Vol. 6 Num. 14 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – Diciembre 2022

EMPLEO DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN ESTUDIANTES CON DISCALCULIA EN EL SUB-NIVEL ELEMENTAL



USE OF DIDACTIC MATERIAL IN STUDENTS WITH DYSCALCULIA AT THE ELEMENTARY SUB-LEVEL



USO DE MATERIAL DIDÁTICO EM ALUNOS COM DISCALCULIA NO SUBNÍVEL ELEMENTAR

AUTORES

Lisseth Jesús Tarira Sánchez1 Autor de correspondencia email: likijesusita@gmail.com

Profesional independiente en libre ejercicio

Rubén Hernán Andrade Álvarez 2 email: ruben.andrade@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Recibido: 18-08-2022 Aprobado:05-12-2022 Publicado:23-12-2022


RESUMEN

El desarrollo del pensamiento lógico matemático es uno de los fines más importantes que se establecen en el currículo de Educación Básica, no obstante, dicho desarrollo en muchas oportunidades estan limitadas por la dificultad de aprendizaje denominada discalculia. En este sentido, para este estudio se estableció como objetivo analizar el empleo de los materiales didácticos en estudiantes con discalculia. Su fundamentación teórica recae en autores como Ortiz (2008), Otady (2015), Arias (2019) entre otros. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, de paradigma positivista con un nivel descriptivo y diseño de campo. La población del estudio estuvo constituida por cuarenta y siete (47) docentes, se llevó a cabo el proceso de análisis de los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto. Cabe destacar que uno de los resultados más significativos, es que la mayoría de los docentes indican que los materiales didácticos y tecnológicos ayudan a los estudiantes a estar motivados para aprender matemáticas. Dentro de las conclusiones formuladas se infirió que los programas de intervención suelen ser efectivos para la mayoría de los escolares con discalculia ligera a moderada, pero existen estudiantes con discalculia severa que no muestran progreso como resultado ante las planificaciones aplicadas, por esto es necesario aplicar materiales didácticos tecnológicos y físicos con apoyo de la familia y del profesional de salud y así ir acortando la brecha entre el déficit y la proyección del nivel educativo.

PALABRAS CLAVE: Materiales didácticos, discalculia, enseñanza, aprendizaje.

ABSTRACT

The development of mathematical logical thinking is one of the most important goals established in the Basic Education curriculum, however, such development is often limited by the learning difficulty called dyscalculia. In this sense, this study set itself the objective of analyzing the use of teaching materials in students with dyscalculia. Its theoretical foundation falls on authors such as Ortiz (2008), Otady (2015), Arias (2019) among others. An investigation with a quantitative approach was developed, with a positivist paradigm with a descriptive level and field design. The study population consisted of forty-seven (47) teachers, the process of analyzing the data obtained through the survey technique was carried out and a questionnaire was used as an instrument, this instrument was submitted to the validation of judgment As an expert, it should be noted that one of the most significant results is that the majority of teachers indicate that didactic and technological materials help students to be motivated to learn mathematics. Among the conclusions drawn, it was inferred that intervention programs are usually effective for most students with mild to moderate dyscalculia, but there are students with severe dyscalculia who do not show progress as a result of the planning applied, for this reason it is necessary to apply materials technological and physical didactics with the support of the family and the health professional and thus reduce the gap between the deficit and the projection of the educational level.

KEY WORD: Didactic materials, dyscalculia, teaching, learning.

RESUMO

O desenvolvimento do pensamento lógico matemático é uma das metas mais importantes estabelecidas no currículo da Educação Básica, porém, muitas vezes, tal desenvolvimento é limitado pela dificuldade de aprendizagem denominada discalculia. Nesse sentido, o objetivo deste estudo foi analisar o uso de materiais didáticos em alunos com discalculia. Sua fundamentação teórica recai sobre autores como Ortiz (2008), Otady (2015), Arias (2019) entre outros. Desenvolveu-se uma investigação com abordagem quantitativa, com paradigma positivista com nível descritivo e desenho de campo. A população do estudo foi composta por quarenta e sete (47) professores, foi realizado o processo de análise dos dados obtidos através da técnica de survey e utilizou-se um questionário como instrumento, instrumento este que foi submetido à validação de juízo de especialista. Cabe destacar que um dos resultados mais significativos é que a maioria dos professores indica que os materiais didáticos e tecnológicos ajudam os alunos a se motivarem para aprender matemática. Entre as conclusões tiradas, inferiu-se que os programas de intervenção costumam ser eficazes para a maioria dos alunos com discalculia leve a moderada, mas há alunos com discalculia grave que não apresentam evolução em decorrência do planejamento aplicado, por isso é necessário aplicar materiais didáticos tecnológicos e físicos com o apoio da família e do profissional de saúde e assim diminuir a distância entre o déficit e a projeção do nível educacional.

PALAVRAS-CHAVE: Materiais didáticos, discalculia, ensino, aprendizagem

INTRODUCCIÓN

El empleo del material didáctico en estudiantes con discalculia en el subnivel elemental, favorecen el aprendizaje de los niños, ayudan al conocimientos eficaz de tal manera estimulan la función sensorial y el aprendizaje previo acceso a la información desarrollando competencias, actitudes y valores, cuando los docentes descubren que los estudiantes tienen dificultades de aprendizaje, pueden tomar decisiones rápidas y equivocadas, lo que no solo afectará el carácter de niño o niña, sino también su desarrollo educativo en un futuro. En algunos casos, estas decisiones pueden ser la expulsión o el fracaso de un año, y en última instancia conducirá a problemas emocionales reales.

