Vol. 6 Num. 14 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio – Diciembre 2022
DIDACTIC STRATEGY FOR THE USE OF THE INVERTED CLASSROOM IN THE LEARNING IN THE NATURAL SCIENCES
ESTRATÉGIA DIDÁTICA PARA O USO DA AULA INVERTIDA NA APRENDIZAGEM NAS CIÊNCIAS NATURAIS
Cristina Vanessa Zambrano Briones1 Autor de correspondencia czambrano4104@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
Jorge Luis Alpizar Muni2 email: jorge.alpizar@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
La estrategia del aula invertida propone una forma de asimilación cognitiva, mediante el uso de las tecnologías a partir del aprendizaje autónomo del estudiante. La investigación realizada pretendió demostrar la validez de la metodología conocida como Flipped Learning en los procesos de aprendizaje del área de Ciencias y las ventajas que ofrece a partir del trabajo autónomo de los estudiantes con base a la aplicación de esta estrategia didáctica en el aprendizaje en las Ciencias
1 Cristina Vanessa Zambrano Briones czambrano4104@utm.edu.ec Universidad Técnica de Manabí-Ecuador 2 Jorge Luis Alpizar Muni2 email: jorge.alpizar@utm.edu.ec Docente Universidad Técnica de Manabí- Ecuador
Naturales de los estudiantes del subnivel básica media de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Zamora Salgado. La investigación tuvo un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo. Para la obtención de resultados se utilizó la entrevista, dirigida a la docente tutora y una ficha de observación a los alumnos del séptimo grado. Los resultados obtenidos evidencian la falta de aplicación de estrategias didácticas que proporcionen resultados de calidad para los estudiantes y la importancia del uso del aula invertida como estrategia que permite en los mismos despertar su interés y motivación al mismo tiempo que se desarrollan habilidades cognitivas, prácticas, vinculadas al análisis y creatividad.
PALABRAS CLAVES: Estrategia didáctica, aula invertida, aprendizaje, ciencias naturales
The inverted classroom strategy proposes a form of cognitive assimilation, through the use of technologies based on the autonomous learning of the student. The research carried out aimed to demonstrate the validity of the methodology known as Flipped Learning in the learning processes of the Science area and the advantages it offers from the autonomous work of the students based on the application of this didactic strategy in learning in the classrooms. Natural Sciences of the students of the middle basic sublevel of the Fiscal Educational Unit Pablo Zamora Salgado. The research had a mixed approach, that is, qualitative and quantitative. To obtain results, the interview was used, addressed to the tutor teacher and an observation sheet to the seventh grade students. The results obtained show the lack of application of didactic strategies that provide quality results for students and the importance of using the flipped classroom as a strategy that allows students to arouse their interest and motivation while developing cognitive, practical, linked to analysis and creativity.
KEY WORDS: Didactic strategy, inverted classroom, learning, natural sciences
A estratégia da sala de aula invertida propõe uma forma de assimilação cognitiva, por meio do uso de tecnologias baseadas na aprendizagem autônoma do aluno. A pesquisa realizada teve como objetivo demonstrar a validade da metodologia conhecida como Flipped Learning nos processos de aprendizagem da área de Ciências e as vantagens que ela oferece a partir do trabalho autônomo dos alunos a partir da aplicação dessa estratégia didática na aprendizagem nas Ciências Naturais dos alunos do subnível básico médio da Unidade Educacional Fiscal Pablo Zamora Salgado. A pesquisa teve abordagem mista, ou seja, qualitativa e quantitativa. Para obtenção de resultados, utilizou-se a entrevista, dirigida à professora tutora e uma ficha de observação aos alunos do sétimo ano. Os resultados obtidos mostram a falta de aplicação de estratégias didáticas que proporcionem resultados de qualidade para os alunos e a importância de usar a sala de aula invertida como uma estratégia que lhes permita despertar o interesse e a motivação enquanto desenvolvem habilidades cognitivas, práticas, ligadas à análise e à criatividade.
