Vol. 7 Núm. 15 Suplemento CICA Multidisciplinario
Enero – junio 2023
PROTOCOLO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS CONSULTORIOS PRIVADOS DEL CANTÓN CHONE
DENTAL CARE PROTOCOL BEFORE AND AFTER THE COVID-19 PANDEMIC IN PRIVATE DENTAL OFFICES IN CHONE CANTON
PROTOCOLO DE ATENDIMENTO ODONTOLÓGICO ANTES E DEPOIS DA PANDEMIA DE COVID-19 NOS CONSULTÓRIOS PRIVADOS DO CANTÃO DE CHONE
AUTORA
Janeth Guadalupe Mendoza Giler1 Autor de correspondencia janeth.mendoza@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador
Recibido: 8 febrero 2023 Aceptado: 19 de mayo 2023 Publicado:25 junio 2023
RESUMEN
En la práctica odontológica, el riesgo del profesional a contraer la enfermedad es alto, considerando que la vía de transmisión es a través de gotas de saliva, por contacto directo con superficies contaminadas y el uso de aparatos rotatorios para el tratamiento dental, además, la proximidad con la que el odontólogo interactúa con el paciente hace más vulnerable a este personal de salud. El objetivo es evaluar el nivel de riesgo de contagios de enfermedades respiratorias en Odontólogos del Cantón Chone provincia de Manabí en base a los protocolos antes y después de la pandemia Covid-19. Se trabajó con un estudio cuantitativo y descriptivo, observacional y correlacional, inductivo y deductivo, sintético y analítico, donde los participantes otorgaron su consentimiento informado. Los sujetos de estudio fueron 20 personas del Área de Odontología entre hombres y mujeres, edades que fluctúan entre 27 a 50 años mediante una encuesta de los 65 Consultorios Particulares del Cantón Chone provincia de Manabí; obteniéndose los siguientes resultados según su conocimiento en bioseguridad: El nivel de riesgo que se encontró fue un nivel alto con un promedio de 52%. Además, se observó que el 26% presentaron un nivel de riesgo medio y 22% bajo. Como Conclusión se obtuvo que los Odontólogos de 20 a 30 años de edad presentaron un nivel de riesgo bajo, Los Odontólogos de 31 – 40 años presentaron un nivel medio y que los mayores a 40 años presentaron riesgo alto.
PALABRAS CLAVE: Odontólogos, Riesgos, enfermedades respiratorias.
ABSTRACT
In dental practice, the risk of the professional to contract the disease is high, considering that the route of transmission is through drops of saliva, by direct contact with contaminated surfaces and the use of rotating devices for dental treatment, in addition, the proximity with which the dentist interacts with the patient makes this health personnel more vulnerable. The Objective, To evaluate the level of risk of contagion of respiratory diseases in dentists in the private practice. The Method This was a quantitative and descriptive, observational and correlational study, where participants gave their informed consent. The Results 20 people from the Dentistry Area participated, between men and women, ages ranging from 27 to 50 years through a survey of the 65 Offices. Individuals of the Chone Canton; obtaining the following results according to their knowledge in biosafety: The level of risk that was found was a high level with an average of 22%. In addition, it was observed that 52% had a medium risk level and 26% had a low risk. The Conclusions Dentists aged 20 to 30 years presented a low risk level, dentists aged 31 – 40 years presented a medium level and those over 40 years of age presented high risk.
KEY WORDS: Dentists, Risks, respiratory diseases.
RESUMO
Na prática odontológica, o risco do profissional contrair a doença é alto, considerando que a via de transmissão é por gotículas de saliva, contato direto com superfícies contaminadas e uso de aparelhos rotatórios para tratamento odontológico, além disso, a proximidade com a qual o dentista interage com o paciente torna esses profissionais de saúde mais vulneráveis. O objetivo é avaliar o nível de risco de contágio de doenças respiratórias em dentistas da província de Canton Chone de Manabí com base nos protocolos antes e depois da pandemia de Covid-19. Trabalhamos com um estudo quantitativo e descritivo, observacional e correlacional, indutivo e dedutivo, sintético e analítico, onde os participantes deram o seu consentimento informado. Os sujeitos do estudo foram 20 pessoas da Área de Odontologia entre homens e mulheres, com idades variando de 27 a 50 anos por meio de uma pesquisa nas 65 Clínicas Privadas do Cantão Chone, província de Manabí; obtendo os seguintes resultados de acordo com seus conhecimentos em biossegurança: O nível de risco encontrado foi alto com média de 52%. Além disso, observou-se que 26% apresentaram nível de risco médio e 22% baixo. Como conclusão, obteve-se que os Cirurgiões-dentistas de 20 a 30 anos apresentaram baixo risco, os Cirurgiões-dentistas de 31 a 40 anos apresentaram nível médio e aqueles com mais de 40 anos apresentaram alto risco.
