para planificar, regular y controlar el tránsito, el trasporte terrestre y la seguridad vial a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales del país, progresivamente, en los términos previsto en la resolución.
Para el ejercicio de esta competencia, esta misma resolución, establece modelos de gestión diferenciados, en función de las necesidades territoriales cantonales, la experiencia de los gobiernos locales y requisitos mínimos de sostenibilidad del servicio. El nivel de gestión A, está conformado por 7 cantones, con mayor población y números de vehículos cantonal. En el nivel de gestión B, conformado por 10 municipios, con mediana población. En nuestro caso de estudio todos los cantones de la Provincia del Carchi, forman parte del modelo de gestión C, conformada por 204 municipios. (Ibarra y Villarroel, 2021,)
MATERIALES/MÉTODO
Este trabajo se desarrolló mediante un paradigma cuantitativo en donde ‘‘el sujeto investigador aborda el objeto con neutralidad, busca las causas de los fenómenos sociales mediante la cuantificación y medición de variables, cuyo rigor científico viene dado por la validez y confiabilidad de los instrumentos que se aplican’’ (Finol y Vera, 2020, pág. 7).
En cuanto a nivel se trabajó en base a una investigación de tipo descriptiva la cual ‘‘busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población’’ (Hernández, Fernández y Sampieri, 2012, pág. 24).
En cuanto a diseño de trabajó mediante un diseño de campo mismo que según Arias (2012) consiste en ‘‘la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes’’ (pág. 31).
Por lo antes expuesto es importante mencionar que se aplicó una encuesta misma que según Sabino (1992) busca ‘‘requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos’’ (pág.77). El cuestionario de preguntas se utilizó como instrumento de recolección de datos, mismo que una vez aplicado se procesó la información a través de un análisis estadístico que consistió en tablas y gráficos de frecuencias con su respectiva interpretación de cada pregunta. La encuesta fue contestada por 300 personas que radican en Santo Domingo.
RESULTADOS
Dentro de los principales resultados se puede destacar que existe un desconocimiento general sobre las competencias adquiridas por el GAD de Santo Domingo en cuanto a sus competencias de tránsito y a la vez la ciudadanía no está conforme con el servicio que ofrece esta entidad.
El estudio se fundamenta a partir del modelo de gestión tipo A y tiene como punto de partida la teoría de la nueva gestión pública para sustentar la variable de la descentralización de la competencia, y la Teoría de la Gestión de la calidad para el estudio de la variable de calidad del servicio.
La investigación es de tipo descriptiva, no experimental y explicativa, con alcance investigativo correlacional, el análisis es cuantitativo, se emplean los métodos inductivo deductivo y analítico, la recolección de información primaria se desarrolla mediante una encuesta.
Gráfico 1: Análisis de resultados obtenidos de las respuestas de los encuestados.
Se puede evidenciar que existe un desconocimiento general sobre las competencias de tránsito del GAD de Santo Domingo, solo el 12.2% manifestó conocer todas las competencias adquiridas y servicios de tránsito que ofrece, por otro lado, el 32.8% conoce algunas de las competencias, mientras que el 31.1% solo conoce muy pocas, finalmente el 23.9% no conoce ninguna de las competencias de tránsito del GAD de Santo Domingo.
Gráfico 2: Análisis de resultados obtenidos del servicio que brinda EPMT-SD.
Al preguntar si ha mejorado el servicio que brinda el GAD de Santo Domingo, referente a las competencias de tránsito asumidas, se evidenció que existe mucho descontento por el servicio ya que solo el 9.4% manifiesta qua si ha mejorado mucho, mientras que el 37.8% menciona que ha mejorado un poco, en el mismo orden el 35.6% respondió que el servicio no ha mejorado y el 17.2% dice que el servicio está peor que antes.
Gráfico 3: Análisis de resultados obtenidos del servicio que brinda Agentes Civiles Tránsito.
Referente al servicio brindado por los agentes civiles de tránsito del GAD de Santo Domingo, la precepción que tienen los usuarios es muy preocupante ya que solo el 5% considera que el servicio es excelente y el 17.2% manifiesta que el servicio es muy bueno, mientras que para el 33.9% el servicio de los agentes de tránsito es bueno, finalmente para el 42.2% de los encuestados el servicio es regular.
Gráfico 4: Análisis de resultados obtenidos del servicio que brinda RTV-SD.
El servicio de revisión vehicular es una de las competencias adquiridas por del GAD de Santo Domingo, en este sentido el 6.6% manifestó que el servicio es excelente y el 17.2% mencionó que el servicio es muy bueno, sin embargo, para el 33.9% el servicio es bueno, finalmente el 42.2% considera que el servicio es regular.