Según la literatura revisada, el psicólogo Checoslovaco Ladislav Kosc definió por primera vez la discalculia (1974) como una dificultad en el funcionamiento matemático causada por un trastorno en el procesamiento matemático, que es de origen cerebral y no involucra otro campo de aprendizaje es por esto que los padres y maestros siempre deben estar atentos a las señales y actitudes mostradas por los estudiantes que pueden manifestar problemas de aprendizaje. En cuanto a esto Ortiz, (2008) afirma que: “La discalculia es la falta de aprendizaje en matemática la cual genera poco conocimiento y baja concentración en la realización de las tareas en esta área por parte de los estudiantes que poseen este trastorno numérico” (p.390). Este trastorno es uno de los problemas más altos que se puede evidenciar según lo indica Arízaga y Román (2021) “la dificultad para aprender matemáticas es uno de los principales problemas de aprendizaje que enfrenta la educación en el Ecuador” (p. 247)

Por todo lo expresado, se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se emplea el material didáctico en estudiantes con discalculia en el subnivel elemental de la Unidad Educativa Santa María (U.E.S.M.)?, así mismo con lo descrito se hace necesario plantear como objetivo: analizar el empleo de material didáctico en estudiantes con discalculia en el subnivel elemental de la U.E.S.M.

Esta investigación se justifica desde la necesidad de conocer cómo los docentes emplean los diferentes materiales didácticos para mejorar el aprendizaje del área de matemática, y más, haciendo énfasis en cómo los utilizan para aquellos estudiantes que poseen problemas de discalculia, ya que la utilización de materiales didácticos puede servir de ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje de esta manera se consigue una mayor motivación y participación.

Revisión literaria.

Para que el proceso de investigación tenga continuidad es necesario revisar algunos supuestos teóricos que ayuden a explicar el objeto de investigación.

Según Espinosa (2004) “la discalculia es un trastorno que se manifiesta por un debilitamiento o pérdida de la capacidad de calcular, manipular los símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas simples”.(p.497) Generalmente se atribuyen déficit verbal, espacial, secuencial y cognitivos. que muestran una capacidad matemática deficiente puede ser causada por una enseñanza deficiente o por una capacidad mental inferior, la discalculia está asociada con un cierto tipo de disfunción neurológica que interfiere con el pensamiento cuantitativo.

La discalculia surge en estudiantes que padecen déficit mental, y cuanto mayor es el déficit de inteligencia habrá un alto grado de repercusión en las operaciones de cálculo. En este caso las dificultades son irreversibles afectando por igual casi a todas las áreas, los individuos son lentos para asimilar las nociones y conceptos observando así ausencia en los procesos lógicos, tratan de hacer las cosas mecánicamente y su actividad mental es muy limitada.

El bajo aprendizaje en matemáticas afecta a niños en aquellas actividades cotidianas que requieren habilidades, el docente debe generar en el aula un ambiente que invite a los niños a observar, investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no solo a seguir lo que el hace, como lo manifiesta Es por esto que la enseñanza de las matemáticas es un desafío para todos los docentes, que deben utilizar métodos que satisfagan las necesidades cognitivas de los estudiantes y superen las características y diferencias individuales para lograr el aprendizaje de los estudiantes.

A nivel nacional se destacan varios artículos que muestran de manera cómo la discalculia afecta el aprendizaje de las matemáticas en los niños, entre ellos los siguientes autores: Según Árizaga y Román (2021) “quienes se enmarcaron en analizar la discalculia en los alumnos de la enseñanza básica”. (p. 249). La discalculia es un problema presente en los procesos de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de educación básica que debe ser parte de la innovación educativa impartida por los docentes que imparte esta asignatura en cada jornada académica. Dentro de este mismo aspecto Gómez y Moya (2019) describen diferentes enfoques “para detectar la discalculia en una etapa temprana y las posibles soluciones que los docentes deben considerar, para evitar decisiones drásticas e incorrectas que afectan directamente el rendimiento de los estudiantes y la formación personal”. (p. 40)

El proceso de enseñanza de las matemáticas en el subsistema de educación general básica se ha convertido el objeto de investigaciones relacionadas en muchas instituciones educativas y de investigaciones actuales. Varios son difíciles de comprender y lograr un buen rendimiento académico debido a factores psicofísicos que afectan decisivamente la comprensión y uso de términos, así como el reconocimiento y la lectura

Otaduy (2015) Psicopedagoga y máster en dificultades del aprendizaje, aclara que: “La discalculia es una discapacidad específica del aprendizaje de las matemáticas que tiene dificultad para integrar los símbolos numéricos independientemente de su nivel mental, los métodos de enseñanza utilizados y los trastornos afectivos observados en algunos niños.” (p. 45-80). Es el equivalente a la dislexia, pero en lugar de leer y escribir, se refiere a comprender y realizar cálculos matemáticos.

