Vol. 3 Núm. 008 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – Diciembre 2019

 

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES ECUATORIANAS

FINANCING DECISIONS OF ECUADORIAN PYMES

DECISÕES DE FINANCIAMENTO DE PYMES EQUATORIANAS

AUTORES

Pablo Ávila Ramírez[1]  Autor de correspondencia: pablo.avila@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador

Alexandra Auxiliadora Mendoza Vera[2] email: alexandra.mendoza@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador

Henrry Marcelino Pinargote Pinargote [3] email: herry.pinargote@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador

 

Lytyet Fernández Caspestany[4] email: lytyet.docencia@gmail.com

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

 

Recibido: 10/07/2019      Aceptado: 21/11/2019    Publicado: 30/12/2019

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es realizar una revisión documental acerca de las decisiones de financiamiento de las PyMES ecuatorianas, para tal efecto la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y el proceso investigativo es descriptivo – explicativo. Como resultado de la investigación se puede indicar que las PyMES son fundamentales en el funcionamiento de la economía ecuatoriana, el Ecuador es unos de los países de América Latina con mayor tasa de actividad emprendedora y el sector PyMES es la principal fuente de generación de empleo. Sin embargo, las decisiones de financiamiento son las mayores dificultades a las que se enfrentan, en este ámbito limitan su creación y crecimiento.

PALABRAS CLAVES: PyMES, emprendimiento, financiamiento, decisiones, riesgos, inversión.   

ABSTRACT

The objective of this research is to carry out a documentary review about the financing decisions of Ecuadorian SMEs, for this purpose the methodology used has a qualitative approach and the investigative process is descriptive - explanatory. As a result of the research, it can be indicated that SMEs are fundamental in the functioning of the Ecuadorian economy, Ecuador is one of the Latin American countries with the highest rate of entrepreneurial activity and the SMEs sector is the main source of job creation. However, financing decisions are the greatest difficulties they face, in this area they limit their creation and growth.

KEYWORDS: SMEs, entrepreneurship, financing, decisions, risks, investment

RESUMO

O objetivo desta pesquisa é realizar uma revisão documental sobre as decisões de financiamento das PMEs equatorianas, para isso a metodologia utilizada é de abordagem qualitativa e o processo investigativo é descritivo - explicativo. Como resultado da pesquisa, pode-se indicar que as PMEs são fundamentais para o funcionamento da economia equatoriana, o Equador é um dos países da América Latina com maior índice de atividade empreendedora e o setor das PMEs é a principal fonte de criação de empregos. No entanto, as decisões de financiamento são as maiores dificuldades que enfrentam, nesta área limitam a sua criação e crescimento.

PALAVRAS-CHAVE: PMEs, empreendedorismo, financiamento, decisões, riscos, investimento

INTRODUCCIÓN

Cada empresa necesita una cierta cantidad de capital inicial para hacer que las cosas despeguen. Como elige recaudar ese capital es una decisión financiera extremadamente importante para su empresa, ya que ello determinará la velocidad y el volumen del capital que puede reunir, así como un camino a seguir para cualquier capital restante que necesite a lo largo del desarrollo del negocio. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), vistas como emprendimientos, cuya prioridad racional es crecer, innovar, y mantenerse en su mercado, necesitan de fuentes de financiación adaptables a sus actividades económicas.

Las PyMES, en especial en los países de un grado semejante o inferiores al Ecuador, juegan un rol fundamental en el desarrollo y formación de los sectores medios, constituyéndose en un factor de ingresos para el país, dada su capacidad para crear oportunidades en la industria, proporcionando más opciones de empleo y finalmente teniendo un impacto positivo en el ingreso per cápita, generación de ingresos, estilo de vida, entre otras bondades.

El Ecuador es un país con un alto número de PyMES, que se concentran sobre todo en el comercio, servicios y actividades industriales, áreas fundamentales para la generación de empleo. Por su fuerte participación en el mercado comercial juegan un rol muy importante, sin embargo, éstas también presentan algunos desafíos, como sus financiamientos e inversiones. La problemática se centra en la falta de acceso a créditos que tienen las PyMES en el Ecuador y el poco financiamiento que les brinda el estado. Y no es porque dicho acceso sea dificultoso, sino porque este tipo de negocios no alcanzan a cubrir por completo sus requerimientos. Entre las empresas exportadoras, las PyMES son numéricamente importantes, pero representan solamente una pequeña proporción de las exportaciones totales de un país, y a menudo exportan solamente unos pocos productos a un grupo reducido de destinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

En atención a los planeamientos el presente trabajo se proyectó como objetivo realizar una la revisión documental acerca de las decisiones de financiamiento de las PyMES ecuatorianas, para lo cual se abordó bibliografía que proporcionaron una base de conocimientos fiables, ayudando a la descripción de los hechos más relevante dentro de esta problemática y utilizando como principales autores a Parra (2010), Gitman y Zutter (2012), Moreno y Moreno (2016) y Van Horne y Wachowicz (2010).     