PALAVRAS-CHAVE: estratégia didática, sala de aula invertida, aprendizagem, ciências naturais
La pandemia como fenómeno de afectación global, intervino en todos los contextos de desarrollo humano, y el educativo no fue la excepción. La mayor cantidad de actividades presenciales fueron relegadas y la virtualidad vino a cubrir las necesidades que surgieron producto de la misma. Así como entre otras novedades reaparece el Conectivismo que tal como lo describe Siemens (2004) “es la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-
organización” (pág.6) Este modelo pedagógico facilitó la difusión de información y la adquisición de conocimientos a través del uso herramientas tecnológicas para la difusión de contenidos educativos.
Según Vilchez (2019), las estrategias didácticas más frecuentemente utilizadas en la enseñanza de ciencias naturales se han basado en la educación tradicional y expositiva. Mientras que, al utilizar la estrategia del aula invertida, especialmente mediante el uso de las tecnologías se establece como una metodología educativa activa integrada a un conjunto de técnicas y actividades que facilitan la enseñanza-aprendizaje, propician ambientes dinámicos y activos que potencializan el desarrollo del pensamiento científico, capacidad que tienen los estudiantes para razonar antes problemáticas.
Aguilera et al., (2017), manifiesta que el modelo aula invertida es cada vez más usado por aquellos docentes que atribuyen al modelo tradicional de enseñanza muchos déficits y que han dado un cambio en las esencia de las clases.
El aula invertida toma en este contexto importancia trascendental, porque facilita al estudiante la posibilidad de buscar y crear nuevas formas de aprender, de hacerlo más responsable, proactivo, utilizando las herramientas tecnológicas con las que debe contar y utilizar de manera eficiente.
El bajo rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales fue la principal razón por la cual se inició esta investigación. Esto lo evidencian Arévalo, Guevara, Ward, Guillaume, Miranda, & Guillou, H. (2018). ). En su trabajo Resultados de PISA (Programme for International Student Assesment) para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa cuando mencionan los resultados de áreas como la de Ciencias Naturales, en donde La ausencia o falta de estrategias que propicien el aprendizaje y motiven al desarrollo educativo de los estudiantes con alternativas como
por ejemplo el uso del aula invertida, hizo que el problema sea mucho más evidente al momento de describirlo.
En muchas instituciones educativas, los directivos no se preocupan por plantear procesos de actualización, aprovechando por ejemplo las capacidades intelectuales y perfiles de su planta docente, tampoco gestionando capacitaciones en el ámbito de las tecnologías, con la finalidad de ofrecer una educación acorde a las necesidades de los actores de la educación. Universidad Antonio de Nebrija, (2016).
El desconocimiento del proceso de aplicabilidad del aula invertida puede ser un referente que limite el mejoramiento del aprendizaje en las Ciencias Naturales, porque al no poder utilizar las ventajas que esta metodología de trabajo permite, entonces los resultados dejan de ser los esperados o planificados.
Por otra parte, las Ciencias Naturales se encuentran dentro del abanico de las llamadas ciencias experimentales debido a que en la adquisición de este conocimiento se necesitan experiencias manipulables y sensitivas, por tal razón, para su aplicación y estudio se recurre al Método Científico conocido también como Método Experimental.
Con relación a las Ciencias Naturales Santos (2014) Confirma que estas pretenden dar explicación a los diferentes fenómenos o comportamientos de los elementos existentes en la naturaleza, por medio del estudio, la observación y descripción de estos acontecimientos durante un tiempo determinado, es decir después de haberlo analizado varias veces con la finalidad de dar certeza o desmentir tal situación o aspectos observados.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la mencionada asignatura, es muy importante pues se considera la implementación de estrategias diferentes que permitan captar
la atención de los estudiantes, con el fin de que puedan tener un aprendizaje significativo. La enseñanza-aprendizaje que se provoca en esta área es un proceso de mejora y maduración en cuanto al pensamiento de los estudiantes, tiene como finalidad generar debates con aporte elementos teórico-práctico en donde se logre evidenciar las relaciones entre los elementos conceptuales sociales y culturales que son propios de las Ciencias Naturales (Prieto & Sánchez, 2017).