Gráfico 5: Análisis de resultados obtenidos de los aspectos que deberían mejorar.
Al preguntar sobre los aspectos que debería mejorar el GAD de Santo Domingo, para ofrecer un servicio de calidad en ámbito de las competencias de tránsito, el 15.6% considera que debe mejorar la atención al cliente, mientras que el 7.2% menciona que se debe mejorar los servicios de revisión vehicular, por otro lado, el 15% respondió que se debe mejorar el tiempo de atención de los servicios, finalmente el 62.2% considera que se debe mejorar todos los servicios que ofrece el GAD de Santo Domingo, en cuanto a sus competencias de tránsito.
CONCLUSIONES
Se pudo evidenciar que existe un desconocimiento general sobre las competencias de tránsito que ofrece el GAD de Santo Domingo, al parecer esto se debe a que no se realiza una socialización masiva para difundir los servicios que ofrece.
Se observó que existe mucho descontento por la calidad de los servicios que ofrece GAD de Santo Domingo, referente a sus competencias de tránsito, en donde la tendencia es que los servicios están igual o peor, mas no existe mejoría.
Un dato muy preocupante es el rechazo hacia el servicio brindado por los agentes civiles de tránsito del GAD de Santo Domingo, por lo general es uno de los puntos más sensibles que tiene mucha resistencia por el trato y la forma de los procedimientos que se realiza, en muchas ocasiones se percibe abuso de autoridad.
Finalmente, más del 62% de los encuestados considera que el GAD de Santo Domingo, debe mejorar la calidad de todos los servicios que ofrece en ámbito de las competencias de tránsito, la ciudadanía no está conforme con los servicios que ofrece esta entidad.
La competencia de la planificación y regulación del transporte terrestre y seguridad vial se tiene desde el 26 de abril de 2012. Mediante resolución No 006-CNC-2012 del consejo nacional de competencia.
Y se asumió efectivamente en 08 enero del 2013 cuando se publicó en el registro oficial N 865, la ordenanza de creación de la EPMTSD.
El Concejo Nacional de Competencias mediante resolución No 005-CNC-2017 estableció que el GAD de Santo Domingo cambia a Categoría A. Y sé asumió el control operativo de tránsito el 02 de octubre de 2018.
Estimado del parque automotor de santo domingo neto es 19136 y los visitantes flotantes son 70.000, se lo pudo evidenciar por los indicadores de los peajes, revisiones por parte de la policial nacional.
De esta forma, se concluye que existe una relación alta entre las variables de la descentralización de la competencia TTTSV, y la calidad del servicio. El tiempo de atención de trámites se encuentra entre 60 y 120 minutos y el 40% de los encuestados realizan trámites de diferentes servicios, por lo que esto genera una inconformidad en el servicio prestado.
BIBLIOGRAFÍA
Bardhan, P. (2000). Descentralización de la gobernanza y el desarrollo.
Consejo Nacional de Competencias, CNC
https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/2014%20s2.%29%20cnc.pdf
Constitución de la Republica del Ecuador, CRE
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD
https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca EMOV EP-Área
de Títulos Habilitantes y Autorizaciones. 2014. ―Modelo de contrato de operación de transporte público colectivo‖. Cuenca-Ecuador.
Finol, M. y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico.
Revista científica Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Recuperado de
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación, Sexta
Edición.
Ibarra, D. & Villarreal, J. (2021). La descentralización de la competencia de tránsito, transporte
terrestre y seguridad vial, para el fortalecimiento de la institucionalidad de los Gobiernos Municipales de la Provincia del Carchi-Zona de Integración Fronteriza. [Tesis de Maestría. Universidad Politécnica del Carchi]. Carchi.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, LOTTTSV
Martinez. (2000). Principios para una estrategia de descentralización. Atlanta.
Monyo, J. (2004). FAO Estudios sobre tenencia de la tierra 7. Organización de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación
Presidencia de la república. (2011). Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial‖. Quito-Ecuador.
Reglamento a Ley de Transporte terrestre Tránsito y Seguridad vial,
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen,
Buenos Aires.
SNPD. (2019). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
[1] Luis Miguel Alvarado Martínez Instituto Superior Tecnológico Los Andes luism.alvarado1@istla.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7225-7022
[2] Hugo Enrique Mendoza Armijos Instituto Superior Tecnológico Los Andes
enrique.mendoza1@istla.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7396-1687
[3] Danny Meliton Meza Arguello Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
[4] Doris Alexandra Martínez Martínez Instituto Superior Tecnológico Los Andes
dalexmar6100028@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-6830-5773
[5] José Luis Vera Solórzano Instituto Superior Tecnológico Los Andes https://orcid.org/0000-0002-5285-7044