PALAVRAS-CHAVE: Dentistas, Riscos, doenças respiratórias
INTRODUCCION
En la práctica odontológica, el riesgo del profesional a contraer la enfermedad es alto, considerando que la vía de transmisión es a través de gotas de saliva, por contacto directo con superficies contaminadas y el uso de aparatos rotatorios para el tratamiento dental, además, la proximidad con la que el odontólogo interactúa con el paciente hace más vulnerable a este personal de salud. (Benadof, D, et al,2021). La evaluación previa a la atención dental permite categorizar a los pacientes según el riesgo de contagio, en pacientes no sospechosos y pacientes sospechosos y/o confirmados. A los pacientes sospechosos se les puede realizar la atención dental utilizando medidas de protección y solo en casos de urgencia. A los pacientes sospechosos o confirmados que su atención no sea de urgencia o de emergencia, debe postergarse la consulta. (AIDIS Uruguay, OPS, et al, 2021)
La hipótesis que se presenta es que el contagio de enfermedades respiratorias en los Odontólogos de la consulta privada del cantón Chone incrementa por el alto riesgo al contacto con aerosoles. (Papone Yorio, 2018). Algunas de las medidas de contención para la atención odontológica se relacionan con el ambiente clínico y la administración del espacio público, la protección personal y la higiene, y los instrumentos odontológicos y equipos tecnológicos. (Guerra, 2020). Para la atención odontológica, aparte de los elementos de protección personal (EPP) utilizados antes de la pandemia (guantes, gorros, batas antifluido), es obligatorio el uso de mascarillas N95 o FFP2, delantales desechables, gafas de seguridad y pantallas de protección facial. (Sigua- Rodriguez,2020).
El presente proyecto surge del Primer Objetivo del Plan Nacional de Desarrollo en el art. 66 núm. 2 de la Constitución señala que: “El Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (Plan Nacional de Desarrollo 2017).
La autora justifica este trabajo de investigación desde el punto de vista profesional y humano, es la siguiente situación, empezó en el año 2020, el desinterés del uso correcto de las barreras de seguridad causó efectos cuando ya se empezó a observar a una amenaza, dado un indicio de problemas respiratorios, síntomas leves e incluso avanzado este problema, cobro vidas y entre ellos profesionales dentistas.
Marco teórico
En el contexto de la pandemia por la Covid-19, causada por el virus Sars-CoV2 se demostró que la odontología es una de las profesiones que presenta mayor riesgo de contagio por la proximidad con pacientes sintomáticos y asintomáticos. (OPS, 2020)
Refiriéndonos en el tema principal como las enfermedades respiratorias determina la literatura a nivel mundial (Edwards, 2020), que los estudios que hoy tenemos sobre la COVID19 en la odontología son muy pocos, si comparamos su impacto con la salud y economía a nivel mundial, tal vez por tratarse de una patología recientemente conocida (Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses). Estos carecen de homogeneidad, aleatoriedad y repetición, lo que dificulta la decisión sobre los enfoques y acciones que sean las más apropiadas para controlar su transmisión y limitar las posibles consecuencias. p.2
Este virus no afecta únicamente a los grupos vulnerables o personas con discapacidades, sino también a los niños y las niñas, en los cuales las manifestaciones clínicas de esta infección suelen ser de leve a moderada. (Barragán, Ordóñez, 2021)
El presente trabajo es el resultado de una búsqueda bibliográfica de artículos en los idiomas español, inglés, portugués, en su mayoría de los dos últimos años, también se visitaron paginas oficiales del área de la salud, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo del presente trabajo es identificar aspectos relevantes sobre el manejo odontológico en pacientes frente al desafío de la pandemia. En un inicio la pandemia actual llevó al cierre de la actividad odontológica a nivel del mundo, pero según el estado de la Covid-19 en los diferentes países han ido reabriendo los servicios (ALOP.2020).
Se plantea el procedimiento de como evaluar el nivel de riesgo de contagios de enfermedades respiratorias en Odontólogos en la consulta privada del Cantón Chone provincia de Manabí antes y después de la pandemia COVID-19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trató de un estudio cuantitativo y descriptivo, observacional y correlacional, inductivo y deductivo, donde los participantes otorgaron su consentimiento informado. El alcance es exploratorio y descriptivo, así mismo la estadística se presenta descriptiva e inferencial. Participaron 20 personas del Área de Odontología entre hombres y mujeres, edades que fluctúan entre 27 a 50 años mediante una encuesta de los 65 Consultorios Particulares del Cantón Chone provincia de Manabí. El número se extrae por estratificación de un grupo de profesionales para medir en una regla de tres, siguiendo una lista de subgrupos es decir diez hombres y diez mujeres. Para la recolección de datos se aplicó una batería de instrumentos compuesta por un apartado. Es de datos sociodemográficos y laborales; y lo conformó el cuestionario de Evaluación de Factores de riesgo de contagio en el Trabajo el cual está estructurado en 8 Dimensiones. Además, cabe recalcar que las 8 dimensiones evaluadas son: carga y ritmo de trabajo, desarrollo de jornadas, afluencias de pacientes, margen de acción y control de citas por agendamiento, organización del trabajo, recuperación de ergonomía, soporte y apoyo y otros puntos importantes. Al mismo tiempo se analiza el total de Factores de riesgo de contagio por aerosoles.
Cada pregunta del cuestionario tiene 4 opciones de respuesta, con una puntuación de 1 a 4, de forma tal que el menor puntaje indica un mayor riesgo en esa dimensión. De acuerdo con el resultado de la aplicación de este instrumento. Esto permite clasificar en los rangos “bajo”, “medio” y “alto” a la exposición a cada uno de los factores de riesgos de contagio. Se tomará en consideración las dimensiones que presentan altos niveles de riesgo.
RESULTADOS
El presente estudio, tiene como finalidad determinar el cambio de protocolos y sus riesgos antes y después del Covid- 19, en una muestra de 20 dentistas; obteniéndose los siguientes resultados según su conocimiento en bioseguridad:
El nivel de riesgo que se encontró fue un nivel medio con un promedio de 52%. Además, se observó que el 26% presentaron un nivel de riesgo bajo y 22% alto.
Gráfico 1: Conocimiento de Bioseguridad en General
Fuente: Propia.
De igual manera, el mayor porcentaje de dentistas se encontraron en el nivel bajo con 22% los de 27-30 años, mientras que, con 26% los de 31-40 años y 52% los >40 años se encontraron en nivel alto. Además, se observó diferencia significativa entre los grupos.
Gráfico 2: Riesgo por edad.
Fuente: Propia
Según el sexo, se observó un promedio de 50%, en mujeres encontrándose en un nivel medio y en hombres con un nivel bajo. Así mismo, las mujeres presentaron mayor porcentaje de riesgo con 34% en nivel medio; mientras que los hombres presentaron un 66% en nivel bajo. Así mismo, se observó diferencia significativa entre los grupos.
Gráfico 3: Riesgo según el sexo.
Fuente: Propia
Según tiempo de ejercicio profesional, se observó en los de 1-5 años presentando nivel de riesgo bajo con el 30%; mientras que, los de 6-10 años, los de 11-15 años 20% riesgo medio y de 16 a más años presentaron 50% nivel de riesgo alto. Así mismo, los dentistas de 1-5 años de ejercicio profesional mayormente se encontraron en el nivel bajo, mientras que los de 6-10 años, 11-15 años riesgo medio y 16 a más años se encontraron en nivel alto, respectivamente. Además, se observó diferencia significativa entre los grupos.
Gráfico 4: Riesgo según porcentaje de edad.
Fuente: Propia.
Objetivo: Evaluar el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias en Odontólogos del Cantón Chone en base a los protocolos antes y después de la pandemia Covid-19.
Tabla 1 Identificación de riesgo
Nivel de Riesgo |
ALTO |
MEDIO |
BAJO |
Según el Conocimiento de Bioseguridad |
22% |
52% |
26% |
Edad |
52% |
26% |
22% |
Sexo |
Femenino |
|
Masculino |
34% |
|||
50% |
|||
Tiempo de ejercicio profesional |
Mayor a 16 años |
Entre 11- 15 años |
Entre 1 -5 años |
50% |
20% |
30% |
Fuente: Propia.
DISCUSIÓN
El trabajo de investigación está enfocado en describir la preparación de los profesionales en el contexto de enfermedades respiratorias como el COVID-19 en comparación del tiempo que no se encontraba la situación de la misma enfermedad. Se elaboró una encuesta de 4 preguntas validada por conocedores, teniendo en cuenta que es el contenido básico de la enfermedad. Comparando los resultados con otras investigaciones, se tiene a (Sandoval 2019) quien busca determinar el nivel de conocimiento de bioseguridad durante la pandemia en egresados de estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, donde se encontró un nivel alto con un 57% de la población, que coincide con nuestro estudio. Esto se debe a que estos profesionales en cuestión están expuestos a mayor contaminación, por ende, estos profesionales deben estar mejor capacitados sobre dicha enfermedad y así evitar que los dentistas contraigan, transmitan y propaguen la enfermedad. En la investigación desarrollada por (Santos 2018), se observó que los estomatólogos mostraron dominio en los conocimientos generales sobre la enfermedad y las deficiencias se centraron en medidas de bioseguridad, procederes y precaución a lo largo de todo el proceso de atención a pacientes. En este estudio estos profesionales mostraron dominio sobre la enfermedad, las deficiencias se centraron en las complicaciones y el tiempo de supervivencia del virus.
CONCLUSIONES
Bajo las circunstancias propuestas en el presente estudio se puede concluir lo siguiente
Los profesionales presentaron mayoritariamente un nivel de conocimiento alto y medio sobre COVID19.
Estos profesionales de 20 a 30 años de edad presentaron un nivel de riesgo bajo, Los Odontólogos de 31 – 40 años presentaron un nivel medio y que los mayores a 40 años presentaron riesgo alto.
Los cirujanos dentistas que presentan un nivel de riesgo de contagio bajo sobre COVID19 se caracterizan por ser de sexo masculino.
Los Odontólogos que presentan mayor tiempo de ejercicio profesional presentan un nivel de riesgo alto con respecto a los que tienen menos años de experiencia.
RECOMENDACIONES
Se debe concientizar a los cirujanos dentistas acerca de la importancia de conocer todos los aspectos relacionados a la COVID-19 de tal manera que se empleen nuevas y mejores medidas en la atención odontológica.
Así mismo realizar investigación sobre el nivel de conocimiento de los pacientes para valorar sus actitudes frente a la atención odontológica con relación al riesgo que esto conlleva.
Finalmente se recomienda no bajar la guardia frente a esta enfermedad, es una situación difícil que pone en riesgo a todas las personas en especial a los profesionales de la salud. Por el cual es necesario mantener estrictos protocolos de seguridad con la finalidad de salvaguardar la salud. del paciente y el profesional de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
AIDIS Uruguay, OPS, OMS. Recomendaciones de saneamiento Ambiental en prevención del COVID-19. Disponible en: https://aidis.org.uy/1655-2/
Alava-Zambrano, D., Ávila-Jalca, M., Castro-Jalca, J. (2021): Revista científico – profesional, 6(7), 3-18.DOI: 10.23857/PC. V6I7.2825.https://academic.microsoft.com/paper/3176205938/related
Barragán Ordoñez, A. E. (2021). RECIAMUC de https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.211-222
Benadof, D., Torche, I., Zamora, P. (2021) Medidas de bioseguridad en la atención odontológica durante la pandemia COVID-19. Odontología Vital 34: 73-84.
Edwards, e. a. (2020). COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. Scielo, 1,2.
Guerra S "Uso de EPP en COVID-19" (2020) MSP. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=n_e6rZfMCFg Acceso el 17/04/2020
OMS. Equipo de protección personal. Disponible en: https://www.who.int/csr/resources/publications/epp-oms.pdf?ua=1
OPS. (2020) en: https://www.paho.org/es/documentos/requerimientos-para-uso-equipos-proteccion-personal-epp-para-nuevo-coronavirus-2019-ncov Acceso 15/4/2020
Organización Colegial de Dentistas de España. Consejo Dentistas. Plan Estratégico de Acción para el período posterior a la crisis creada por el COVID-19. 2020 Abr. Disponible en: https://www.consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1763-plan-estrategico-de-accion-para-el-periodo-posterior-a-la-crisis-creada-por-el-covid-19.html
Pankhurst CL, Coulter WA. (2018) El Manual Moderno, p93-100
Papone Yorio V, (2018). Manual de Bioseguridad en Odontología. 2ed.
PLANIFICACION, C. N. (2017). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2017-2021) TODA UNA VIDA. QUITO: Senplades.
Ronald Seaman Penido, O. A. (2019). Papel de la Odontopediatria. Manual de Referencia para procedimientos en Odontopediatria, 7,8.
Sanchez, C. A. (2018). Conducción psicológica del paciente niño en odontopediatria.
Sarmiento, R. V. (2019). Revista Herediana, 79.
Sepúlveda VC, Secchi AA, Donoso-Hofer F (2019) en: http://www.ijodontostomatology.com/wp-content/uploads/2020/03/2020_v14n3_003.pdf
Sigua-Rodríguez, E. A. (2020). COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. Scielo, 1,2.
Subsecretaría de salud pública. (2020) Disponible en: http://www.colegiodentistas.cl/inicio/wp-content/uploads/2020/04/orientaciones-atencion-odontologica-covid-19.pdf
Yapias, E. (2018). Uso del registro de odontograma y la calidad de servicio de consultorios odontologicos. Peru: Universidad Cesar Vallejos.
1 Janeth Guadalupe Mendoza Giler Autor de correspondencia janeth.mendoza@uleam.edu.ec docente
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador