Texto

Descripción generada automáticamenteVol. 3 Núm. 008 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – Diciembre 2019

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

SOURCES OF FINANCING AND ITS INFLUENCE IN BUSINESS GROWTH

 

FONTES DE FINANCIAMENTO E SUA INFLUÊNCIA NO CRESCIMENTO DOS NEGÓCIOS

AUTORES

Karen Solórzano Aveiga[1]  Autor de correspondencia: karen.solorzano@uleam.edu.ec

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

Javier Patricio Cadena Silva[2] email: javier.cadena@uleam.edu.ec

 

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador

 

Recibido: 20/09/2019    Aceptado: 18/11/2019  Publicado: 30/12/2019

RESUMEN

El crecimiento empresarial actualmente no solo se da como resultado de una buena administración, también depende de los recursos económicos que se inviertan en las empresas para la ejecución de sus proyectos. Una empresa que se financie firmemente es una empresa que crece. Por lo tanto, esta investigación muestra como objetivo principal analizar las fuentes de financiamiento que utilizan las empresas en el cantón El Carmen y cómo influyen en su desarrollo. Este estudio tiene un enfoque cualitativo porque se pretende demostrar los patrones en la elección de los recursos utilizados, sean internos o externos, y las oportunidades de crecimiento que generan; es de carácter descriptivo además porque detalla las entidades financieras, así como los porcentajes de interés que aplican; esta información es recopilada de investigaciones previas realizadas de forma personalizada a entidades en el cantón. Finalmente, el estudio del gasto interés es el aporte más significativo de esta investigación ya que les brinda a los administradores una perspectiva práctica sobre la problemática en estudio y le da pautas para escoger la mejor opción de crecimiento empresarial.

PALABRAS CLAVE: Financiamiento, empresas, interés.

ABSTRACT: Business growth currently not only occurs as a result of good administration; it also depends on the economic resources that are invested in companies for the execution of their projects. A company that is firmly leveraged is a company that grows. Therefore, this research shows the main objective of analyzing the sources of financing used by companies in the El Carmen canton and how they influence their development. This study has a qualitative approach because it aims to demonstrate the patterns in the choice of resources used, whether internal or external, and the growth opportunities they process; It is also descriptive in nature because it details the financial entities, as well as the interest rates that may be for each type of company; This information is collected from previous investigations carried out in a personalized way to entities in the canton. Finally, the study of spending is the most significant contribution of this research since it gives administrators a practical perspective on the problem in the study and the guidelines for choosing the best business growth option.

KEYWORDS: Financing, companies, interest.

RESUMO

O crescimento dos negócios atualmente não ocorre apenas com a boa administração, mas também depende dos recursos econômicos que são investidos nas empresas para a execução de seus projetos. Uma empresa que é firmemente financiada é uma empresa que cresce. Portanto, esta pesquisa apresenta como objetivo principal analisar as fontes de financiamento utilizadas pelas empresas do cantão de El Carmen e como elas influenciam no seu desenvolvimento. Este estudo tem uma abordagem qualitativa, pois pretende demonstrar os padrões de escolha dos recursos utilizados, sejam internos ou externos, e as oportunidades de crescimento que geram; Além disso, é descritivo porque detalha as entidades financeiras, bem como as percentagens de juros aplicáveis; Esta informação é compilada a partir de investigações anteriores realizadas de forma personalizada às entidades do cantão. Por fim, o estudo das despesas com juros é a contribuição mais significativa desta pesquisa, pois aos administradores uma perspectiva prática sobre o problema em estudo e lhes orientações para escolher a melhor opção para o crescimento do negócio.

PALAVRAS-CHAVE: Financiamento, empresas, juros

INTRODUCCIÓN

El éxito en una empresa depende considerablemente de su financiamiento ya que el campo económico es sin duda uno de los factores determinantes que promueven el buen funcionamiento de las actividades de una organización, el mismo está representado por el aumento de capital equilibrado y sostenible. 

En el Ecuador, las fuentes de financiamiento más utilizadas han sido los créditos otorgados por entidades financieras o las adquiridas mediante recursos propios; sin embargo, los altos estándares de garantías y los múltiples requisitos que solicitan las entidades bancarias para el acceso a créditos han ocasionado que algunas empresas dejen de desarrollarse económicamente y no alcancen sus metas a largo plazo. (Solórzano, 2018)

Al igual que el crecimiento del ser humano representa salud y bienestar, el crecimiento económico o empresarial de una entidad de negocio está representada por el aumento equilibrado, sostenible e integral entre varios factores internos y externos (Buchieri, Pereyra, & Mancha, 2012).

Cantellano (2011) expresa que el financiamiento “es el mecanismo por medio del cual una persona o empresa obtiene recursos para un proyecto: adquirir bienes y servicios o pagar proveedores. Por medio del financiamiento las empresas pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse” (pág. 32). Por su parte Gitman (2007) indica que el financiamiento “es el conjunto de recursos monetarios necesarios para llevar a cabo una actividad económica, con la característica que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios de capital” (pág. 8)  Es importante identificar a las fuentes de financiamiento como aquel medio que facilita los recursos financieros para la apertura y desarrollo de la empresa (Baca, 2006), estas fuentes financiamiento pueden ser internas o externas:

Las fuentes de financiamiento internas son “aquellos recursos financieros  que surgen de las operaciones de la misma empresa” (Baca, 2006, pág. 12), por lo general éstas provienen de las aportaciones de los socios. Estos aportes se los realiza con la finalidad de aumentar el patrimonio de la empresa y contar con mayor liquidez sin necesidad de acudir a una financiación externa ya que este tipo de aportación constituye una fuente de financiación primaria para la empresa, por ende, la financiación interna es importante y necesaria. Los inversores individuales o llamados también inversores ángeles apuestan al desarrollo de un negocio y son parte del financiamiento interno.

Las fuentes de financiamiento externas son los créditos adquiridos por la empresa para su crecimiento de forma sostenida en el tiempo, este modelo debe estar siempre activo y es aquel que no depende de los recursos propios de la empresa ni de sus reservas. Según Cantellano  (2011) se lo conoce al crédito como “aquella operación por medio de la cual una institución financiera se compromete a prestar una suma de dinero a un prestatario por un plazo definido para recibir a cambio el capital más un interés” (pág. 15)

Es importante identificar la vigencia de estos créditos sean a corto o largo plazo: los créditos a corto plazo son aquellos que están constituidos por pasivos que originalmente se programan para liquidarse en un período de tiempo no superior a un año; “este tipo de financiamiento se utiliza para financiar necesidades de fondos estacionales y temporales, así como para brindar flexibilidad en un período de incertidumbre” (Van Horne, 2010, pág. 508). Por el contrario, el crédito a largo plazo se maneja con proyectos de inversión cuyo retorno es mayor a un año. 

Del financiamiento externo se puede identificar el crédito con proveedores, que consiste en formalizar un crédito comercial con cheques diferidos o la entrega de mercadería por consignación; el anticipo de clientes que significa recibir dinero de los propios compradores a cuenta de ventas futuras; o los créditos bancarios a aquellos negocios que ya han superado la fase inicial y puedan presentar un plan de negocios sólido mostrando el destino específico en el cual se va a usar el dinero.  Sin duda alguna, una empresa sostenida económicamente podrá alcanzar los objetivos planteados a corto, mediano o largo plazo; en su libro Desarrollo Económico de las Mypes el autor Peralta (2012) manifiesta que “el desarrollo de las empresas tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno y su contribución a la recaudación tributaria” (pág. 95)

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Este artículo recopila los trabajos de titulación realizados en los cantones El Carmen y Santo Domingo en el periodo 2017 que muestran variables como fuentes de financiamiento y crecimiento empresarial; los mismos que parten de un proyecto de investigación institucional que pertenece a la carrera de Contabilidad y Auditoría de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión El Carmen, denominado “Auditoria y Gestión Contable en las áreas administrativas y contables de las Pymes y Ong’s de los cantones: Santo Domingo, La Concordia, El Carmen, Flavio Alfaro del periodo 2017-2019”.

La metodología aplicada enfoque cualitativo porque se pretende demostrar los patrones en la elección de los recursos utilizados sean internos o externos y las oportunidades de crecimiento que generan; es de carácter descriptivo además porque detalla las entidades financieras, así como los porcentajes de interés que aplican para cada tipo de empresa.

En el diseño muestral se consideró el 100% de la población que corresponde a seis empresas comerciales y cuatro empresas de producción agrícola según los datos proporcionados por la unidad de titulación de la Uleam extensión El Carmen, a las cuales previamente se le aplicaron instrumentos de recolección y análisis de información como la entrevista que determinó la situación actual de las empresas en lo referente a las fuentes de financiamiento.

Análisis y discusión de resultados

Con la aplicación de la entrevista a los directivos de las entidades se pudo evidenciar un panorama poco alentador ya que el tratamiento empresarial en la actualidad se está llevando de forma empírica limitando en gran medida el crecimiento económico de las empresas, esto fue determinado gracias a preguntas como: si utilizan algún tipo de financiamiento para cubrir sus operaciones; también se preguntó si la empresa posee una estructura organizacional sólida que le permita establecer con claridad las funciones de sus colaboradores; así mismo, si tienen establecida la misión, visión, objetivos y valores que los fortalezcan como empresa; finalmente se indagó sobre el proceso de toma de decisiones y el impacto del financiamiento sobre el crecimiento empresarial.

Los resultados de estas investigaciones mostraron que las empresas no poseen una estructura organizacional donde se pueda especificar las posiciones de su jerarquía, por lo cual la toma de decisiones se torna un tanto compleja, los encargados de que se cumplan dichas decisiones son los gerentes, pero no todas se cumplen a cabalidad por falta de recursos financieros; se encontró también que el 100% de estas empresas no cuentan con misión, visión, objetivos y valores que le permitan proyectarse hacia dónde quieren llegar o convertirse en un futuro.

Se evidenciaron dos particularidades en torno al manejo administrativo y contable en las empresas objeto de estudio, el 100% de las mismas cuentan con contadores externos ocasionando que no se conozca oportunamente la situación contable financiera y por ende del nivel de solvencia y de liquidez que mantiene la empresa, la rentabilidad producida anualmente y las necesidades financieras; esto sin duda alguna son datos indispensables que ayudan al administrador a tomar una mejor decisión sobre la fuente de financiamiento requerida.

Se conoció que el 100% de las empresas se han beneficiado por lo menos una vez de un financiamiento, aunque su elección no fue parte de un proceso definido. Se considera la mejor alternativa para hacerlo es la siguiente: a) conocer las instituciones financieras existentes tanto públicas como privadas; b) acudir a la institución financiera; c) obtener información sobre los requisitos y beneficios que brinda; d) conocer las tasas de interés por el crédito bancario; e) adquirir información sobre el monto y plazo del crédito; f) tomar la decisión de escoger el financiamiento en una institución financiera; y por último, g) utilización eficiente y eficaz del dinero adquirido por la institución.

Un limitante fuerte para las empresas al momento de recurrir a una institución financiera es la garantía que estas requieren para poder otorgar los créditos, en la tabla 1 se muestra en detalle el plazo, el interés y la garantía que solicitan instituciones como la Corporación Financiera Nacional, banco Pichincha, Produbanco y BanEcuador.

Tabla 1. Garantías en instituciones del sistema financiero

Fuente

Detalle

https://www.cfn.fin.ec/

 

La garantía debe cubrir el 125% del valor solicitado, sea por hipoteca, prendaria o combinada, con un plazo de 10 a 15 años a una tasa de interés de 8,25%

https://www.pichincha.com/

La garantía será quirografaria, prendaria o hipotecaria, con un plazo de 5 a 10 años con un interés del 11,83%

https://www.produbanco.com.ec/

 

La garantía será quirografaria, prendaria o hipotecaria, con un plazo de 7 a 10 años con un interés del 10%

https://www.banecuador.fin.ec/

 

La garantía será quirografaria, prendaria o hipotecaria, con un plazo de 7 a 10 años con un interés desde el 9,76%

Fuente: Elaborado por los autores

Como se comprobó después de este análisis la institución que tiene la tasa de interés más baja es la Corporación Financiera Nacional con un 8,25% cabe indicar que la tasa de interés y el plazo se da en función del análisis del flujo de caja proyectado. Adicionalmente se conoce que otorga créditos desde $50.000,00 hasta $25 millones; con plazo de hasta cinco años en la línea de crédito Comercial Prioritario Empresarial destinado al capital de trabajo, en la línea de Crédito comercial Prioritario Empresarial destinado a activo fijo mantiene la misma tasa de interés, pero su plazo de otorgación es hasta de 15 años, en función del análisis del flujo de caja del proyecto presentado.

Se evidenció que el 100% de las entidades investigadas al acceder a un financiamiento no toman en consideración ningún factor relevante al interior de la empresa, en la mayoría de casos tienen en cuenta las experiencias y tasas de interés bajas, sin analizar detenidamente sus ventajas y desventajas; en la tabla 2 se ponen a consideración las principales en torno al financiamiento público y privado.

Tabla 2. Financiamiento Bancario público y privado

FINANCIAMIENTO PÚBLICO

  BanEcuador

  Corporación Financiera Nacional

Ventajas

Brinda intereses más bajos que son establecidos por el Banco Central del Ecuador.

Cuentan con personal capacitado para el manejo de los capitales a precios bajos.

Brinda beneficio para el desarrollo económico en las empresas.

Desarrollo en nuevas tecnologías para la capacidad empresarial.

Desventajas

Existe demanda para el acceso a estas instituciones financieras.

Para facilitar financiamiento las empresas deben presentar propuestas de proyectos de inversión sustentables.

El plazo de los créditos puede ser extenso.

FINANCIAMIENTO PRIVADO

      Bancas Privadas

Ventajas

Personal capacitado en asesoría de créditos.

Brinda financiamiento de acuerdo a la capacidad de endeudamiento.

Los plazos de créditos son establecidos de acuerdo al prestamista.

Desventajas

  Variaciones en las tasas de interés.

  Los gastos y las comisiones son altos.

  Exigen garantía para otorgar el crédito.

  Necesidad de información financiera confiable.

Fuente: Elaborado por los autores

DISCUSIÓN

El 100% de las empresas estudiadas no cuentan con personal capacitado en el área financiera, sin el aporte eficiente del recurso humano difícilmente se pueden alcanzar los objetivos propuestos; puesto que, aunque la empresa cuente con el financiamiento necesario y mercados seguros, si no existe compromiso por parte del personal no podrá funcionar la empresa de forma eficaz y eficiente. De este estudio se obtuvo además que la estructura del capital de trabajo de estas empresas se aproxime a una proporción del 75% de capital propio y a un 25% de capital prestado.

Finalmente, se destaca uno de los puntos claves encontrados en la investigación es que no existen políticas y normativas para el desarrollo económico de las entidades, solo se rigen en base al plan de ventas y mercado que tienen detallado para cada año; por lo tanto se sugiere implementar una política sólida que incluya: a) analizar la información en función de las necesidades de capital y el destino de los recursos; b) evaluar las alternativas de financiamiento y los recursos generados internamente; c) analizar las tasas de interés, restricciones y otras condiciones; d) dar a conocer a las personas involucradas en las finanzas de la empresa sobre el endeudamiento que se proyectan ejecutar su análisis de riesgo y conveniencia financiera; y, e) mantener un nivel adecuado de líneas de crédito con los bancos.

 

CONCLUSIONES

Las fuentes de financiamientos se reconocen como un elemento trascendental para el desarrollo económico de una empresa, el uso de estas fuentes ya sean internas o externas consiste en obtener el recurso financiero suficiente para llevar a cabo el desarrollo de las actividades promoviendo el crecimiento empresarial.

La principal fuente de financiamiento empresarial detectada en este estudio es BanEcuador siendo la banca pública que ofrece una de las mejores tasas de interés del mercado, la flexibilización de los requisitos y la agilización inmediata del crédito.

El éxito de una empresa está comprendido por el capital que le permite dar giro al negocio y emprender nuevos proyectos, el factor recurso humano es la clave para la operación de la entidad, y un servicio de calidad para mantener al cliente satisfecho. Esto se logra mediante la aplicación de un modelo de gestión administrativa-financiera que le permita fortalecer los procesos de tal forma que le facilite el cumplimiento de los objetivos, así mismo le permita llegar a la adecuada toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

Baca, G. (2006). Evaluacion de Proyectos. México: McGraw-Hill Interamericana.

Cantellano, J. (2011). El financiamiento como impulsor en el crecimiento de las Mipymes en México. UPIICSA, 26-40. Obtenido de http://148.204.210.204/revistaupiicsa/55-56-57/55-56-57-3.pdf

Gitman, L. (2007). Fuentes de Financiamiento. México: Pearson addison Wesley.

Peralta, N. (2012). Desarrollo económico de las Mypes. Calameo, 40-50. Obtenido de http://es.calameo.com/read

Solórzano, K. L. (2018). La economía informal en zonas de influencia con financiamiento micro empresarial: caso de estudio, El Carmen, Ecuador. Universidad y Sociedad, 243-247. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Van Horne. (2010). Fundamentos de Aministracion Financiera . Mexico : PERASON EDUCACIÓN.

1

 


[1] Ingeniera en Contabilidad y Auditoría (Magíster en Contabilidad y Finanzas (UEES-Ecuador). Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

[2] Ingeniero en Contabilidad y Auditoría (ULEAM-Ecuador); Magíster en Administración de Empresas (UEES-Ecuador); Máster Universitario en Investigación en Economía (UVa-España); Maestrante del programa de Contabilidad y Finanzas (UEES-Ecuador). Doctorando en el programa de Economía (Uva-España).