El Ministerio de Educación del Ecuador, con referencia al currículo expone:
La asignatura, en la Educación General Básica pretende que los estudiantes comprendan los principales conceptos científicos desarrollen habilidades de investigación; apliquen el método científico; analicen situaciones que le induzcan al planteamiento de preguntas y formulación de supuestos o hipótesis, el análisis de resultados y el establecimiento de conclusiones basadas en evidencias; y, resuelvan problemas relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad. (p. 87)
Según Arteaga, et al. (2016) La enseñanza de las Ciencias Naturales debe cumplir con un mandato inevitable: Preparar al ser humano para su desarrollo durante la existencia, lo que únicamente conseguirá mediante el desarrollo de metodologías y la aplicación de estrategias que le permitan la búsqueda del conocimiento por medio de experimentación de los fenómenos que se desarrollan en el contexto en el que se desenvuelve.
En Ecuador, la investigación realizada por Cedeño y Vigueras (2020) menciona que el aula invertida está siendo asumida como una metodología que ha dado la vuelta a la pedagogía tradicional, y deja a un lado la exposición de los contenidos impartidos en el contexto educativo. También defiende Cantuña y Cañar (2020) que para la correcta aplicabilidad se debe cumplir con
enfoques teóricos como el modelo de aprendizaje hibrido, taxonomía de Bloom y aprendizaje significativo.
En una investigación realizada por Gaitán et al., (2019) se pretendió identificar la efectividad de las herramientas tecnológicas por medio de las TIC en el proceso de aprendizaje. Se estableció la importancia que tienen las mismas en el intercambio de datos entre el sujeto de aprendizaje y el contexto, también se demostró que los alumnos desarrollan habilidades cognitivas como la memoria e imaginación, fundamentos básicos de la creatividad.
Según la información presentada por De Jesús y Martínez (2015), basados en la fundamentación de las teorías de Piaget, Vygotsky y Ausubel, entre otros, la didáctica ha ido evolucionando hacia una ciencia, donde se desarrolla la responsabilidad de pensar la enseñanza desde los elementos constitutivos de su propio proceso y brindando apoyo teórico al docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El Aula invertida o Flipped Classroom procura transformar los parámetros establecidos por parte de la enseñanza tradicional, en la cual quien da las clases es el profesor. En cambio, en el modelo invertido de aprendizaje, los estudiantes ya tienen conocimiento acerca del tema y aportan con ideas y experiencias en la clase, convirtiéndose en un verdadero protagonista. Mediante la implementación de recursos audiovisuales y tecnológicos los estudiantes serán los precursores para el desarrollo de la clase. Las actividades de refuerzo pueden ser llevadas a cabo dentro o fuera del aula a través de métodos interactivos propiciando así al trabajo colaborativo, al aprendizaje basado en problemas y a la elaboración de proyectos (Martínez, Esquivel, Martínez, 2014, p. 145).
La perspectiva que tiene el modelo de Aula Invertida permite que el ritmo de la clase sea el adecuado para cada estudiante permitiendo así tomar en consideración el estilo de aprendizaje con el que destaca cada estudiante y esto conlleva a personalizar un poco la forma en que lo hace.
Las clases se convierten en espacios propicios para que la asimilación se convierta en el eje central que gire en base a lo que los estudiantes han aprendido o aún no consolidan. Debido a que la acción de aprender es el centro, los estudiantes deben de aportar tanto o más que el docente porque eso es un indicador que sus mentes están en un total aprestamiento de la clase que se está llevando a cabo (Liso, 2016, p. 9).
Esta investigación tuvo como objetivo principal elaborar una estrategia didáctica con el uso del aula invertida para el aprendizaje en las Ciencias Naturales de los estudiantes del subnivel básica media de la Unidad Educativa Fiscal Pablo Zamora Salgado, del cantón 24 de mayo, provincia Manabí.
El diseño metodológico de este artículo contempló el carácter mixto; es decir, la incorporación de los enfoques cualitativo y cuantitativo. El trabajo investigativo se realizó a partir un diseño de investigación no experimental por lo que se trató de un trabajo descriptivo, mismo que hace uso de una estadística descriptiva al momento de procesar la información respectiva. Se hizo uso durante todo el proceso de investigación de los métodos necesarios que sirvieron para que la estructura de la misma cumpliera el objetivo planificado.
Así, por medio de la inducción y deducción, se analizó la información cualitativa, las bases teóricas que sustentaron las variables y se plantearon conclusiones acordes al cumplimiento del objetivo general. Por otro lado, la síntesis y el análisis, permitieron el análisis de los contenidos, así como
también en la redacción del resumen final del trabajo investigativo. Contribuyó de manera directa en la fundamentación de las variables estrategia didáctica y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. El alcance que tuvo este artículo estuvo enmarcado en características exploratorias descriptivas, a través de las cuales se partió del análisis de sus elementos para llegar a explicaciones generales y viceversa.
Además se hizo uso de las modalidades básicas de investigación como la documental o bibliográfica y la de campo.
Se utilizaron técnicas como: Guía de Observación: misma que se aplicó para el diagnóstico del estado actual del aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes del subnivel básica media de séptimo año básico de la institución mencionada. Entrevista a docente del séptimo grado de la institución: Se aplicó para la recopilación de información cualitativa sobre el aprendizaje que poseía la docente tutora acerca del área.
La población estuvo conformada por la docente responsable del grado y los 15 estudiantes del séptimo año de educación básica, misma muestra, porque no existió impedimento que condicionara la utilización de la misma. La problemática descrita estuvo presente en la unidad educativa fiscal Pablo Zamora Salgado ubicada en el cantón 24 de Mayo, que fue el contexto educativo en el que se desarrolló el proceso investigativo con la integración oportuna de los miembros de la comunidad educativa intervinientes
Se presenta a continuación los resultados obtenidos de la entrevista aplicada a la docente tutora del séptimo año de educación básica
A la interrogante ¿Considera usted que la forma cómo enseña en las clases de Ciencias Naturales es del agrado de sus estudiantes? la docente respondió: Yo planifico de acuerdo con lo estipulado en el currículo y en ocasiones preparo los instrumentos para motivarlos a que colaboren en las tareas que se proponen. Considero que a mis estudiantes sí les interesa la clase de Ciencias Naturales, porque participan cuando les pregunto y se esmeran por desarrollar las actividades, contestan los talleres y realizan prácticas de experimentación cuando se los propongo.
Como lo manifiestan Alonso y Blázquez (2016), con relación a la importancia que tienen las Ciencias Naturales, estas permiten a los alumnos, el fortalecer las competencias de comprensión en las diferentes temáticas de la asignatura, mismas que se encuentran en concordancia con los diversos fenómenos o ambientes y contextos naturales manifestados diariamente y que se deben cuidar a partir del conocimiento y el valor que tienen en el desarrollo de la vida, especialmente de los seres humanos.
Es importante destacar que las Ciencias Naturales motivan en el estudiantado la necesidad de conocer acerca de los ambientes y contextos en donde se desarrolla la vida y de lo interesante que resulta el realizar actividades que propicien el cuidado de estos ambientes para la preservación del medio en el que el ser humano es el elemento principal.
De acuerdo con la pregunta ¿Los resultados obtenidos en el aprendizaje de sus estudiantes en el área de Ciencias Naturales son buenos? Sí o no y Por qué, la respuesta de la docente fue que en su mayoría los estudiantes obtienen buenos resultados y que estos van acorde a las destrezas que han desarrollado durante las clases impartidas. Mis estudiantes intervienen en exposiciones, se pueden desenvolver con facilidad cuando explican sus tareas y desarrollan sus deberes, además que comprenden los temas gracias a que experimentan con la naturaleza de acuerdo al tema que aprenden.
Con relación a la tercera pregunta ¿Qué tipo de herramientas tecnológicas utiliza usted para la enseñanza de las Ciencias naturales? Manifestó la docente: normalmente hago uso de la computadora, para mostrar algunas diapositivas o videos en los que muestro algún tema, a algunos estudiantes se les permite el uso del teléfono para buscar en internet información que sirva como complemento a los temas planificados, aunque en la mayoría de mis clases les envío tareas a la casa que consisten en los talleres que se encuentran en el libro del estudiante.
Tal como lo refiere Maldonado (2018) el incluir las herramientas tecnológicas en los procesos educativos permite que se fortalezcan las destrezas y competencias del docente y alumnos, debido a que estas les permiten una renovación del contexto de enseñanza aprendizaje, de esta forma el docente abre posibilidades en los escenarios de direccionalidad de la educación y los estudiantes empiezan a ser autónomos en sus actividades diarias frente a la asimilación de la tarea. Lo que significa un aporte importante a los resultados esperados en la planificación del currículo docente y la mejora en los estándares de calidad de los sujetos de aprendizaje.
A la interrogante ¿Recibe capacitaciones acerca de herramientas digitales para mejorar su desempeño docente? Contestó: No se reciben capacitaciones relacionadas al uso de tecnologías o herramientas digitales. Cuando estuvimos en tiempo de pandemia, se nos facilitó información por medio de una plataforma Teams, pero estaba dirigida a las fichas pedagógicas, que en su mayoría fueron entregadas en físico o explicadas por WhatsApp, porque los estudiantes no contaban con servicio de internet constante.
En cuanto a ¿Qué conoce acerca de la estrategia metodológica del aula invertida o Flipped Classroom? Su respuesta fue: haber escuchado de la estrategia, recibió alguna explicación por parte de otra compañera de trabajo, quien le manifestó que era una forma muy efectiva para enseñar, sin embargo le resultó bastante difícil, debido a que las aplicaciones mostradas no las comprendía bien y por no conocer su
manejo, cuando intentó trabajarlas con sus estudiantes a ellos tampoco les pareció interesante porque no se les pudo explicar correctamente.
Según Domínguez y Vega (2016) “La estrategia del aula invertida es una alternativa en la que los elementos de la clase y las tareas tradicionales de un curso, se invierten” (p 514).
Finalmente al cuestionamiento ¿Considera usted que al trabajar con esta estrategia metodológica se mejora el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes a su cargo en la asignatura de Ciencias Naturales? Su respuesta fue: Creo que sí sería interesante porque si yo supiera cómo utilizar las herramientas tecnológicas tendría mejores posibilidades para enseñarles a mis estudiantes. Sé que existen muchas aplicaciones para enseñar Ciencias Naturales y que estas le permiten aprendizajes significativos.
Esta metodología le permite a los estudiantes ser los propiciadores de su desarrollo cognitivo a través de la autogestión del conocimiento; es decir, mediante el análisis, la comprensión de la información ofrecida, realiza ese esfuerzo o valor agregado en casa y regresa posteriormente al aula a reforzar ese conocimiento mediante preguntas u opiniones de lo que aprendió, presentando de esta manera un aprendizaje innovador y a ellos como protagonistas (García, Lacleta y Blanco, 2018).
De la misma forma se aplicó una ficha de observación dirigida a los 15 estudiantes del séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa base sujeto de investigación, que tuvo como sustento la presentación de algunas actividades pedagógicas que utilizaron aplicativos tecnológicos para la enseñanza de tópicos relacionados al currículo de la mencionada asignatura.
Tabla: 1 Ficha de observación a estudiantes del séptimo año de educación básica
N° |
Alternativas |
Mucho |
% |
Poco |
% |
Total |
1 |
Interactúa con el aplicativo |
9 |
60,00 |
6 |
40,00 |
15 |
2 |
Se interesa por la actividad |
11 |
73,26 |
4 |
26,64 |
15 |
3 |
Sabe utilizar el aplicativo |
8 |
53,28 |
7 |
46,72 |
15 |
4 |
Realiza preguntas a sus compañeros |
6 |
40,00 |
9 |
60,00 |
15 |
5 |
Observa y comprende las actividades |
7 |
46,72 |
8 |
53,28 |
15 |
6 |
Resuelve las actividades presentadas |
9 |
60,00 |
6 |
40,00 |
15 |
7 |
Solicita ayuda al profesor |
5 |
33,40 |
10 |
66,60 |
15 |
8 |
Le gusta aprender con el internet |
11 |
73,26 |
4 |
26,74 |
15 |
9 |
Las actividades le parecen fáciles |
9 |
60,00 |
6 |
40,00 |
15 |
10 |
Se muestra satisfecho con los resultados |
11 |
73,26 |
4 |
26,64 |
15 |
Fuente: Ficha de observación a estudiantes del séptimo año de educación básica Creación propia de la autora del artículo
Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes que responden con categoría mucho.
Fuente: Ficha de observación a estudiantes del séptimo año de educación básica Creación propia de la autora del artículo
De acuerdo con la ficha de observación, el 73,26% se interesó por las actividades propuestas, además de demostrar que sí les agradó trabajar dichas actividades por medio de los aplicativos del internet; por su parte el 26,74% lo hizo en un nivel menor. El 60% de los estudiantes que interactuaron con el aplicativo, resolvieron las actividades presentadas y lo realizaron sin dificultades; mientras que el 40% lo realizó en menor proporción. Por otro lado, el 53,28% supo utilizar el aplicativo; mientras que en menor posibilidad lo hizo el 46, 72%. Con relación a la observación y comprensión de las actividades, el 53, 28% lo logró pero con dificultades. Por último para poder realizar las tareas propuestas en las actividades, un 40% solicitó ayuda a través de la interacción con sus compañeros, y el 60% lo hizo pero, poco. También el 33,40% solicitó ayuda a su profesor, a diferencia del 66, 60% que pudo trabajar con más confianza.
La utilización de la estrategia del aula invertida como mecanismo para motivar en los estudiantes el interés por aprender y desarrollar destrezas y habilidades en la comprensión de las Ciencias Naturales, brindó buenos resultados al momento de poner en práctica el uso de las herramientas tecnológicas para mejorar los procesos de enseñanza en el séptimo nivel de educación. Los beneficios obtenidos son el resultado de la innovación en la aplicación de estrategias que propicien una educación en donde sea el estudiante quien establezca sus límites al momento de realizar o cumplir con las tareas que se le asigne, pero lo haga descubriendo los logros que obtiene al realizar el trabajo autónomo.
En investigación presentada por Flores et al. (2015) Acerca de El uso de las TIC en el proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar se manifestó que “Como principales resultados obtuvimos que las TICs son una herramienta pedagógica de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje aunque no es tarea fácil
incorporarlas en el ámbito educativo, requiere de disponibilidad e interés por parte de los docentes” (p. 5).
De lo expuesto en esta investigación se establece la importancia que la aplicación de las tecnologías en el trabajo de enseñanza aprendizaje tiene tanto para el docente como para los estudiantes y su necesidad de utilizarla para efectivizar la calidad educativa.
El documento “Aprendamos juntos en casa” del Ministerio de Educación del Ecuador, (2020) que sirvió como instructivo para el proceso de la evaluación durante el tiempo de pandemia indica que:
Si las instituciones educativas cuentan con las capacidades pedagógicas, físicas, de conectividad, entre otras; en el marco de su propuesta pedagógica, y contemplando los principios de integralidad, contextualización y flexibilización de la evaluación, podrán desarrollar los enfoques e instrumentos que consideren más pertinentes para garantizar el desarrollo de los objetivos de enseñanza- aprendizaje. (p. 5)
Los problemas que se presentan al momento de impartir las clases de Ciencias Naturales con la metodología y recursos tradicionales hacen que, el interés y motivación por parte de los estudiantes simplemente desaparezcan, al no existir innovación en los procesos, calidad en la metodología e implementación de estrategias que le cambien el mecanicismo a la acción de aprender, la enseñanza se verá limitada a la transmisión de conocimientos, en lugar de alcanzar el desarrollo de habilidades cognitivas como las que se pueden lograr por medio de la estrategia del aula invertida.
Arteaga, et al. (2016) en su trabajo acerca de La enseñanza de las Ciencias en el nuevo milenio opinan que: La enseñanza de las Ciencias en la actualidad debe inclinarse a la razón fundamental por la que han sido creadas todas las ciencias; estar al servicio de los seres humanos, para esto se debe preparar a los estudiantes para la vida y esto se logra no solo proporcionando conocimientos,
sino desarrollando métodos y estrategias de aprendizaje que la permitan la búsqueda del conocimiento a partir de situaciones problemáticas tomadas del entorno, donde pueda apreciar las amplias posibilidades de aplicación de la ciencia en la vida. (p.169)
El diseño de la estrategia del Aula invertida o Flipped learning para fortalecer los procesos de aprendizaje autónomo e incrementar las habilidades de los educando se hace necesaria porque los resultados relacionados con el rendimiento de los estudiantes así lo determinan. Se consigue a través de la aplicación de la misma desarrollar niveles de interés cada vez más significativos y representativos para los diferentes actores educativos de la institución abordada en esta investigación.
La fundamentación bibliográfica utilizada, misma que respalda el trabajo y que se relaciona con la estrategia del aula invertida y las Ciencias Naturales, ponen de manifiesto su importancia en los procesos actuales de la educación en donde el trabajo autónomo del estudiantado debe ser ese plus activo que permita el desarrollo de las habilidades no solamente cognitivas, si no, comunicativas y que permitan la solución de forma innovadora a los fenómenos vinculados con los contextos ambientales y entornos en donde se desarrolla la vida.
El aula invertida utilizada como estrategia metodológica y recurso didáctico al mismo tiempo, permitió resultados favorables que deben ser considerados no solamente como evidencia positiva en la Unidad Educativa “Pablo Zamora Salgado”, sino también como referente para los demás centros de estudio, y así expandir el impacto positivo que permite en los estudiantes y docentes.
La relación que se estableció entre la fundamentación teórica y los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista a la docente, y la ficha de observación a los estudiantes, pone de
manifiesto la importancia de la estrategia del aula invertida en el desarrollo integral de los estudiantes en lo que al estudio de esta asignatura se refiere. También permite demostrar que el uso de estrategias innovadoras incrementa los niveles de interés, desarrollan su creatividad, comprensión, análisis y los transforma en personas autónomas e interesadas en su propio bienestar, por otro lado los vuelve más empáticos con el entorno en el que se desarrollan, justamente porque comprenden su importancia y necesidad para la generación actual y las futuras.
Alarcón, P., & Rodríguez, E. (2020). Estrategias didácticas para efectivizar procesos de enseñanza en la educación superior. Rev. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(7), 1-24.
Alonso, L., & Blázquez, F. (2016). El docente de educación virtual. Guía básica: incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle (Vol. 33). Narcea Ediciones.
Arévalo, J., Guevara, M., Ward, M., Guillaume, A., Miranda, N., & Guillou, H. (2018). Educación en Ecuador Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa .
Arteaga, E., Arteaga, L., & Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad , 8(1), 169-176.
Aznar, I., Hinojo, F., Marín, J., & Romero, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Revista Campus Virtuales, 8(1), 9-18.
Bernal, S. (2018). Estrategias didácticas utilizadas por el docente y el logro de aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de las instituciones educativas comprendidas en el ámbito del distrito de San Juan de Lurigancho en el año académico . Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Cantuña, A., & Cañar, C. (2020). Revisión sistemática del aula invertida en el Ecuador: aproximación al estado del arte. Revista Estudios Pedagógicos, 56(3),
Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3
Cruz, J., Navarro, O., Ortega, A., Reynosa, E., Salazar, E., & Serrano, A. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 259-266.
De Jesús, M. y Martínez (2015). Didáctica: docencia y método. Una visión comparada entre la universidad tradicional y la multiversidad compleja. Redalyc. 1(12). 9-29
Liso, J. (2016). La aplicación práctica del Flipped Classroom en educación primaria. (Tesis de grado) .
Logroño: Universidad de la Rioja.
Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50.
Martínez, W., Esquivel, I., y Martínez, J. (2015). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En I. Esquivel Gámez (Ed), Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. México.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de EGB Y BGU en Ciencias Naturales.
Quito.
Vilchez, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes
costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabéca. Revista Educación, 43(1), 1-17.
Perdomo, W. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (50),
Prieto, G., & Sánchez, A. (2017). La didáctica como disciplina científica y pedagógica. Rastros y Rostros del Saber, 2 (1), 51-52.
Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (23.a.ed.).
Ríos, L. (2019). El cuento como estrategia didáctica en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de primero de primaria del Colegio Liceo el Rinconcito del Saber. Bogotá: Universidad de la Salle.
Santos, B. (2014). Competencias docentes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural, 1-3.
Universidad Antonio de Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. En G. C. Nebrija, Metodología de enseñanza y para el aprendizaje (págs. 12-13). Madrid.