Fundamentación teórica

Pequeñas y medianas empresas (PyMES)

Ecuadorlegalonline (2015) define a las PyMES como el conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas. En Ecuador, por lo general, las PyMES que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas, entre las que destacan las siguientes: Comercio al mayor y al por menor; agricultura, silvicultura y pesca; manufactura; construcción; transporte, almacenamiento, y comunicaciones; bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas; servicios comunales, sociales y personales; entre otras.

En entornos cada vez más cambiantes, las pequeñas y medianas empresas, en particular las de nueva creación (emprendimiento), que saben estar atentas a la realidad de los mercados, se adaptan mejor a los nuevos desafíos. Las PyMES pueden y deben jugar un papel protagonista en la generación de innovación con lo que ello supone de mejora de la productividad y de capacidad para desarrollar productos nuevos y diferenciados. Sin embargo, el acceso a la financiación sigue siendo una de las desventajas de la PyMES y la dependencia excesiva de la financiación bancaria ha condicionado aún más la disponibilidad de crédito a la vista de las dificultades de capitalización y solvencia y el proceso de reestructuración que ha atravesado el sistema bancario del Ecuador en los últimos años.

En este contexto, las PyMES, según Parra (2015) se relacionan directamente con el desarrollo de todas las regiones del país debido a que el mayor porcentaje del crecimiento económico en Ecuador es atribuido al desempeño de sus PyMES. La ventaja de las PyMES frente a las grandes empresas, es que cuentan con una gran y rápida adaptación a los requerimientos del mercado, debido a que poseen estructuras más pequeñas, gran dinamismo y un gran potencial productivo. Este sector es considerado como el mayor generador de empleo y poseedor de gran reacción al cambio. Pero, del mismo modo, se enfrentan a altas barreras que dificultan el acceso a la supervivencia y al éxito.

Uno de las barreras que limita el desarrollo de las mismas es la dificultad de acceso al crédito. Ello como consecuencia de su incapacidad de cubrir con las garantías solicitadas por las instituciones financieras, lo cual ha producido un retraso significativo en el crecimiento de este sector.

En Ecuador, las PyMES reclaman que lo único en lo que se enfoca la banca para otorgarles algún crédito es en las garantías. En lugar de tener en cuenta como parámetro clave para la calificación al acceso de estos, la rentabilidad y el potencial de los negocios o emprendimientos que lo solicitan. La banca responde a estos comentarios aseverando que el otorgamiento de créditos a las PyMES, muy aparte de implicarle mayores riesgos, les implica mayores costos de administración y que no existe suficiente transparencia (Burbano et al., 2005: 4).

Las decisiones estratégicas de las PyMES se apoyan en su plataforma de recursos actuales (financieros, tecnológicos, humanos, posición de mercado, etc.) y en la experiencia acumulada a lo largo de los procesos de aprendizaje desarrollados en dicha trayectoria (Gitman y Zutter, 2012). En consecuencia, la capacidad estratégica de la PyMES se ve afectada por la base de recursos que posee como así también por la experiencia que ha acumulado a lo largo de su sendero madurativo. En definitiva, el desarrollo de capacidades estratégicas refiere a las habilidades de las PyMES para acceder a información estratégica y efectuar lecturas correctas de los cambios en curso.

Existen dos tipos de diferenciación: por un lado la diferenciación en marketing que se caracteriza por los elevados gastos en publicidad y la importancia atribuida a la imagen; por otro lado la diferenciación basada en la innovación que se apoya en el desarrollo del producto, las originales aplicaciones de las nuevas tecnologías y la calidad del diseño. Las PyMES generalmente carecen de procedimientos formales de planeamiento estratégico del tipo prescripto por las escuelas tradicionales, así como tampoco disponen de proyecciones precisas acerca de las metas a alcanzar. Las PyMES tienden a operar en base a decisiones y proyectos específicos, sobre los cuales van definiendo una trayectoria de largo plazo que combina etapas de estabilidad y cambio. La visión opera guiando el proceso de reorientación estratégicas.

El rol del empresario PyMES es central, tanto en el proceso de toma de decisiones estratégicas como en la etapa de implementación de tales decisiones. Ello es así debido a la naturaleza simbólica del vínculo entre el empresario y la PyMES, personificada en su dueño, en su fuerte orientación a la acción y en razones operativas que inciden en la estructura de la organización (Moreno y Moreno, 2016).

La estructura del Sistema Financiero y el acceso al crédito

La gran importancia del sistema financiero dentro de cualquier economía se basa en que permite encaminar el ahorro hacia la inversión, es por esto que con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en la fuente principal para la obtención de capital de trabajo y expansión. Gracias al financiamiento otorgado por este sistema, las PyMES emprendedoras pueden generar una mayor cantidad de empleos. Asimismo, un mayor crecimiento y por ende un grado considerable de crecimiento económico.

Por otra parte, se denomina Sistema Financiero Nacional, al conjunto de instituciones financieras formadas por bancos, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades financieras entre otras. Entre las funciones principales de este sistema se encuentra servir de intermediario financiero para el público. El sistema financiero de Ecuador está formado por todas las instituciones bancarias, financieras y demás empresas ya sean de tipo público y privado que han sido autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Hasta el 2014, el sistema financiero ecuatoriano estaba formado por 79 entidades financieras (Banco de Desarrollo de América Latina, 2016).

Los primeros bancos en otorgar créditos para los pequeños y medianos negocios fueron el Banco Nacional de Fomento, Banco de Loja y la Previsora. Desde décadas pasadas hasta la actualidad los bancos públicos son caracterizados por direccionar sus créditos al sector del desarrollo económico; es por esto que las condiciones de este tipo de créditos se caracterizan por brindar plazos más largos, tasas de interés más bajas, años de gracia, entre otros (Parra, 2015:4)

Financiamiento de las PyMES del Ecuador: medidas complementarias y tendencias.

El financiamiento para las pequeñas y medianas empresas del país, según Gutiérrez (2015), no sólo depende de las herramientas tradicionales, sino también de medidas complementarias que pueden ser establecidas por instituciones estatales así como privadas. En Ecuador, existen disposiciones en asistencia técnica y administrativa que no son debidamente aprovechadas por problemas de asimetría de la información. Dichas medidas al ser explotadas por los emprendedores del país, permitiría cumplir satisfactoriamente con los requisitos exigidos por las instituciones bancarias privadas en cuanto acceso a créditos productivos. Además, los dueños de las PyMES no se limitarían, ni dependería únicamente de dichas instituciones financieras, porque conocerían otras tendencias de financiamiento a las que podría acceder sin problema, con la debida asistencia.

RESULTADOS

Los objetivos que persigue el Estado con el cambio de matriz productiva, coloca a las PyMES como eje primordial del desarrollo productivo del país, lo que supone un respaldo a las iniciativas de emprendimiento. Por tanto, el financiamiento de las  PyMES ha tomado igual relevancia. De la misma manera, su financiamiento se puede obtener a través de distintas herramientas, productos o servicios financieros. No obstante, el 69% del financiamiento lo acaparan los bancos privados. Esto coloca a las instituciones financieras privadas como la principal fuente de financiamiento a la que acuden las PyMES, independientemente de si se le concede el crédito o no.

El financiamiento a obtener por las PyMES estará ligado a las decisiones financieras a largo plazo, afirma Moreno y Moreno (2016), son las orientadas a determinar la estructura patrimonial que garantice el funcionamiento permanente de la PyMES. En ese sentido, las decisiones de inversión a largo plazo son aquellas que se ocupan de la asignación de los recursos financieros a lo largo del tiempo y abarcan proyectos de inversión o la adquisición de activos. Son las decisiones financieras más importantes ya que inmovilizan un considerable importe de fondos, compromete a la empresa durante varios años, y determinan la cuantía de los resultados operativos, el riesgo económico y la liquidez de la empresa.

Al tomar éstas decisiones han de tenerse en cuenta las posibles combinaciones de proyectos que mejor se ajusten al objetivo de la empresa, de este modo se puede diversificar el riesgo, además de ser posible valorar el impacto individual de cada proyecto en los activos de la empresa para así maximizar la rentabilidad esperada y minimizar el riesgo del conjunto de proyectos de inversión.

Las decisiones financieras a corto plazo, según  Moreno y Moreno (2016), son las que afectan a la inversión y financiación del ciclo de actividad normal de la PyMES, habitualmente inferior a un año, consiguiendo una adecuada combinación entre rentabilidad, costes, liquidez y solvencia a corto plazo. Se trata de establecer el volumen necesario de inversión en activos corrientes y la mejor opción de financiarlos. De forma simplista, podría decirse que se trata de decidir las políticas y tácticas a aplicar sobre comprar, vender, cobrar y pagar. Para ello, se tendrá que conocer el volumen de activo corriente necesario y decidir que parte del mismo se pretende financiar a largo plazo (fondo de maniobra), cual a corto plazo y que instrumentos de financiación a corto plazo a utilizar.

En el caso de las PyMES, las decisiones de inversión a corto plazo tienen la función de garantizar el funcionamiento diario de la actividad de las mismas, evitando desequilibrios que provoquen interrupciones por motivos económicos o de liquidez y den soporte al sostenimiento y desarrollo del emprendimiento. Los principales grupos de inversión del activo corriente son: las existencias, clientes, deudores varios y tesorería.

Van Horne y Wachowicz (2010) afirman que toda decisión financiera exige la presencia de tres elementos fundamentales que son:

­          Las consecuencias de todas las decisiones se deben cuantificar.

­          Dichas posibles eventualidades deben ser proyectadas en el tiempo, ya que toda decisión conlleva consecuencias a futuro; por tanto, se suele considerar el valor presente valor futuro.

­          Determinar el nivel de riego e incertidumbre que involucra cada posible decisión. Estos elementos permiten contribuir a solucionar posibles problemas empresariales, considerando que las decisiones de carácter financiero genera flujos en el tiempo. Motivo por el cual, se considera el factor tiempo.

Invertir en PyMES, ¿cómo evaluar el riesgo?

Van Horne y Wachowicz (2010) manifiestan que para realizar una inversión se deben tener en cuenta tres conceptos: rentabilidad, tiempo y riesgo. Aunque los tres conceptos son esenciales a la hora de decidir invertir en PyMES, el riesgo es el que más peso toma en el momento de tomar la decisión de fondear un proyecto. El riesgo financiero de invertir en PyMES es la posibilidad de que los beneficios obtenidos sean inferiores a los esperados o que no exista retorno en la inversión. Por lo tanto, el riesgo financiero es algo que, junto con la rentabilidad, es muy importante saber estimar, con la finalidad de llevar a cabo inversiones rentables y seguras.

DISCUSIÓN

Para medir el riesgo de invertir en PyMES, será importante que se lleven a cabo distintas estrategias de estudio. Para ello, es necesario contar con la mayor información que se pueda obtener de la PyMES en la que se quiere invertir, y no sólo tener información contable y financiera, sino que va a ser crucial conocer otras informaciones adicionales que pueden decir mucho sobre el riesgo de impago, y por tanto de retorno de inversión de una PyMES. De acuerdo con Gitman y Zutter (2012), esta información incluye aspectos relativos a:

-          Información de pagos e impagos: Es muy importante conocer el historial de la PyMES en la que se va a invertir. De esta forma, se podrá conocer si consigue pagar o no a sus proveedores, y por tanto, si tiene o no problemas de liquidez. En caso afirmativo, es muy posible que no sea una opción adecuada para invertir.

-          Vinculaciones comerciales: Va a ser importante conocer cuáles son sus clientes y sus proveedores para poder saber si cuenta con un buen conjunto de relaciones comerciales o no. También es importante saber de qué otras empresas dependen los clientes y proveedores de la empresa que se está estudiando. Es posible que a pesar de su buena situación financiera, el resto de empresas con las que formen un grupo no sean solventes, y por tanto, pueda pasar esta empresa por dificultades para pagar a la empresa que se está estudiando.

-          Información del sector: Otra forma de la que se puede obtener mucha información es de la tendencia del sector. Si una empresa se encuentra operando en un sector que está creciendo, será una buena opción para invertir en estas PyMES, en caso contrario, será mejor buscar otra en la que invertir.

-          Riesgo país: Una empresa no sólo va a verse afectada por el sector en el que opera, sino que será muy importante conocer de qué país proviene. Esto quiere decir que si el país en el que opera o del que proviene no se encuentra en una buena situación financiera, será complicado obtener un riesgo bajo en dicha empresa.

Además de las anteriores, será importante conocer si tiene una valoración de riesgo externa, si obtiene créditos de entidades externas (banca o privadas), si las actividades de su objeto social son las que realiza en la práctica, si es una empresa con trayectoria o acaba de comenzar su andadura en el negocio, si tiene un capital social que pueda sostener futuros desajustes de liquidez.

CONCLUSIONES

-          Las PyMES son fundamentales en el funcionamiento de la economía ecuatoriana, el Ecuador es unos de los países de América Latina con una alta tasa de actividad emprendedora y el sector PyMES es la principal fuente de generación de empleo. Sin embargo, las decisiones de financiamiento son las mayores dificultades a las que se enfrentan, en este ámbito limitan su creación y crecimiento.

-          El Sistema Financiero Nacional (SFN) ha aumentado sus esfuerzos en la entrega de créditos a las PyMES emprendedoras. En ese camino, el gobierno ecuatoriano actualmente promueve el crecimiento y la necesidad de financiamiento para las PyMES, por lo que su aporte al empleo es considerablemente alto.

-          El financiamiento para las pequeñas y medianas empresas del país, no sólo depende de las herramientas tradicionales, sino también de medidas complementarias que pueden ser establecidas por instituciones estatales así como privadas. En tal sentido, los objetivos que persigue el Estado con el cambio de matriz productiva, coloca a las PyMES como eje primordial del desarrollo productivo del país, lo que supone un respaldo a las iniciativas de emprendimientos.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). América Latina: en busca de pymes más competitivas. Extraído de www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/06/america-latina-en-busca-de-pymes-mas-competitivas/ consulta: 20/03/2018

Burbano, Ángela; Vera, Lady y Romero, María. (2009). Fondos de garantías: una alternativa para impulsar el desarrollo de las pymes del Guayas. Extraído de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/1075/2054.pdf?sequence=1&isAllowed=y consulta: 01/04/2018

Ecuadorlegalonline (2015). PYMES. Extraído de http://www.ecuadorlegalonline.com/sri/pymes/ consulta: 30/03/2018

Gitman, Lawrence y Zutter, Chad (2012). Principios de administración financiera (décimo segunda edición). Editorial Pearson. México

Gutiérrez, Judit (2015). Sistema Financiero Ecuatoriano y el Acceso a Financiamiento de las PyMES. Revista  Observatorio PYME. Volumen 1, No. 1. Ecuador (Pp. 2-6).

Moreno, Santiago y Moreno, Paula (2016). La función financiera en la pyme. Pilar fundamental de la dirección estratégica. Extraído de http://www.mirelasolucion.es/blog/la-funcion-financiera-en-la-pyme/ consulta: 05/04/2018

Parra, Ana (2015). Sistema Financiero Ecuatoriano y el Acceso a Financiamiento de las PyMES. Revista Observatorio PYME. Volumen 1, No. 1. Ecuador (Pp. 10-15).

Van Horne, James y Wachowicz, John. (2010). Fundamentos de la administración financiera (décimo tercera edición). Editorial Pearson. México

1

 


[1] Ingeniero comercial, Diploma superior en docencia universitaria por competencias, Magister en Administración de empresa, Profesor Titular Auxiliar  de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Extensión en El Carmen, Carrera de  Contabilidad y Auditoría y Consultor privado. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales Mención Gerencia por la Universidad del Zulia – Venezuela

[2] Ingeniera comercial, Diploma superior en docencia universitaria por competencias, Magister en Marketing, Profesor Titular Auxiliar de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Extensión en El Carmen, Carrera en Sistemas y Consultora privada. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales Mención Gerencia por la Universidad del Zulia – Venezuela

[3] Ingeniero en Administración de empresas, Magister en Gerencia de Negocios, Profesor Ocasional Auxiliar de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Extensión en El Carmen, Carrera de Contabilidad y Auditoría, Consultor de empresas públicas y privadas. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales Mención Gerencia por la Universidad del Zulia – Venezuela.

[4] Licenciada en Contabilidad y Finanzas, Magister en Tecnología de apoyo a la toma de decisiones empresariales, Consultora privada.