Según Otaduy (2015) “la discalculia se puede identificar en una etapa temprana y los niños con este problema tienen dificultades para aprender los números.” (p. 45-80). Esto se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre números y cantidades, y desde ese momento comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (cantidades) y lo abstracto (símbolos) es un paso que los niños con discalculia no pueden entender.

Psicólogos, neurólogos, educadores y otros expertos vinculan las dificultades matemáticas de los estudiantes con las dificultades de aprendizaje, pero ¿qué significa dificultad de aprendizaje? La literatura revisada define una discapacidad específica de aprendizaje como:

“... la expresión de una disfunción cerebral específica que afecta determinados sistemas funcionales del cerebro.... tienen un sustrato biológico y, en consecuencia, no deben quedar fuera del área de la intervención médica” (Castaño, 2003 p.211)

“... una alteración del sistema nervioso, sináptica y en la que el estímulo adecuado cuando la estimulación apropiada no resulte en cambios en la descripción y caracterización de los planos estructural y funcional” (Rebollo & Rodríguez, 2006 p.8135-8138)

Los docentes deben estar siempre alerta a los cambios de cualquier índole de los estudiantes en el caso de la discalculia se debe superar los siete años, y debe tener las siguientes características, según lo menciona Ramírez, (2011) “escritura incorrecta de los números, dificultad para realizar razonamientos matemáticos y resolver problemas, debilidad al realizar la lectura de los números, seguir secuencias y recordar fórmulas, incapacidad para relacionar números con cantidades y confusión entre signos”. (p. 43-51)

Según Gómez et al. (2016) clasifican los siguientes tipos de discalculia: “discalculia verbal, discalculia practognóstica, discalculia léxica, discalculia gráfica, discalculia ideo-diagnóstica y discalculia operacional”.(p. 1-10). La discalculia no se puede evitar ni curar, como otras dificultades de aprendizaje, pero se puede aprender a vivir con ella, y no solo eso, se pueden utilizar diferentes estrategias todos los días para tener éxito. En general, es difícil determinar si un niño que recién está aprendiendo a contar y tiene problemas seguirá teniendo esta u otras dificultades adicionales a medida que avanza la escuela. Por eso existen síntomas que hacen un diagnóstico inicial, respondiendo a determinados grupos de edad en función de su inteligencia y nivel de aprendizaje. Depende de tu etapa educativa, una vez llevado el proceso de diagnóstico se puede detectar que tipo de discalculia padece el estudiante.

Como lo indica Pérez, (2002) “los profesores son determinantes para la calidad del sistema educativo, es por ello necesario valorar y clarificar las condiciones de su trabajo profesional y las posibilidades que ofrece el centro de evaluación para la autoformación”. (p. 12). Es decir, los docentes deben ser personas en constante actualización ya que ellos no solo imparten conocimiento a sus estudiantes sino también son esa imagen que en ciertos casos les ayuda a transformar sus vidas mucho más cuando se trata de estudiantes con problemas de aprendizaje.

Según Manrique y Gallego (2012) afirman que “los materiales didácticos no se limitan a enriquecer o evaluar los conocimientos impartidos, sino a apoyar procesos de enseñanza o aprendizaje dinámico”. (p. 101-108). Es por esto por lo que los currículos deben ser vistos como oportunidades para los estudiantes. Es claro que los materiales didácticos en el aprendizaje humano son de suma importancia, especialmente durante la formación de la primera infancia, pues en esta etapa los niños necesitan un ambiente agradable y estimulante, que promueva nuevos conocimientos y promueva la mejora en todos los aspectos del buen desarrollo.

En la actualidad no existen programas específicos para superar o ayudar a los estudiantes con discalculia como hay para con los problemas de escritura y lectura, sin embargo, esto no quiere decir que los estudiantes no pueden ser beneficiarios de una enseñanza de calidad y especializada especialmente en los primeros años escolares que es donde se detecta y se pueden brindar las ayudas necesarias y pedagógicas. Con los estudiantes se pueden utilizar la instrucción multisensorial que es donde se emplea la vista el tacto, la audición, el movimiento  que ayudaran en la comprensión de concepto.

Como lo menciona Pérez, Bermudez y Dorta (2016) “el proceso de enseñanza - aprendizaje en cada etapa del desarrollo humano se ha interpretado de diversas maneras, lo que evidencia su carácter histórico-social’’. (p. 130-138) en su movimiento hacia etapas actuales, se identificó inicialmente con el proceso de enseñanza y la figura del maestro, en las actuales condiciones de desarrollo social, científico y tecnológico, se reconoce la necesidad de orientar la práctica pedagógica hacia el sujeto que aprende, por lo que la atención a los problemas de aprendizaje constituye una vía para atender integralmente a los estudiantes en el contexto escolar.

Para Santos, (1995) “entre los objetivos fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas, se encuentra el que los estudiantes desarrollen diversas habilidades y estrategias que les permitan entender el contenido matemático, y aplicarlo en la resolución de diversos problemas” (p. 46).

La pedagogía actual cuenta con una variedad de elementos pedagógicos que sirven a la enseñanza en la difusión de nuevos conocimientos, sin embargo, la carencia de estos elementos en la educación es evidente ya que los docentes producen prácticas enraizadas en los modelos tradicionales de enseñanza, que, en la mayoría de los casos, estos modelos se limitan a marcador, sonido y pizarra.

