Vol. 7 Núm. 15 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero – junio 2023

FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN PRIVADA: EL CASO DE NUEVO LÉON, MÉXICO

DETERMINING FACTORS OF THE SUCCESS OF PRIVATE CONSTRUCTION PROJECTS: THE CASE OF NUEVO LÉON, MEXICO

FATORES QUE DETERMINAM O SUCESSO DE PROJETOS DE CONSTRUÇÃO PRIVADA: O CASO DE NUEVO LÉON, MÉXICO

AUTORES

José Guadalupe Torres Vázquez1 Autor de correspondencia: jose_gtv2001@hotmail.com

Universidad Internacional IberoamericanaMÉXICO

Marco Antonio Rojo Gutiérrez 2 email: vfloresm@upbicentenario.edu.mx

Universidad Internacional IberoamericanaMÉXICO

Víctor Hugo Flores Muñoz3 email: marco.rojo@unini.edu.mx

Universidad Politécnica del BicentenarioMÉXICO

María del Socorro Elizabeth Torres Vázquez4 email: lizykiut14@gmail.com

Universidad Politécnica del Bicentenario MÉXICO


Recibido: 18 octubre 2022 Aceptado: 10 de marzo 2023 Publicado: 25 junio 2023



RESUMEN

En esta investigación se presenta el estudio para identificar los factores más significativos para el éxito de proyectos de construcción privada en Nuevo León México. En dicho estado es frecuente tener obras fallidos por lo cual es necesario realizar un diagnóstico de las causalidades que se tienen. En este estudio se presenta un análisis de las variables independientes tales como inicio, planeación, ejecución, organizacional, causas ambientales, seguridad, capital humano, conflictos políticos y corrupción, condiciones climáticas y factores financieros. Además, se considera la variable dependiente, éxito, el cual contempla las subvariables de costo, alcance, tiempo, calidad, cumplimiento de las expectativas del cliente y sustentabilidad. Para este estudio se diseñó un instrumento de diagnóstico, un cuestionario, aplicado a lideres de proyectos el cual fue validado por conocedores y las variables independientes dentro de estos instrumentos fueron analizados a través del método analítico con una regresión lineal múltiple con un diseño mixto del tipo correlacional no experimental y con estadística interferencial. La validación de los instrumentos fue realizada por métodos estadísticos para detectar el impacto de cada una de las variables, el tipo de selección de la muestra fue probabilística y se añadió un 10% adicional del valor n para enriquecer la muestra. Los resultados de la hipótesis para las variables muestran que las betas son diferentes que cero por lo que se rechaza la hipótesis nula y para la hipótesis las betas de otras variables diferentes al factor humano son estadísticamente más significantes por lo que no se rechaza la hipótesis nula. La variable que más aparece es el factor humano seguido del factor financiero. La aportación de esta investigación se centra en el enriquecimiento para la toma de decisiones de los directivos del ramo de la construcción y que permita intensificar el esfuerzo en los factores más determinantes.

PALABRAS CLAVES: Éxito, proyectos, Construcción, comunicación

ABSTRACT

This project presents the study to identify the most significant factors for the success of private construction projects in Nuevo León, Mexico. In this state it is common to have failed projects, which is why it is necessary to carry out a diagnosis of the causalities that exist. This study presents an analysis of the independent variables such as initiation, planning, execution, organizational, environmental causes, safety, human capital, political conflicts and corruption, climatic conditions and financial factors. In addition, the dependent variable is considered, the success of the project, which includes the sub variables of cost, scope, time, quality, compliance with customer expectations and sustainability. For this study, a diagnostic instrument applied to project leaders was designed, which was validated by connoisseurs and the independent variables within these instruments were analyzed through multiple linear regression. The validation of the instruments was carried out by statistical methods to detect the impact of each of the variables, the type of sample selection was probabilistic and an additional 10% of the n value was added to enrich the sample. The results of the hypothesis for the variables show that the betas are different from zero, so the null hypothesis is rejected and for the hypothesis the betas of variables other than the human factor are statistically more significant, so the null hypothesis is not rejected. The variable that appears the most is the human factor followed by the financial factor. The contribution of this research focuses on the enrichment for decision-making of managers in the construction industry

KEYWORDS: Success, projects, Construction, communication

RESUMO

Esta pesquisa apresenta o estudo para identificar os fatores mais significativos para o sucesso de projetos de construção privada em Nuevo León México. Neste estado é comum haver obras falhadas, pelo que é necessário fazer um diagnóstico das causalidades existentes. Este estudo apresenta uma análise das variáveis ​​independentes como iniciação, planejamento, execução, organização, causas ambientais, segurança, capital humano, conflitos políticos e corrupção, condições climáticas e fatores financeiros. Além disso, é considerada a variável dependente, sucesso, que contempla as subvariáveis ​​de custo, escopo, tempo, qualidade, atendimento às expectativas do cliente e sustentabilidade. Para este estudo desenhou-se um instrumento de diagnóstico, um questionário, aplicado aos líderes do projeto que foi validado por especialistas e as variáveis ​​independentes dentro destes instrumentos foram analisadas através do método analítico com regressão linear múltipla com desenho misto do tipo não experimental correlacional e com estatísticas interferenciais. A validação dos instrumentos foi realizada por métodos estatísticos para detectar o impacto de cada uma das variáveis, o tipo de seleção da amostra foi probabilístico e 10% adicionais do valor n foram adicionados para enriquecer a amostra. Os resultados da hipótese H_0:β´_(s )=0 para as variáveis ​​Y_1,Y_2,Y_3,Y_4,Y_5 e Y_6 mostram que os betas são diferentes de zero, portanto a hipótese nula é rejeitada e para a hipótese H_0:β´_(Fator humano) ≤β´_s os betas das variáveis ​​que não o fator humano são estatisticamente mais significativos, portanto a hipótese nula não é rejeitada. A variável que mais aparece é o fator humano seguido do fator financeiro. O contributo desta investigação centra-se no enriquecimento para a tomada de decisão dos gestores da indústria da construção e que permite intensificar o esforço nos fatores mais determinantes.

PALAVRAS-CHAVE: Sucesso, projetos, construção, comunicação

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la industria de la construcción ha presentado una disminución en su percepción de éxito asociado a la deficiencia de planificación (Roshani, et al., 2018), un mal control (Joslin y Müller, 2015), mala comunicación (Gladys et al., 2020), escasez de liderazgo (Liu et al., 2016) y a la falta de capacidad financiera éxito (Kuwaiti et al., 2018) principalmente entre otros factores. Esta investigación se realiza porque existen proyectos que no son aprobados provocando que se siga perdiendo dinero debido a la poca investigación en el estado de Nuevo león. Se presentan los factores más relevantes que determinan el éxito, además es original porque no hay investigación relacionada al tema del fracaso de los proyectos para el estado de Nuevo León según fuentes como Google académico, Scielo, o biblioteca de la Universidad de UANL entre otras. A continuación, se muestra diferentes referencias bibliográficas dentro del estado del arte alrededor del mundo.

Estado del arte

La referencia para al logro está basada por un alcance claro (Tayeh, et al., 2018; Doulabi y Asnaashari, 2016; Kissi, et al., 2019) el cual permite visualizar desde un inicio su complejidad y todo lo que conlleva. El tiempo es otro indicador para lograr el éxito de los proyectos de construcción durante el diseño y sus fases de ejecución, control y cierre (Tayeh, et al., 2018; Fahri et al., 2015; Beleiu et al., 2015; Chandra, 2015; Aggor, 2017; Thote et al., 2017; Doulabi y Asnaashari, 2016; Berssaneti y Carvalho, 2015) el cual es necesario para operar en la fecha que se planeó su arranque, de otra manera no se estaría solucionando el problema o necesidad por el que fue creado el proyecto. Para el gerente el tiempo es lo más importante (Sebestyén et al., 2020) por las mismas razones mencionadas anteriormente por el cual fue contratado.

También se basa el éxito en relación con la satisfacción del cliente (Chandra, 2015; Thote et al., 2017; Fahri et al., 2015; Rodriguez, et al., 2016; Owusu et al., 2017) el cual tiene mucho peso para valorarlo. Sin su visto bueno se puede considerar fracasado.

El inicio es importante donde se documenta el acta constitutiva y se identifica a los involucrados (Roshani, et al., 2018; Maghsoodi y Khalilzadeh, 2018) así como la planificación (Sohu, et al., 2018; Gladys et al., 2020; Le, Chong y Kashiwagi, 2020; Joslin y Müller, 2015; Magassouba y Thunibat, 2020; Magassouba y Alkhlaifat, 2018; Kozhakhmetova et al 2019; Akhmetova, 2019) donde se confirma por parte de los autores que documentar el plan de la triple restricción se convierten en la mejor guía para lograr el costo, tiempo y alcance esperado por el cliente.

Otro factor es el control el cual es determinante para el éxito según Joslin y Müller (2015) debido a que en su etapa de ejecución el control identifica de manera temprana cualquier desviación antes de que pueda causar un retraso, costo o alcance irreparable, lo identifica antes de que sea demasiado tarde. Para un buen control durante la ejecución, el monitoreo es un factor importante (Alabdumunem, 2020; Kissi et al., 2019; Yamin, y Sim, 2016; Yamin y Sim, 2016) porque es el que observa y recoge la información durante la cual aporta al seguimiento del control, se detecta de manera temprana cualquier desviación. El factor organizacional es necesario para el éxito en cuanto a su conocimiento y dirección correcta (Roshani et al., 2018; Joslin y Müller, 2015), el apoyo de la alta dirección (Magassouba yThunibat, 2020; Kuwaiti et al., 2018; Liu, et al., 2016; Magassouba y Alkhlaifat, 2018; Berssaneti y Carvalho, 2015; Fummey, 2017) aporta recursos para lograr los objetivos y además tiene que ser competente su alta dirección (Tripathi, y Jha, 2018) debido que sin esto le faltaría dirección, recursos materiales y humanos suficientes, por lo tanto se puede conseguir fracasado.

En la actualidad el medio ambiente es otro factor de éxito (Aggor, 2017; Doulabi y Asnaashari, 2016; Umer et al., 2020; Mora et al., 2018), construir sin dañar el medio ambiente se toma para los autores anteriores como uno de los indicadores más importante para las obras de construcción. Otro factor determinante es la seguridad (Aggor, 2017; Rani y Singh, 2020; Alruqi y Hallowell, 2019) y el desempeño de la salud (Kissi, et al., 2019) porque son primero antes que cualquier otra cosa el valor humano y su integridad que son considerados por los autores anteriores como el principal factor de todos. Para mitigar sus riesgos se necesita implementar iniciativas de prevención de accidentes (Feng et al., 2015), y como dato curioso el porcentaje del costo de seguridad sobre el costo total de la construcción es de 1.92% (Gurcanli et al., 2015).

El factor humano es otro factor importante para el éxito del proyecto (Sebestyen, 2017; Gewanlal, y Bekker, 2015; Doulabi y Asnaashari, 2016; Maqbool et al., 2017) para los autores Gewanlal, y Bekker (2015) es el carácter personal desde el punto de vista de propietarios y contratistas. Para otros autores el liderazgo es el más importante (Liu et al., 2016; Gewanlal, y Bekker, 2015; Thote et al, 2017; Ahmed y Abdullahi, 2017), para otros autores la inteligencia emocional (Maqbool et al., 2017; Rezvani et al., 2016), para otros la comunicación es el factor humano más importante (Gladys et al., 2020; Alabdumunem, 2020; Gewanlal, y Bekker, 2015; Wuni, y Shen, 2020; Wu et al., 2017), el trabajo en equipo y su buena colaboración para los autores (Wuni, y Shen, 2020; Thote et al., 2017) sus habilidades y competencias para los autores (Haron et al., 2017; Tshehla, 2019) porque todo el conjunto de las habilidades humanas manifiestan estos autores que son el factor más importante, sin ellas no existirían proyectos exitosos porque las personas construyen las obras y su interrelación es inevitable.

Otro factor es el político y corrupción (Tabish y Jha, 2015), así como su estabilidad (Gladys et al., 2020; Gunduz y Yahya, 2018) porque en los gobiernos comúnmente hay intereses personales que buscan beneficios personales a pesar de los daños colaterales que conlleva. Un apoyo político adecuado, su entorno (Mukhtar et al., 2017; Belay et al., 2021) y menos burocracia (Gladys et al., 2020) ayuda a que se liberen los permisos a tiempo, sin su autorización las obras no se llevan a cabo. Otro factor es duras condiciones climáticas (Gunduz y Yahya, 2018) porque en estados como Nuevo León el clima es extremo.

Se tuvo que incluir este factor debido a las altas temperaturas que afecta al avance de la obra debido a una hidratación y descanso constante de todos sus trabajadores expuestos. Por último, está el factor financiero como determinante para el éxito (Kuwaiti et al., 2018; Sebestyen, 2017; Tshehla, 2019; Roshani et al., 2018; Bagaya y Song, 2016), su financiación adecuada (Gladys et al., 2020; Kuwaiti et al., 2018; Roshani et al., 2018) , la capacidad financiera del contratista (Belay, et al., 2021), la asignación oportuna de fondos (Roshani et al., 2018), pago oportuno de facturas (Thote et al., 2017; ), entre otras; porque sin recursos no se puede realizar una obra y además porque la mayoría de las contratistas requieren un flujo constante de pagos para poder avanzar en la construcción.

Hay otros autores que basan su éxito en un buen ambiente de trabajo (Hussein, 2018), o en su diseño (Doğan et al.,2016). En esta investigación estará basada en la satisfacción del cliente, cumplir con la triple restricción, calidad (PMI 2017) y por último el medio ambiente

En esta investigación se presenta una metodología para identificar cuáles son los factores más significativos en el éxito de los proyectos de construcción privada en Nuevo León México. Para ello, proponemos estimar los factores más significativos incluidos en el modelo de regresión para el éxito de los proyectos de construcción en Nuevo León México. Además, confirmar si el factor humano es la variable más significativa para el éxito de los proyectos de construcción. las variables dependientes son = Costo, = Alcance, = Tiempo, = Calidad, = Cumplir las expectativas del cliente y = Ambiental. Para las variables independientes véase el anexo

MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño de esta investigación fue mixto del tipo correlacional no experimental, el análisis fue cualitativo y cuantitativo con un diseño concurrente con un enfoque empírico que se centró más en la interpretación del investigador y en descubrir las experiencias de los participantes, con estadística inferencial con método analítico. Primero se realizó la etapa cualitativa que consistió en entender la teoría de diferentes autores sobre la variable dependiente que es el éxito. Para obtener los datos de esta variable dependiente, se aplicó un cuestionario a 343 lideres resultado de la muestra de 312 con un 10% adicional para enriquecer la muestra, para determinar n se usó la formula:

(1)



en donde n es el tamaño de la muestra, N es el tamaño de la población, p la probabilidad, e es el margen de error y z es la puntuación derivada de la cantidad de desviaciones estándar que una proporción determinada se aleja de la media. Con el resultado del análisis cuantitativo se comprobaron las hipótesis planteadas. Para el estudio cualitativo primero se recopilaron los datos cualitativos y después en la segunda etapa se analizaron los datos cuantitativos. Las hipótesis propuestas son : Las betas de las variables tienen un grado de significancia para el éxito de los proyectos y Ho: Las betas de las variables no tienen ningún grado de significancia para el éxito de los proyectos . H2: las betas de las variables del factor humano van a ser estadísticamente más significativos que las otras variables y Ho: Las betas de otras variables diferentes al factor humano son estadísticamente más significativos .

Se probaron las hipótesis con evidencia cualitativa y numérica mediante la recolección de datos por medio de un cuestionario. Los levantamientos se usaron como pruebas paramétricas dentro de un método de regresión múltiple (Gutiérrez y Vara, 2004).

Se encontró en la base de datos del INEGI (2020) a 1655 compañías del ramo de la construcción localizadas en Nuevo León, México. Con base en este número, el valor n fue igual a 312 responsables de proyecto más un 10% para enriquecer la muestra, los cuales fungían con el puesto de director, gerente de proyectos o dueño de una compañía. Se obtuvo esta información mediante visitas a obras, a universidades donde se impartían maestrías en relación con la administración de proyectos del ramo de la construcción, así como con búsquedas de perfiles en linkedin. El Método de selección de muestra fue probabilístico. El área de la muestra fue del ramo de la construcción y los participantes son lideres de proyectos sumando un total de 343 responsables de proyectos. Se usó un 95% de nivel de confianza, un error máximo aceptable del 5%, con una probabilidad a favor del 50% y una probabilidad en contra de un 50% (Tóala, y Briones, 2019).

Posteriormente se recopiló los datos mediante un cuestionario de escala de Likert el cual cuenta con los tres requisitos esenciales que son la confiabilidad (para la confiabilidad se usó la medida de estabilidad con el coeficiente de cronbach que fue de .88), valides (fue validado por 3 conocedores) y objetividad (las preguntas fueron claras y están asociadas con los objetivos de la investigación). Para la estructura del instrumento se implementó una encuesta de 28 preguntas aplicada a 343 lideres de proyectos que contiene las siguientes temáticas; Inicio y planeación, área organizacional, ambiental, factor humano, políticas y guerras, climático, seguridad, financiero y éxito. Todos estos rubros fueron elegidos debido a la recopilación de información sobre diferentes autores mencionados anteriormente. Las variables cuantitativas una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y corregido los errores, se procedió a analizarlos.

Como primero paso para analizar los datos recopilados del cuestionario fue la selección del software eviews usando el análisis de regresión múltiple donde se evaluó la confiabilidad y la validez logradas por el instrumento de medición, posteriormente se realizó el análisis y se prepararon los resultados para presentarlo por medio de tablas y figuras

Para la formulación de las preguntas se determinó primero el éxito del proyecto con base al costo, tiempo, alcance, calidad y satisfacción de los interesados del PMI (2017). Dentro de la metodología del PMI existen 5 fases las cuales son inicio, planeación, ejecución, control y cierre, dentro de la fase del inicio por ejemplo se usa una herramienta que se llama acta constitutiva del proyecto del PMI (2017) la cual si se usa ayuda a aumentar las probabilidades de éxito de los proyectos. Habiendo comentado esto se generó la pregunta ¿Durante el proceso de inicio y planeación se documentó el acta constitutiva del proyecto y se identificó a los involucrados? En esta pregunta se especifica si se identificó a los involucrados porque es una parte elemental que viene dentro del acta constitutiva del proyecto que genera una serie de herramientas posterior a esta definición. Al seguir la metodología como se especifica para cada una de las fases se espera que el proyecto sea de éxito. Así como esta pregunta anterior se realizaron las otras 27 preguntas restantes.

En cuanto al análisis cualitativo los pasos fueron la recolección de revistas similares, las revistas científicas encontradas se convirtieron en información y conocimiento, Se continuo con la estructuración de datos en hoja electrónica, se analizó toda la información, Se revisó que toda la fuente de información viniera de revistas científicas indexadas para confirmar la credibilidad de la información (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

RESULTADOS

A continuación, se muestra el Diagnóstico de la percepción de éxito de la experiencia de los lideres en Nuevo león. En la figura 3.1 se pudo apreciar que en los 61 encuestados el 44.3% tuvo un proyecto que ha fracasado y sólo el 31.1% comentó que todos fueron de éxito en los últimos 5 años según dichos encuestados.

Figura 3.1 Porcentaje de proyectos fracasados en Nuevo León

Shape1

Shape2

Nota. Resultados de pregunta hecha a directores, gerentes y dueños de compañías en el estado de Nuevo León fuente: elaboración propia. Esta figura fue extraída de Google formulario




Además, sumando el resto de los resultados hay 25.4% que perdió más de uno, por lo que es importante invertir tiempo y recursos como esta investigación. También se preguntó a que consideraban como las posibles causas de los fracasos de las obras de construcción y tan sólo el 28.6% respondió que se debe a la mala comunicación desde la perspectiva de los encuestados como se muestra a continuación (Véase figura 3.2). Es conveniente llevar esta investigación para disminuir obras de construcción fracasadas y montos de dinero perdidos de los inversionistas.

Figura 3.2 Porcentaje de causas posibles de proyectos fracasados

Shape3

En esta investigación se buscó una relación más significativa positiva entre el factor humano y el éxito. En la misma encuesta respondieron 59 responsables a la pregunta de cuanto han perdido en dinero de sus proyectos fracasados. Se muestra a continuación la figura 3.3 con los resultados obtenidos de la encuesta.

Figura 3.3 Dinero perdido en proyectos fracasados en Nuevo León Shape4

Se puede apreciar que en el estado de Nuevo León se perdieron millones de pesos mexicanos por obras de construcción fracasadas en donde sólo el 22% de los que respondieron comentaron que no perdieron nada en los últimos 5 años. También resaltó un dato importante en donde dos respuestas perdieron 40 millones y una más participó en un proyecto o varios donde se perdieron más de 40 millones. Los datos mostrados son cifras estimadas desde la perspectiva de los encuestados las cuales representan una radiografía de la situación general.

Análisis Cuantitativo

Para llegar a los siguientes modelos se tomó la base de datos sobre las 28 variables independientes y las variables dependientes Las respuestas se basaron en la escala de Likert.

Los resultados de cada uno de los modelos con su variable dependiente y sus variables independientes se muestran la figura 3.4

Figura 3.4 Modelos resultantes Shape6 Shape5

Notas. Modelos resultantes fuente: elaboración propia. Las x resultantes fueron las variables más determinantes del éxito de los proyectos



La definición de las variables resultantes de los modelos anteriores y de donde se recopiló la información se encuentran en las preguntas de la tabla 7.1 del anexo 1:

Para revisar que tan bien se ajustó el modelo a los datos. Se puede explicar esto con la ayuda del error estándar de los estimadores los cuales muestran la distancia de los valores observados de la regresión lineal (Ahmed, y Abdullahi, 2017). Se puedo observar también que los valores cayeron cerca de la regresión lineal con un valor de .044 para , .053 para , .046 para y .043 para (véase tabla 3.5). Estos valores pequeños fueron el ajuste del modelo comparado con la varianza que no se puede explicar en relación con la varianza que se puede explicar. El error estándar de la regresión captura la desviación del término de error estimando la desviación estándar del término error (Akpan, Udofia y Ozuomba, 2018).

En la tabla 3.5 se muestra el valor de R cuadrada del 25.88% para , para es 20.72%, para es 12.78%, para es 12.65%, para es 24.07% y para es14.22% esto muestra la intensidad del impacto de las variables independientes sobre la variable dependiente (Gujarati y Porter 2010). En otras palabras, significa que alrededor del 25%, 20%, 13%, 12.6%, 24% y 14% consecutivamente de la variación del éxito se explica por las variables para para , para , para , para , para y para . Cada una de las variables resultantes fueron significativas como se muestra en la tabla 3.5 con un nivel de confianza del 95%.

El modelo anterior y los modelos para , , , y están basados en diversos supuestos simplificadores (Akman y Yilmaz, 2019). los cuales son: el modelo de regresión es lineal, la varianza no tiene problemas de heterocedasticidad, sin problemas de colinealidad y el término estocástico estará normalmente distribuido (Ahmed, y Abdullahi, 2017)

Tabla 3.1 Análisis de regresión lineal múltiple

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.  

Variable dependiente






C

1.841245

0.533335

3.452321

0.0006

X2

0.115099

0.044084

2.610903

0.0094

X5

0.217742

0.053381

4.079037

0.0001

X15

0.164850

0.046129

3.573715

0.0004

X28

0.208358

0.043866

4.749845

0.0000






R-squared

0.258826

Prob(F-statistic)

0.000000

Adjusted R-squared

0.250055





Variable dependiente






C

1.609868

0.610248

2.638056

0.0087

X4

0.086567

0.040802

2.121649

0.0346

X6

0.198804

0.059199

3.358244

0.0009

X13

0.122017

0.049460

2.466975

0.0141

X20

0.112670

0.040372

2.790772

0.0056

X27

0.170756

0.053187

3.210481

0.0015






R-squared

0.207281

Prob(F-statistic)

0.000000

Adjusted R-squared

0.195519









Variable dependiente






C

2.565772

0.713174

3.597683

0.0004

X1

0.112293

0.043587

2.576273

0.0104

X15

0.152426

0.056563

2.694797

0.0074

X25

0.138742

0.067840

2.045139

0.0416

X27

0.175301

0.059553

2.943602

0.0035






R-squared

0.127848

Prob(F-statistic)

0.000000

Adjusted R-squared

0.117526









Variable dependiente






C

4.049443

0.702651

5.763094

0.0000

X7

0.138526

0.054975

2.519777

0.0122

X9

-0.149477

0.057487

-2.600184

0.0097

X13

0.131887

0.055407

2.380322

0.0179

X15

0.128462

0.055940

2.296427

0.0223

X22

0.131447

0.053238

2.469066

0.0140

X27

0.134438

0.057300

2.346231

0.0195






R-squared

0.126549

Prob(F-statistic)

0.000000

Adjusted R-squared

0.110952









Variable dependiente






C

2.586002

0.551857

4.686003

0.0000

X4

0.115182

0.034727

3.316774

0.0010

X14

0.115577

0.040450

2.857301

0.0045

X15

0.134953

0.048195

2.800177

0.0054

X19

0.135025

0.045819

2.946934

0.0034

X27

0.203639

0.047960

4.246045

0.0000






R-squared

0.240713

Prob(F-statistic)

0.000000

Adjusted R-squared

0.229448









Variable dependiente






C

4.090820

0.537316

7.613440

0.0000

X6

0.101779

0.043557

2.336669

0.0195

X11

0.178294

0.035161

5.070707

0.0000

X19

0.174166

0.038797

4.489140

0.0000

X25

0.117316

0.047042

2.493854

0.0126


Robust Statistics


R-squared

0.142231

    Adjusted R-squared

0.132080

Rw-squared

0.261529

    Adjust Rw-squared

0.261529

Rn-squared statistic

91.52993

    Prob (Rn-squared stat.)

0.000000

Shape7

Nota. Resumen y análisis de regresión múltiple Fuente: Elaboración propia.





A continuación, se revisan las hipótesis para los Residuos de las cuales son las siguientes:

Ho: Comportamiento normal

H1: Comportamiento no normal

Por lo tanto, como p es mayor que .05 para se acepta la hipótesis nula, es decir su comportamiento es normal dado que p tiene un valor de .07 y .49 consecutivamente. Para las variables p es menor que .05 por lo tanto no se acepta la hipótesis nula es decir su comportamiento es no normal (véase figura 3.5)

Figura 3.5 Prueba de normalidad

Shape8

Titulo. Prueba de normalidad fuente: elaboración propia, esta figura fue extraída del software eviews





A continuación, se revisan las hipótesis para la prueba de multicolinealidad las cuales son:

Ho= se tiene multicolinealidad

N1= No se tiene multicolinealidad

Para determinar si existe multicolinealidad se observa el factor de inflación de varianza el cual si tiene menos de valor de 10 significa que no se tiene multicolinealidad según Ahmed, y Abdullahi (2017). Para , Para =1.112 para , para , para , para (véase tabla 3.2). Por lo tanto, ninguno es mayor que el número 10 por lo que se rechaza la hipótesis nula de que se tiene multicolinealidad entre las variables independientes (Akman y Yilmaz, 2019).

Tabla 3.2 Factor de Inflación de Varianza


Coefficient

Uncentered

Centered

Variable

Variance

VIF

VIF





Variable dependiente





C

 0.284447

 38.69005

 NA

X2

 0.001943

 17.55952

 1.293369

X5

 0.002850

 29.14269

 1.322636

X15

 0.002128

 20.13428

 1.112428

X28

 0.001924

 16.56039

 1.077896





Variable dependiente





C

 0.372403

 42.17881

 NA

X4

 0.001665

 9.917155

 1.249457

X6

 0.003504

 30.67324

 1.263102

X13

 0.002446

 17.86141

 1.110074

X20

 0.001630

 9.839816

 1.114267

X27

 0.002829

 22.62734

 1.112830





Variable dependiente





C

 0.508616

 46.04144

 NA

X1

 0.001900

 10.18519

 1.112385

X15

 0.003199

 20.14747

 1.113157

X25

 0.004602

 32.72203

 1.132315

X27

 0.003547

 22.67306

 1.115079





Variable dependiente





C

 0.493718

 50.18235

 NA

X7

 0.003022

 22.41244

 1.203906

X9

 0.003305

 23.70285

 1.348472

X13

 0.003070

 20.11534

 1.250154

X15

 0.003129

 22.12650

 1.222499

X22

 0.002834

 15.98548

 1.070912

X27

 0.003283

 23.56754

 1.159070





Variable dependiente





C

 0.304546

 41.45678

 NA

X4

 0.001206

 8.634303

 1.087831

X14

 0.001636

 12.79647

 1.137133

X15

 0.002323

 21.99567

 1.215271

X19

 0.002099

 21.54412

 1.135392

X27

 0.002300

 22.11225

 1.087497





Variable dependiente





C

 0.560843

 59.36469

 NA

X6

 0.003362

 27.50087

 1.132466

X11

 0.002206

 17.48506

 1.064506

X19

 0.002699

 21.53733

 1.135034

X21

 0.002070

 12.47297

 1.031027

X25

 0.003935

 32.71755

 1.132160

Shape9

Nota. Factor de inflación de la varianza Fuente: Elaboración propia. El modelo de la variable Y6 se eliminó X21 como no significante dentro de la corrección de heterocedasticidad por método de error estándar robusto.





A continuación, se revisan las hipótesis para la prueba de Heterocedasticidad las cuales son:

Ho= Es homocedastico

H1= Se tiene Heterocedasticidad

A continuación, se acepta la hipótesis nula para donde se menciona que todas las varianzas son iguales para no se acepta la hipótesis nula la cual se corrigió por el modelo de error estándar robusto eliminando X21 del modelo (Véase tabla 3.3).

Tabla 3.3 Prueba de heterocedasticidad de White

F-statistic

Obs*R-squared

Scaled explained SS

Prob. F (14,328)

Prob. Chi-Square (14)

Prob. Chi-Square (14)


Variable dependiente

1.287549

17.86807

18.73678

0.2129

0.2129

0.1753







Variable dependiente

1.243997

24.60165

22.04327

0.2161

0.2171

0.3382







Variable dependiente

0.852306

12.03996

11.47505

0.6117

0.6031

0.6484







Variable dependiente

1.276915

7.646743

8.859704

0.2673

0.2651

0.1816







Variable dependiente

0.975744

19.59975

23.87507

0.4915

0.4832

0.2479







Variable dependiente

2.673254

48.84215

91.18916

0.0002

0.0003

0.0000







Shape10

Nota. Prueba de heterocedasticidad de White Fuente: Elaboración propia. El modelo Y6 se corrigió el problema de heterocedasticidad por el método de error estándar robusto eliminando X21 del modelo por no ser significativo





A continuación, se revisan las hipótesis de la investigación para las cuales son las siguientes:

H1: Las betas de las variables tienen un nivel de significancia para el éxito de los proyectos.

Ho: Las betas de las variables no tienen ningún nivel de significancia para el éxito de los proyectos.

H2: Las betas de las variables del factor humano van a ser estadísticamente más significativos que las otras variables.

Ho: Las betas de otras variables diferentes al factor humano son estadísticamente más significativos.

Según los resultados de la muestra de 343 lideres del análisis de regresión múltiple mostrados en los modelos, se tuvo significancia en todas las variables, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula . Donde especifica que las betas de las variables no tuvieron ningún nivel de significancia para el éxito, pero no se rechazó la hipótesis nula que especifica que las betas de otras variables diferentes al factor humano son estadísticamente más significantes, en otras palabras, los mejores modelos resultantes que contienen la variable factor humano fueron menos significantes que las demás variables.

De acuerdo con la información anterior se puede observar que la variable más determinante fue la ejecución y control del costo con la variable . Tiene sentido que, para tener éxito en cuanto al costo, el administrarlo durante las fases de ejecución y fase de control es determinante para el éxito. El éxito se logra usando herramientas como llevar un contractual, formatos de estimaciones, programa de pagos etc. es determinante para que el proyecto sea exitoso en cuanto al costo. Las siguientes variables determinantes fueron flujo de pagos a proveedores y contratistas, comunicación y planificación de la triple restricción.

Para la variable dependiente la variable independiente más determinante fue la ejecución y control del tiempo. Se concluyó que, para tener éxito en cuanto al alcance, durante las fases de ejecución y control del tiempo fue el más determinante para el éxito. El éxito se logra usando herramientas como un programa de obra, programa de suministros, lista de hitos etc. Las siguientes variables determinantes fueron capacidad financiera, liderazgo, que no exista conflictos de guerras y/o violencia y planeación de adquisiciones.

Para la variable dependiente la variable independiente más determinante fue la capacidad financiera. Para tener éxito en cuanto al tiempo, el aspecto financiero fue indispensable para que fluya la obra de construcción. Sin no se cuenta con el apoyo financiero es evidente que se detiene la construcción y no se pueda lograr la entrega a tiempo. Las siguientes variables determinantes fueron comunicación, evitar daños a la propiedad e inicio de la obra.

Para la variable dependiente la variable independiente más determinante de manera negativa fue la satisfacción de los interesados. Se concluyó que, para tener éxito los interesados en cuanto a la calidad no siempre tienen la razón para poder lograr la calidad. Al solicitar firma de planos, y muestras comúnmente no saben y no son expertos provocando malas decisiones al cliente final. Se recomendó solicitar siempre en la construcción expertos que asesoren a los usuarios finales que conozcan de operación del negocio después del proyecto con habilidades de construcción y metodología. Las siguientes variables más significativas fueron ejecución y control de la calidad, capacidad financiera, liderazgo, duras condiciones climáticas y comunicación.

Para la variable dependiente la variable independiente más determinante fue la capacidad financiera. Se concluyó que, para tener éxito en cuanto a cumplir con las expectativas del cliente la capacidad financiera fue la variable más determinante para el éxito seguida del cuidado sobre actos de corrupción, comunicación, comunicación informal y un plan de adquisiciones.

Para la variable dependiente la variable independiente más determinante fue la ejecución y control del tiempo. Se concluyó que, para tener éxito en cuanto a la variable ambiental, se necesita cumplir con los requisitos seguido del cuidado de actos de corrupción, evitar daños a la propiedad y ejecución y control del tiempo

DISCUSIÓN

De lo abordado anteriormente se puede identificar que el factor humano se mencionó en los modelos con las variables para , para , para , y para , y para sumando un total de 7 veces que se repitió dentro del grupo de factor humano. Se identificó que del grupo de planeación aparecieron con el mismo número 7 con las variables y para , y para , para , para y para . Para el grupo financiero apareció en 5 ocasiones lo cual forma el tercer lugar del grupo más representativo. Como variable dependiente las dos que se mencionaron fue la comunicación con 4 veces y capacidad financiera con el mismo número 4 (Véase tabla 4.1).

Tabla 4.1 Modelos con base a la regresión lineal

Shape11

Titulo. Modelos con base a la regresión lineal fuente: elaboración propia



Con base a lo anterior se puede determinar que el factor humano aparece en la lista tanto por grupo como por variable individual, por lo tanto, el factor humano particularmente la comunicación, aunque no tiene las variables más significativas si aparece más veces en los modelos considerándose, uno de los factores más importantes al momento de la ejecución de un proyecto de construcción en nuevo León.

Aunque no se pudo rechazar la hipótesis nula la variable comunicación, comunicación informal y liderazgo dentro del grupo factor humano tuvieron un grado de significancia los cuales se deben de considerar sin lugar a duda, sin embargo, el factor más importante y significante de esta investigación es el factor capacidad financiera para y , la ejecución y control del tiempo para y , la ejecución y control del costo para y para la variable más significativa negativamente fue la satisfacción de los interesados.





CONCLUSIÓN

En esta investigación se presentó un estudio para identificar los factores más significativos para el éxito de los proyectos de construcción privada en Nuevo León México, Es común tener obras de construcción fallidos en dicho estado por lo cual fue necesario realizar un diagnóstico de las causalidades que se tienen, en este estudio se presentó un análisis de las variables independientes tales como inicio, planeación, Ejecución, organizacional, ambiental, seguridad, humano, conflictos políticos y corrupción, condiciones climáticas y factor financiero, así como la variable dependiente el éxito la cual contempló las subvariables costo, alcance, tiempo, calidad, cumplir las expectativas del cliente y sustentabilidad se esperaba en esta investigación que el factor humano fuera el más significativo. Para este estudio se diseñó un instrumento de diagnóstico aplicado a los lideres el cual fue validado por conocedores y las variables independientes dentro de estos instrumentos fueron analizados a través de una regresión múltiple, la estructura de la metodología que se empleo fue mixta con un diseño concurrente, La validación de los instrumentos fue realizada por métodos estadísticos para detectar el impacto de cada una de las variables, el tipo de selección de la muestra fue probabilística y se añadió un 10% adicional del valor n para enriquecer la muestra.

Los resultados de la hipótesis para las variables muestran que las betas son diferentes que cero y para la hipótesis las betas de otras variables diferentes al factor humano son estadísticamente más significantes, La variable que más aparece es el factor humano seguido del factor financiero. La aportación de esta investigación se centra en el enriquecimiento para la toma de decisiones de los directivos del ramo de la construcción.



BIBLIOGRAFÍA

Aggor, K. K. (2017). Relationship between budget and project success factors in the Ghanaian building construction sector (Doctoral dissertation, Walden University).

Ahmed, S., y Abdullahi, A. M. (2017). Leadership and project success in development sector. Journal of Economics y Management, 30, 5-19.

Akman, G., y Yilmaz, C. (2019). Innovative capability, innovation strategy and market orientation: an empirical analysis in Turkish software industry. In Managing Innovation: What Do We Know About Innovation Success Factors? (pp. 139-181).

Akpan, N. A. P., Udofia, K., y Ozuomba, S. (2018). Development and Comparative Study of Least Mean Square-Based Adaptive Filter Algorithms. Development, 3(12).

Alabdumunem, M. K. (2020). The Influence of Management Actions on Project Success Concerning Cost, Time, and Quality.

Alruqi, W. M., y Hallowell, M. R. (2019). Critical success factors for construction safety: review and meta-analysis of safety leading indicators. Journal of construction engineering and management, 145(3), 04019005.

Bagaya, O., y Song, J. (2016). Empirical study of factors influencing schedule delays of public construction projects in Burkina Faso. Journal of Management in Engineering, 32(5), 05016014.

Belay, S., Goedert, J., Woldesenbet, A., y Rokooei, S. (2021). A hybrid delphi-AHP based analysis of construction project-specific success factors in emerging markets: the case of Ethiopia. Cogent Engineering, 8(1), 1891701.

Beleiu, I., Crisan, E., y Nistor, R. (2015). Main factors influencing project success. Interdisciplinary Management Research, 11(2), 59-72.

Berssaneti, F. T., y Carvalho, M. M. (2015). Identification of variables that impact project success in Brazilian companies. International journal of project management, 33(3), 638-649.

Chandra, H. P. (2015). Structural equation model for investigating risk factors affecting project success in Surabaya. Procedia Engineering, 125, 53-59.

Doğan, S. Z., ÇALĞICI, P. K., Arditi, D., y GÜNAYDIN, H. M. (2016). Critical success factors of partnering in the building design process. METU Journal of the Faculty of Architecture, 32(2).

Doulabi, R. Z., y Asnaashari, E. (2016). Identifying success factors of healthcare facility construction projects in Iran. Procedia engineering, 164, 409-415

Fahri, J., Biesenthal, C., Pollack, J., y Sankaran, S. (2015). Understanding megaproject success beyond the project close-out stage. Construction Economics and Building, 15(3), 48-58.

Feng, Y., Zhang, S., y Wu, P. (2015). Factors influencing workplace accident costs of building projects. Safety science, 72, 97-104.

Gewanlal, C., y Bekker, M. (2015). Project manager attributes influencing project success in the South African construction industry. Acta Structilia: Journal for the Physical and Development Sciences, 22(1), 33-47.

Gladys Sospeter, N., Rwelamila, P. D., y Gimbi, J. (2020). Critical success factors for managing post-disaster reconstruction projects: The case of Angola. Construction Economics and Building, 20(3), 37-55.

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría (5a.ed.). México: McGraw Hill.

Gunduz, M., y Yahya, A. M. A. (2018). Analysis of project success factors in construction industry. Technological and Economic Development of Economy, 24(1), 67-80.

Gurcanli, G. E., Bilir, S., y Sevim, M. (2015). Activity based risk assessment and safety cost estimation for residential building construction projects. Safety Science, 80, 1-12.

Gutiérrez Pulido, H., y Vara Salazar, R. D. L. (2004). Análisis y diseño de experimentos.

Haron, N. A., Devi, P., Hassim, S., Alias, A. H., Tahir, M. M., y Harun, A. N. (2017). Project management practice and its effects on project success in Malaysian construction industry. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 291, No. 1, p. 012008). IOP Publishing.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-Hill.

Hussein, B. (2018). Catagorization of Project Success Factors According to Project Characteristics Insights from 21 project cases from Norway

INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de Directorio Estadistico Nacional de Unidades Económicas : https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Joslin, R., y Müller, R. (2015). Relationships between a project management methodology and project success in different project governance contexts. International journal of project management, 33(6), 1377-1392.

Kissi, E., Agyekum, K., Baiden, B. K., Tannor, R. A., Asamoah, G. E., y Andam, E. T. (2019). Impact of project monitoring and evaluation practices on construction project success criteria in Ghana. Built Environment Project and Asset Management.

Kozhakhmetova, A., Zhidebekkyzy, A., Turginbayeva, A., y Akhmetova, Z. (2019). Modelling of project success factors: A cross-cultural comparison. Economics y Sociology, 12(2), 219-234.

Kuwaiti, E. A., Ajmal, M. M., y Hussain, M. (2018). Determining success factors in Abu Dhabi health care construction projects: customer and contractor perspectives. International Journal of Construction Management, 18(5), 430-445.

Le, N., Chong, O., y Kashiwagi, D. (2020). Success factors for project risk management in construction projects: A Vietnam case study. Journal for the Advancement of Performance Information and Value, 12(2), 63-63.

Magassouba, S. M., y Al Thunibat, M. O. (2020). Assessing the Influence of Project Success Factors (PSFs) on Project Performance among Organizations. Global Journal of Management And Business Research.

Magassouba, S. M., y Alkhlaifat, B. (2018). Factors Contributing To Project Success among Organizations in Guinea. Saudi J. Bus. Manag. Stud, 3, 617-622.

Maghsoodi, A. I., y Khalilzadeh, M. (2018). Identification and evaluation of construction projects’ critical success factors employing fuzzy-TOPSIS approach. KSCE Journal of Civil Engineering, 22(5), 1593-1605.

Maqbool, R., Sudong, Y., Manzoor, N., y Rashid, Y. (2017). The impact of emotional intelligence, project managers’ competencies, and transformational leadership on project success: An empirical perspective. Project Management Journal, 48(3), 58-75.

Mora Barrantes, J. C., Sibaja-Brenes, J. P., Piedra-Marin, G., y Molina-Leon, O. M. (2018). Environmental impact assessment of 17 construction projects in various university campuses. International Journal of Environmental Impacts, 1(4), 433-449.

Mukhtar, M. M., Amirudin, R. B., Sofield, T., y Mohamad, I. B. (2017). Critical success factors for public housing projects in developing countries: a case study of Nigeria. Environment, Development and Sustainability, 19(5), 2039-2067.

Owusu-Manu, D., Addy, M. N., Agyekum, K., y Aidoo, C. (2017). Exploring the critical success factors of Ghanaian built environment consulting firms. International Journal of Construction Project Management, 9(2), 137-152.

PMI. (2017). Guia del PMBOK. Newtown square: Project Managment institute, Inc,.

Rani, A., y Singh, R. (2020). Factors Affecting Real Estate Project Success: A Systematic Review and Future Agenda.

Rezvani, A., Chang, A., Wiewiora, A., Ashkanasy, N. M., Jordan, P. J., y Zolin, R. (2016). Manager emotional intelligence and project success: The mediating role of job satisfaction and trust. International Journal of Project Management, 34(7), 1112-1122.

Rodriguez-Segura, E., Ortiz-Marcos, I., Romero, J. J., y Tafur-Segura, J. (2016). Critical success factors in large projects in the aerospace and defense sectors. Journal of Business Research, 69(11), 5419-5425.

Roshani, A., Gerami, M., y Rezaeifar, O. (2018). New rethinking on managers’ competency criteria and success factors in airport construction projects. Civil Engineering Journal, 4(11), 2692-2701.

Sebestyen, Z. (2017). Further considerations in project success. Procedia engineering, 196, 571-577.

Sebestyén, Z., Erdei, J., y Alfreahat, D. (2020). Investigation of Possible Dominance of Factors Affecting Project Success. In Creative Construction e-Conference 2020 (pp. 2-7). Budapest University of Technology and Economics.

Sohu, S., Jhatial, A. A., Ullah, K., Lakhiar, M. T., y Shahzaib, J. (2018). Determining the critical success factors for highway construction projects in Pakistan. Engineering, Technology y Applied Science Research, 8(2), 2685-2688.

Tabish, S. Z. S., y Jha, K. N. (2015). Success factors for safety performance in public construction projects. The Indian Concrete Journal, 89(2), 58-72.

Tayeh, B., Hallaq, K., Alaloul, W., y Kuhali , A. (2018). Factors affecting the success of construction projects in Gaza Strip. The open civil Engineering Journal, 12(1), 301-315. doi:10.2174/1874149501812010301

Thote, G., Shinde, R. D., y Kanase, A. K. (2017). Exploratory Study on Critical Success Factors in Construction Projects. International Research Journal of Engineering and Technology, 4(5), 1525-1528.

Tóala, G. M. T., y Briones, A. A. M. (2019). Importancia de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas. Dominio de las Ciencias, 5(2), 56-70.

Tripathi, K. K., y Jha, K. N. (2018). Determining success factors for a construction organization: A structural equation modeling approach. Journal of management in engineering, 34(1), 04017050.

Tshehla, M. F. (2019). Determining critical success factors of construction projects in the hospitality industry: A conceptual framework. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 8(5), 1-9.

Umer, Z., Saba, A., Shahid , N., Muhammad, S., y Shahid , M. (2020). Linking Sustainability Management and Success in Construction Projects: Moderating Influence of High Performance Work Systems. Pakistan Journal of Commerce and Social Sciences, 14(3), 661-684.

Wu, G., Liu, C., Zhao, X., y Zuo, J. (2017). Investigating the relationship between communication-conflict interaction and project success among construction project teams. International Journal of Project Management, 35(8), 1466-1482.

Wuni, I. Y., y Shen, G. Q. (2020). Critical success factors for management of the early stages of prefabricated prefinished volumetric construction project life cycle. Engineering, Construction and Architectural Management.

Wuni, I. Y., y Shen, G. Q. (2020). Critical success factors for modular integrated construction projects: a review. Building Research y Information, 48(7), 763-784.

Yamin, M., y Sim, A. K. (2016). Critical success factors for international development projects in Maldives: Project teams’ perspective. International Journal of Managing Projects in Business.













7.- ANEXOS



Tabla7.1 Variable éxito del proyecto relacionado a

Variables Independientes

Pregunta de dónde se recopiló la información

planificación de la triple restricción ( )

¿Se documentó el plan del alcance, plan del tiempo, plan del costo y plan de la calidad?

ejecución y control del costo ( )

¿Durante el proceso de ejecución y control se aplicó las herramientas de costos como, por ejemplo, un contractual, estimaciones, flujo de efectivo etc.?

Comunicación ( )

¿Durante el proyecto cuando compartí mi disgusto por un problema en el proyecto, como por ejemplo un retraso en tiempo de entrega del proyecto del 10%, permití con atención que mi equipo libremente explicará la situación?

flujo de pago a proveedores y contratistas ( )

¿El cliente cumplió puntualmente con los pagos programados a proveedores y contratistas?

plan de adquisiciones ( )

¿Durante el proceso de inicio y planeación se documentó el desarrollo de un plan de adquisiciones?

ejecución y control del tiempo ( )

¿Durante el proceso de ejecución y control se aplicó las herramientas de tiempo, por ejemplo, llevar un programa de obra, programa de suministros, hitos etc.?

Liderazgo ( )

¿Durante el proyecto, se tuvo de parte del líder del proyecto motivación, integración, retroalimentación y dirección con el equipo para alcanzar los objetivos del proyecto?

conflictos guerras y violencia ( )

¿Durante el proyecto se tuvieron las condiciones externas por parte del gobierno para no tener conflictos armados, delincuencia, guerras o extorciones?

capacidad financiera ( )

¿El cliente tuvo capacidad financiera durante el proyecto para el pago a proveedores y contratistas?

Inicio ( )

¿Durante el proceso de inicio y planeación se documentó el acta constitutiva del proyecto y se identificó a los involucrados?,

daños a la propiedad ( )

¿Las condiciones de seguridad ayudaron a no tener afectaciones sobre algún daño grave a la propiedad del cliente como, por ejemplo: se quemaron sus instalaciones o una descarga daño sus equipos de producción?

Comunicación informal ( )


¿Durante el proyecto se tuvieron con el equipo de trabajo platicas agradables NO relacionadas al proyecto en pasillos, cafetería o fuera del trabajo?

Corrupción ( )


¿Durante el proyecto se tuvo cuidado para no tener casos inmorales como dar dinero a cambio de un mejor servicio con una institución de gobierno de servicios básicos como, por ejemplo, CFE, agua y drenaje, gas?

Estudio de impacto Ambiental ( )

¿Se aplicó el estudio de impacto ambiental y se liberó permiso por parte de la secretaría de desarrollo sustentable de Nuevo León para la construcción del proyecto?

ejecución y control de la calidad ( )

¿Durante el proceso de ejecución y control se aplicó las herramientas y buenas prácticas de calidad como, por ejemplo, cotejar planos constructivos en sitio, tomar Check list de colados, solicitar pruebas de laboratorio?

satisfacción de los interesados ( )

¿Durante el proyecto se solicitó firmas de aprobación de planos, minutas de acuerdos, cambios del proyecto, muestras etc. a los principales interesados del proyecto?,

duras condiciones climáticas (inundaciones) ( )

¿Durante el proyecto favoreció el clima para no tener condiciones ambientales extremas como inundaciones?

Shape12

Nota. Variable éxito del proyecto relacionado a Fuente: Elaboración propia










Figura 7.1

Cuestionario de Investigación de Tesis Doctoral




Shape13

Nota. Cuestionario propuesto para que los 343 gerentes de proyectos voluntarios lo respondan, Fuente: Elaboración propia.



1 José Guadalupe Torres Vázquez Autor de correspondencia: jose_gtv2001@hotmail.com Director de Proyectos de construcción- Decolorante Universidad UNINI – MEXICO

2 Marco Antonio Rojo Gutiérrez email: marco.rojo@unini.edu.mx Profesor Universidad Internacional Iberoamericana – MÉXICO

3 Víctor Hugo Flores Muñoz email: vfloresm@upbicentenario.edu.mx Universidad Politécnica del Bicentenario – MÉXICO

4 María del Socorro Elizabeth Torres Vázquez email: lizykiut14@gmail.com Universidad Politécnica del Bicentenario MÉXICO


27