Según Frere y Saltos (2013)los materiales didácticos se clasifican, de acuerdo con las tres áreas de desarrollo de los niños y niñas, en: Creativo – expresivo, cognoscitivo y motor” (p. 24-34). Los materiales didácticos o recursos educativos se pueden clasificar según varios criterios: según su presentación física, su formato, su nivel de abstracción, su persistencia, su granularidad o los objetivos cognitivos que promueven. Según López (1981) “los materiales educativos se clasifican en: Impresos, equipos, material manipulable, audiovisuales e informáticos” (p. 8). Esta clasificación posibilita desarrollar y utilizar a los sujetos la obtención de conocimientos a través de experiencias inciertas con objetos por medio de su manipulación.

Según Arias (2019) menciona que “dependiendo de la forma en la que sea elaborado el material didáctico, puede variar en su clasificación. También depende del tipo de uso que se le dé, el espacio que abarque, las actividades que implique o a quién se dirija” (p. 20)

Viviendo en una sociedad del conocimiento es importante considerar que la enseñanza a los estudiantes se debe realizar usando herramientas tecnológicas, hay que mejorar proceso de enseñanza - estudio y trabajo empleando métodos innovadores con nuevos materiales didáctico como lo indica Freré y Saltos (2013) que “los materiales didacticos tecnologicos son todos aquellos materiales que han sido diseñados en formato digital, para facilitar, en un entorno tecnológico, el proceso de enseñanza – aprendizaje, permiten un trabajo interactivo, flexible, atractivo, de fácil accesibilidad”.(p. 25-34). Estos ayudan al aprendizaje colaborativo, cooperativo y dialógico, a su vez los docentes tienen la oportunidad de elaborar sus propios recursos, mediante una adecuada planificación, desarrollo, uso, así como la revisión permanente de los mismos

Utilizar materiales didácticos que faciliten el aprendizaje de matemática en niños con problemas de discalculia es importante tal como lo afirma Rojas et.al (2013) que “estas actividades además de favorecer el aprendizaje de los niños con este tipo de características, aumenta su motivación e interés en el área y, también, fortalece la labor del docente’’ (p.5-13)

Como lo mencionan Frere y Saltos (2013) Cuando “se utilizan los diversos tipos de materiales didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se dan múltiples beneficios, que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas”. (p. 25-34). Enseñar con varios tipos de materiales didacticos tienen varios beneficios, los cuales pueden generar nuevos conocimientos a medida que se aplica la enseñanza, ya que la educación tradicional se basa en contenido más no en acción, lo que resulta que su proceso sea interactivo y flexibles con situaciones de aprendizajes definidas, todo materiales didactico a pesar de su sencillez cumple funciones fundamentales como constructor de educación donde el docente se convierte en facilitador y guia del proceso de enseñanza, para lo cual se debe tomar en cuenta la edad del niño, asi como su ritmo de aprendizaje y personalidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el contexto científico, González (1997) afirma que “un paradigma constituye un marco conceptual en el que se inscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo comparten se adhieren fuertemente, sin que sean siempre explícitos o conscientes”. (p. 40)

De esta manera el paradigma que se empleó en la siguiente investigación fue positivista, como lo menciona Adler (2015) “el positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado hipotético- deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista”. (p. 60)

El enfoque que orienta el estudio fue cuantitativo, como lo menciona (Fernandez A, 2014) “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 2-21)

Mediante el enfoque cuantitativo permitió obtener información por medio de encuesta en la Unidad Educativa Santa María, con el propósito de obtener información en función del cumplimiento del objetivo propuesto, el cual consiste en analizar el empleo de materiales didácticos en estudiantes con discalculia en la U.E.S.M.

La investigación desarrollada tuvo una orientación a través de una indagación de campo, quien citado por Olive y Perez (2006) quienes mencionan que el propósito de esta investigacion es “recoger datos de fuentes de primera mano, a través de una observación estructurada y la ejecución de diversos instrumentos previamente diseñados: encuestas, entrevistas, estudios de caso, prácticas de campo, etcétera” (p. 32).

En este sentido, esta investigación indagó establecer representaciones de los fenómenos estudiados, a saber, habilidades de comunicación, estrategias de gestión educativa y liderazgo de gestión, y recopilar datos del mundo real, a saber, empleada directamente en los estudiantes de cuarto año básico de la Unidad Educativa Santa María.

La investigación se desarrolló bajo el nivel descriptivo, como lo menciona Hernandez (2014) “es un tipo de investigación que se encarga de describir la población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra su estudio”. (p. 8)

Según Ventura (2017) “la población es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar” (p. 5-13). Es necesario destacar, que por el carácter finito y reducido de la población no se realizó un muestreo por lo que su población es de cuarenta y siente (47) docentes

Para la recolección de información se realizó una encuesta a los docentes la cual partió de un plan estructurado de pregunta, definida por Arias (2006) quien menciona que la encuesta es “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular”. (p. 72) Al obtener los resultados después de la aplicación de la encuesta, se llevó a cabo el proceso de análisis con base en las diferentes interpretaciones de la realidad y de los datos obtenido, este instrumento diseñado para el popresente estudio el cual fue validado por dos expertos.

RESULTADOS

En base a la recopilación de datos por medio de la aplicación del instrumento a cuarenta y siete (47) docentes de la Unidad Educativa “Santa María” se presentan los resultados de la investigación por medio de frecuencias y porcentajes los cuales ayudaron a realizar la discusión sobre el análisis del empleo de materiales didácticos a estudiantes con discalculia del sub-nivel elemental.

Es importante señalar que debido a lo extenso del estudio y la metodología empleada la presentación de los resultados y su discusión se desarrollará mediante el análisis de dimensiones. Sin embargo, dentro de dicho análisis, se presenta una descripción de las distintas dimensiones y subdimensiones que componen la variable.







Tabla 1. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes de la Unidad Educativa Santa María, variable “Discalculia”, dimensión “Características de la discalculia”, Subdimensión “Trastornos del cálculo”

Items

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

7. ¿Considera que sus estudiantes presentan dificultad en el reconocimiento y uso de los símbolos para los cuatro tipos de operaciones básicas?


1

2%

7

15%

28

60%

9

19%

2

4%

8. ¿Sus estudiantes presentan problema al diferenciar símbolos matemáticos?

0

0%

3

6%

26

55%

12

26%

6

13%


9. ¿Estima que sus estudiantes presenta dificultad para escribir o leer el valor correcto de un número que tiene dos o más dígitos?

0

0%

4

9%

28

60%

11

23%

4

9%


10. ¿Cree que sus estudiantes tienen problemas para entender diferencias de magnitud entre los diferentes números?

0

0%

6

13%

31

66%

10

21%

0

0%


11. ¿Considera que sus estudiantes poseen la capacidad de ordenar patrones numéricos?

5

11%

12

26%

26

55%

4

9%

0

0%

12. ¿Sus estudiantes presentan dificultad para hacer cálculo mental?

0

0%

10

21%

29

62%

8

17%

0

0%

VALORES PROMEDIOS

1

2%

7

15%

28

60%

9

19%

2

4%

















Fuente: Tarira y Andrade, 2022



Gráfico 1 Título: Dimensión 2. Característica de la discalculia











Shape2

Fuente: Tarira y Andrade, 2022







En la encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Santa María sobre las características de la discalculia donde los estudiantes tienen dificultades para reconocer símbolos, leer cantidades y realizar operaciones matemáticas; en promedio el 2% indicó siempre, 15% casi siempre, 60% algunas veces, 19% casi nunca, el 4% nunca.

Se peguntó a los docentes si considera que sus estudiantes presentan dificultad en el reconocimiento y uso de los símbolos para los cuatro tipos de operaciones básicas el 2% siempre, 15% casi siempre, 60% algunas veces, 19% casi nunca, 4% nunca, el reconocimiento de los símbolos matemáticos le suele ser difícil a los estudiantes cuando no comprenden los conceptos básicos.

De esta manera se preguntó a los docentes si los estudiantes presentan problemas al diferenciar símbolos matemáticos a lo que respondieron 6% casi siempre, 55% algunas veces, 26% casi nunca, 13% nunca, la discalculia es trastorno de la competencia numérica y las habilidades matemáticas. Se indagó a los docentes si estima que sus estudiantes presentan dificultad para escribir o leer el valor correcto de un número que tiene dos o más dígitos, el 9% indicó que siempre, 60% algunas veces, 21% casi nunca.

Cree que sus estudiantes tienen problemas para entender diferencias de magnitud entre los diferentes números a lo que el 13% indicó casi siempre, el 66% algunas veces, 21 casi nunca

Se preguntó si considera que sus estudiantes poseen la capacidad de ordenar patrones numéricos por lo que el 11% indicó siempre, 26% casi siempre, 55% algunas veces, 9% casi nunca.

De la misma manera se indagó si los estudiantes presentan dificultad para hacer cálculo mental, a lo que respondieron 21% casi siempre, 62% algunas veces, 17% casi nunca.

Tabla 2.

Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes de la Unidad Educativa Santa María, variable “Materiales didácticos”, dimensión “Tipos de materiales didácticos”, Subdimensión “Materiales tecnológicos, integración de materiales didácticos, beneficios de materiales didácticos”

Items

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

16. ¿Considera que al utilizar los materiales didácticos correctos el estudiante adquiere excelente aprendizaje?


14

30%

17

36%

14

30%

2

4%

0

0%

17. ¿Cree que al utilizar herramientas tecnológicas como material didáctico promueven el aprendizaje colaborativo, cooperativo y dialógico?

29

62%

11

23%

5

11%

2

4%

0

0%

18. ¿Sus estudiantes estimulan la comunicación verbal y no verbal?

8

17%

23

49%

14

30%

2

4%

0

0%


19. ¿Cree que sus estudiantes promueven el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales?

9

19%

22

47%

14

30%

2

4%

0

0%


20. ¿Sus estudiantes unen en forma lúdica lo concreto con lo abstracto?

7

15%

19

40%

18

38%

3

6%

0

0%

VALORES PROMEDIOS

13

29%

18

39%

13

28%

2

4%

0

0%

Shape3

Fuente: Tarira y Andrade, 2022





Gráfico 2. Dimensión 4. Tipos de materiales didácticos en estudiantes con discalculia









Fuente: Tarira y Andrade, 2022

En la encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa Santa María sobre los materiales didácticos con sus dimensiones tipos de materiales didácticos, subdimensiones materiales tecnológicos, integración de materiales didácticos, beneficios de materiales didácticos, se obtuvo respuestas en promedio que el 29% indicó siempre, 39% casi siempre, 28% algunas veces, 4% casi nunca, desde una perspectiva pedagógica, el papel principal de los docentes es crear entornos de aprendizaje que permitan a los estudiantes transformarse a través del conocimiento adquirido y la experiencia cotidiana.

Se preguntó a los docentes si considera que al utilizar los materiales didácticos correctos el estudiante adquiera excelente aprendizaje el 62% siempre, casi siempre 23%, algunas veces 11%, casi nunca 4%.

Se indagó a los docentes si cree que al utilizar herramientas tecnológicas como material didáctico promueven el aprendizaje colaborativo, cooperativo y dialógico, 30% indicó siempre, casi siempre 36%, algunas veces 30%, casi nunca 4%.

De la misma manera se preguntó si los estudiantes estimulan la comunicación verbal y no verbal por lo que el 17% indicaron siempre el 49% casi siempre, 30% algunas veces, 4% casi nunca.

Se preguntó a los docentes si cree que sus estudiantes promueven el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales el 19% indica siempre, 47% casi siempre, 30% algunas veces, 4% casi nunca.

De esta manera se preguntó a los docentes si los estudiantes unen en forma lúdica lo concreto con lo abstracto a lo que los docentes respondieron 15% siempre, 40% casi siempre, 38% algunas veces, 4% casi nunca.

DISCUSIÓN

La discalculia es trastorno de la competencia numérica y las habilidades matemáticas, esto detecta cuando no se realiza las actividades necesarias para mejorar y solucionar el problema con las estrategias y materiales adecuados en concordancia con Raad et.al (2018) “la mayoría de los estudiantes presentan confusión de los símbolos y no razonan lógicamente las raciones planteadas por lo que se le dificultad argumentar y resolver calculo matemático”. (p. 191)

Algunos de los síntomas es la dificultad para reconocer los números, nombrarlos o escribirlos, confusión de los símbolos, escribe los números de manera invertida, se presentan problemas para clasificar, ordenar y realizar series por esto a través de esta investigación se recopilo varias teorías sobre los tipos, las causas y las características que presentan los niños que la padecen

La enseñanza correcta de los números es muy importante en la educación elemental porque los números permiten medidas aproximadas de cantidades continuas, podemos definir un número como un concepto que representa una cantidad o una serie de secuencias relacionadas con su unidad, los números se leen a partir del primer dígito de izquierda a derecha.

Como lo menciona Bringas (2019) “los indicios de discalculia surgen al observar que un niño poseer aprendizaje avanzado, pero no puede realizar la escritura correcta de los números ni realizar correctamente las actividades de clasificación numérica, seriación, relacionada con el comportamiento aleatorio” (p. 20).

Es importante señalar que un alto porcentaje de docentes manifiestan que sus alumnos no conocen las cuatro operaciones básicas, este es uno de los problemas más comunes, ya que es importante que los docentes sean conscientes de estas falencias al inicio del ciclo escolar, es difícil de detectarlas, pero mediante el proceso educativo se debe de ir evaluando para así poder descubrir a tiempo y en un futuro estos problemas de aprendizajes no se conviertan en discalculia.

Unas de las razones de la eficiencia del sistema funcional del cálculo en los seres humanos es la falta de creatividad y de recursos para enseñarnos a realizar las operaciones básicas jugando, en el sistema educativo nacional las matemáticas son obligatoria para los estudiantes, al momento de no enseñar matemática con creatividad se crea una resistencia y antipatía al momento de aprenderlas si asociamos estos sentimientos y emociones más el trastorno neurológico obtendremos la realidad de las discalculia en nuestra investigación.

Araya (2017) asegura que la capacidad de receptar información y razonar de manera lógica es una “habilidad del pensamiento superior que tiene conexión con la destreza de laborar y pensar en términos que tengan que ver con los numero la compresión de las matemáticas y la capacidad de receptar lógicamente las operaciones básicas” (p. 1-30), sin embargo Jaramillo y Puga (2016) menciona que “el pensamiento numérico y las habilidades de solucionar problemas, comprender nociones abstractos y de razonamiento ayudan a tener un pensamiento saludable y lograr metas de la compresión lógica y técnica” (p. 31-55), en conclusión en esta investigación defiende la idea de que los docentes y los directivos deben prestar más énfasis en los procesos de pensamiento y desarrollo complejo de las habilidades básicas para generar espacios de atención y compresión de la matemáticas en los niños y niñas desarrollando planificaciones lúdicas y con material didáctico del entorno que refuerce la empatía y la paciencia generando así el amor por los numero en los niños y niñas a través de los juegos.

Albán y Calero (2017)indican que “en las escuelas se encasillas a los estudiantes por su rendimiento académico y no por su capacidad y esfuerzo” (p. 213-220 ) esto genera que los estudiantes presenten desmotivación y miedo a los números en la asignatura de las matemáticas, tal como lo menciona Perez, Bermudez y Dorta (2016) “El trastorno del cálculo interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para las matemáticas” (p. 130-138). Por ende, se puede inferir que la discalculia es mucho más que el miedo a las matemáticas como lo mencionaron anteriormente varios autores no depende del individuo sino de su genética o mal funcionamiento de su cerebro y el desconocimiento de muchos docentes en base a este tema provoca que la falta de capacidad para aprender conceptos aritméticos y matemáticos, no relacionado con la falta de estimulación o retraso mental se ha considerado como bajo rendimiento académico.

En el Ecuador el sistema de educación actual no logra la conexión con la raíz de las matemáticas, ya que solo se enseña a memorizar, a manejar los símbolos y los procedimientos para ejecutar cada ejercicio, la discalculia no es un trastorno que no solo se debe tratar en la escuela sino también en casa en vista de que los padres son parte importante de su entorno. En este contexto, Piaget expresa la importancia del

“aprendizaje temprano que comienza en la primera etapa de la vida, por ello se debe seleccionar muy bien los recursos que contribuirán al cumplimiento de esta tarea ya que es en esta edad donde los infantes absorben el mayor número de información y requieren de estímulos externos para procesar las experiencias que están adquiriendo” (1959, p. 174-183).

La pedagogía actual tiene múltiples elementos pedagógicos que sirven a los estudiantes, por lo que es necesario que los docentes los utilicen en la construcción del aprendizaje significativo la difusión de nuevos conocimientos, brindando así mejores posibilidades en todos los aspectos del desarrollo. Según Rojas y Ramos (2016) afirman que “los materiales didácticos estimulan y orientan el proceso de la educación, lo que permite a los estudiantes obtener información y adoptando códigos de conducta, la capacidad que desea alcanzar debe enfatizarse que No puede reemplazar el trabajo del maestro”.(p. 12-20)

Teniendo en cuenta que la discalculia es un problema en el aula, es importante utilizar muchos recursos didácticos, especialmente en estudiante del sub-nivel elemental, porque se requiere un método de percepción y activación de todos los sentidos para facilitar el proceso de aprendizaje. Los recursos deben ser procesables, convincentes, coloridos, dinámicos y, lo que es más importante, basados en la edad de los estudiantes, quienes se utilizarán en consecuencia según las explicaciones previas del instructor para crear juntos un aprendizaje significativo.

Como herramientas tecnológicas se encuentran varios blogs en el internet como por ejemplo ‘La carpeta de Olga’ que es una herramienta que permite trabajar con diferentes propuestas didácticos para que los niños aprendan ejercicios de reparto ordenamiento o secuencias.

Como lo manifiesta Sánchez (2016) “la función de materiales tecnológicos como herramienta, en el ámbito de la participación entre las barreras para el aprendizaje de las matemáticas” (p. 8-25), utilizar las matemáticas con un medio audiovisuales (ordenador, internet) suele ser motivador, interactivo y dinámico los estudiantes suelen aprender observando de esta manera los niños pueden hacer cálculos o practicar de inmediato las funciones básicas para desarrollar sus habilidades. Los materiales tecnológicos ayudan a los estudiantes a estar motivado para aprender matemáticas, para lo cual los docentes deben adquirir herramientas, métodos o actividades dinámicas que ayudan a mantener a los estudiantes interesados para participante activamente.

Los materiales tecnológicos en las aulas de matemáticas producen numerosas ventajas o beneficios ya que ejercer en el desarrollo personal y social de los alumnos, así como en su nivel intelectual impacto educativo en el aprendizaje de estos estudiantes.

El implementar materiales didácticos ayuda a que el estudiante estimule su comunicación verbal y no verbal como lo menciona Ibañez y Muro (2015) “la ejecución de los materiales didácticos y el buen funcionamiento del sistema auditivo realizan importantes funciones como la audición, la escucha, la comprensión y la comunicación”. (p. 134-147 ) promoviendo el desarrollo de operaciones cognitivas como la atención y la memoria.

Un alto porcentaje indica que sus estudiantes si promueven el desarrollo de capacidades ya que los niños no tienen problemas específicos en áreas del desarrollo motor, ellos si tienen habilidades motoras básicas. Como lo menciona Alonso (2018) “las personas con discapacidad intelectual manifestan problemas específcos en áreas del desarrollo motor tales como habilidades motrices básicas, esquema corporal y control de las funciones corporales. Suelen tener défcit de coordinación óculo-manual, de lateralidad y de control visual motor” (p. 224-248)

Si se unen lo lúdico con lo abstracto, desde una edad temprana, los niños comienzan a manipular objetos, moverse, hacer diferentes sonidos y resolver problemas simples, actividades que parecen no tener mayor significado, todas características del pensamiento creativo. Como lo menciona Caipo (2019) “El desarrollo en la matemática se desplaza de lo concreto a lo abstracto siguiendo una vía inductiva hasta llegar a generalizaciones o leyes para luego por medio de vía deductiva ejecutar aplicaciones a la misma realidad” (p. 29)

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la implementación de materiales didácticos para niños con dificultades de aprendizaje es necesaria y adecuada debido a que los estudiantes muestran gran interés.

En conclusion, la discalculia es un trastorno cerebral hereditario que dificulta el desarrollo de las habilidades matemáticas de los niños, la incapacidad para procesar números, realizar operaciones aritméticas básicas, resolver problemas y comprender conceptos matemáticos; esta condición puede verse reforzada por un procesamiento metodológico inadecuado o inducido según la investigación realizada se pudo conocer que la calidad de educación  se pude ver afectado por los diferentes problemas de aprendizaje que hacen que la adquisición de conocimientos sea menos efectiva y cuyo resultado  genere en los  estudiantes confusiones que afecten de manera drástica su personalidad y por ende su rendimiento académico.

La discalculia no es fácil de diagnosticar y la mayoría de las escuelas no cuentan con sistemas de detección temprana para identificar las deficiencias en el aula y ayudar a los niños a utilizar las herramientas necesarias. Por eso, muchas veces el peso recae en la propia familia y hay que estar atentos, identificar los primeros síntomas de la patología y acudir al especialista para un diagnóstico.

Por ello, es trascendental resaltar la importancia y las numerosas ventajas que pueden derivarse del uso de materiales didácticos tecnológicos y físicos en el campo de las matemáticas en las aulas del sub-nivel elemental, los materiales didácticos deben convertirse en la principal herramienta didáctica, es decir, tener un papel protagónico dentro del proceso enseñanza - aprendizaje ya que participan en las representaciones de informaciones posibilitando diversas actividades y experiencias, induciendo la demostración de lo aprendido en conductas observable apoyando a los procesos internos de atención y memorización, algunas otras funciones de los materiales de instrucción son motivar, facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y apoyar la evaluación y el refuerzo del aprendizaje.

Al analizar el empleo de materiales didácticos a estudiantes con discalculia, es necesario que el docente proporcionar materiales adecuados de acuerdo con su proceso de formación, teniendo en cuenta la edad, la población, la capacidad que tienen y la intención de lograrlo. Es importante entender que estas herramientas en el uso diario facilitan el aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Adler, F. (2015). Positivism. New York: The Free Press, 60

Arias, F. (2006). Proyecto de investigacioón: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme. 72

Arias, E. (2019). Lifeder. Material didáctico, 20

Arízaga, A y Román, J. (2021). Estrategia metodológica para superar la discalculia en 5to grado de la escuela Zoila Ugarte de Landívar periodo 2020/2021. UTMACH, 247.

Bringas, M. (2019). Análisis en estrategias en relación a los niños que padecen el trastorno de discalculia en el nivel primario. Tumbes - Perú: Universidad Nacional de Tumbes, 20

Castaño, J. (2003). Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico, 211-219.

Espinosa, V. (2004). El trastorno psicológico en la edad escolar. Gráficas, 247 .

Fernández, A. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos sus similitudes y diferencias. Accelerat ing t he world's research, 2-21.

Frere, F y Saltos M. (2013). Materiales didácticos innovadores. Ciencia UNEMI, 25-34.

Gómez, A y Moya M. (2019). La discalculia y el aprendizaje de las matemáticas. Atlante, 40

Gómez, N., Mora S., Soria B., Betancourt V., y Herrera, M. (2016). Europsicología y bases neurales de la discalculia. Iberoamericana De Educación, 1-10.

González, F. (1997). Paradigmas en la enseñanza de la matemática. Caracas: FEDUPE. 40

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from. 8

Manrique, A y Gallego, A. (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 101-108.

Olive, L y Pérez, A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Santillana. 32

Ortiz, J. (2008). Problemas de aprendizaje. Ecuador: CODEU., 390.

Otaduy, C. (2015). Psicología infantil y juvenil. Pedagogía & Logopedia, 45-80.

Pérez, E., Bermúdez, I., y Dorta, N. (2016). La discalculia, como uno de los trastornos específico del aprendizaje. Universidad de Cienfuegos, 130-138.

Pérez, M. (2002). El docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y profesional, 12.

Raad, L., Sáez, G., y Tovío, G. (2018). La discalculia y las dificultades de aprendizajes en matemáticas en estudiantes de sexto grado. Universidad del Atlántico, 191.

Ramírez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Revista de la Facultad de la Educación, 43-51.

Rebollo, M y Rodríguez, A. (2006). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Revista de Neurología, 8135-8138.

Rojas, A., Contreras A,. y Arévalo, A. (2013). Intervención didáctica para promover el aprendizaje de las matemáticas, en niños con discalculia. 5-13.

Santos, M. (1995). ¿Qué Significa el Aprender Matemáticas? Cinvest a v-ipn, 46.

Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra? Cubana de Salud Pública, 5-13.

López, R. (1981). Medios y Materiales educativos. Facultad de ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 8

Araya, N. (2017). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en costa rica. Actualidades Investigativas en Educación, 1-30.

Jaramillo, L y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Colección de Filosofía de la Educación, 31-55.

Albán, J y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Conrado, 213-220.

Rojas, E y Ramos, N. (2016). Efectos que causa el material didáctico en la discalculia de los niños del 5° grado de educación primaria en el área de lógico matemático. EDUSER, 12-20

Sánchez, K. (2016). La discalculia como trastorno de aprendizaje de las matemáticas en los niños de primer año de educación básica en la escuela Dra. Maura Castro de Marín. Universidad de Guayaquil, 8-25.

Ibáñez, J y Muro B. (2015). Estimulación de la vía auditiva: materiales. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 134-147.









1 Lisseth Jesús Tarira Sánchez. Ingeniera Industrial. Email. likijesusita@gmail.com. Código ORCID. https://orcid.org/0000-0001-6964-3539

2 Rubén Hernán Andrade Álvarez. Magister en Pedagogía de la matemática. Código ORCID. https://orcid.org/0000-0003-2021-4244 Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí