REFERENCIAS HISTÓRICAS Y PREFERENCIAS DE AUDIENCIA DE LA PROGRAMACIÓN DE LA RADIO LA VOZ DE LA CONFENIAE HISTORICAL REFERENCES AND AUDIENCE PREFERENCES OF LA VOZ DE LA CONFENIAE RADIO PROGRAMMING
Contenido principal del artículo
Resumen
Los medios comunitarios han alcanzado reconocimiento durante las últimas décadas en el Ecuador, mientras los avances en materia de legislación han sido considerables con la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación en 2019. Sin embargo, los esfuerzos por fortalecer la comunicación comunitaria aún mantienen saldos pendientes para alcanzar una eficiente redistribución del espectro radioeléctrico y democratizar la comunicación social en el país. Este estudio realiza una primera aproximación al estado del arte de la comunicación radial amazónica, contextualizando el marco histórico y normativo del proceso de adjudicación de frecuencias radiales en la región amazónica desde el 2009, enfocándose en el estudio de caso de la emisora La Voz de la CONFENAIE 99.1 FM e identificando las preferencias de la audiencia sobre la programación del medio. Durante agosto de 2022 se plantearon varias técnicas de recolección de datos como investigación documental y encuestas; los métodos utilizados fueron el analítico-sintético y el deductivo en vista que la performance de estos es ideal para este estudio. Los instrumentos utilizados fueron repositorios bibliográficos, bancos de preguntas abiertas y un cuestionario; los sujetos de estudio se conformaron por 92 participantes oyentes de la nacionalidad Kichwa en Pastaza. Se analizó la parrilla de programación del año 2023 del medio y se determinó las preferencias y percepciones de la audiencia, siendo el programa más sintonizado el noticiero informativo Alli Puncha Amazonía entre los 15 programas transmitidos. Se discutieron las perspectivas y desafíos de los medios amazónicos para proponer estrategias que contribuyan a la democratización de la comunicación y el fortalecimiento de la agenda de los medios comunitarios del país.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Antolínez, L. E., & Mora, A. I. (2021). Resistencias de los radios populares en Bolivia: Radio Nacional Huanuni y Pío XII, 1950-1980. MEDIACIONES, 17(27), 323-354.
Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 4(8), 53-76.
Canelos, L. (2021). Situación de conectividad a internet y otros medios de comunicación de los pueblos indígenas en Ecuador, Perú, Colombia y México. CEFO Indígena-EO-COICA.
Castells-Talens, A., Ramos Rodríguez, J. M., & Chan Concha, M. (2009). Radio, control, and indigenous peoples: the failure of state-invented citizens' media in Mexico. Development in practice, 19(4-5), 525-537. https://doi.org/10.1080/09614520902866298
CONFENAIE. (2023). Actualización del Plan Estratégico de la CONFENAIE 2023-2028. Puyo, Ecuador.
Corape y CONFENAIE. (2021). Comunidades Kichwa y Shuar y sus medios comunitarios Uso y hábitos de consumo de medios en la Amazonía Ecuatoriana de las comunidades Kichwa y Shuar.
García, F. C., & Flores, H. G. H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y palabra, (70).
INEC. (2022). Resultados del Censo 2022 de población y vivienda en el Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. Fascículo provincial Pastaza. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Iza, L., Tapia, A. y Madrid, A. (2021). Estallido, la rebelión de Octubre en el Ecuador. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica. Pp. 380. Quito
Iza, L. Tapia, A. y Madrid, A. (2023). Uprising: the October Rebellion in Ecuador. First Edition in English. Resistance Brooks. Londres.
Ley Orgánica de Comunicación. (2019). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.
Miller, K. M. H., & Martín, J. R. (2013). Comunicación, red y lucha social: hacia la reactivación de las radios mineras de Bolivia. Quórum Académico, 10(1), 11-28.
Minoia, P y Tapia. A. (2023). Políticas públicas educativas y la lucha del movimiento indígena por una interculturalidad decolonial. En: Plurinacionalidad y justicia epistémica: retos de la educación intercultural en la Amazonia ecuatoriana. Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador
Minoia, P., Tapia, A. & Kaukonen, R.E. (2024). Epistemic territories of kawsak sacha (living forest): cosmopolitics and cosmoeducation, Globalizations. DOI: 10.1080/14747731.2024.2308332
Muniz, ML & Tapia, A. (2022). COMÚN-EN-ACCIÓN. ContraCorrente 17:70-96. http://periodicos.uea.edu.br/index.php/contracorrente/article/view/2256
Pinto, N., Julier, G. & Tapia, A. (2023). Pictograms for resistance: historicity and militant design research in Amazonian Ecuador. Journal of Visual Culture, 22(2), 176-201. https://doi.org/10.1177/14704129231196442
Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40.
Smith-Morris, Carolyn. 2020. Indigenous communalism: belonging, healthy communities, and decolonizing the collective. Rutgers University Press.
Smith-Morris, C., Tapia, A. y Simpson. (2022a). La Voz de la CONFENAIE, el poder de la palabra. La Voz de la CONFENAIE 22: 66-67.
Smith-Morris, C., Juaréz-López, BA., Tapia, A y Shahim, B. (2022b). Indigenous sovereignty, data sourcing, and knowledge sharing for health, Global Public Health, https://www.tandfonline.com/eprint/VHTVJ3NCVNBX5E4ZW3CQ/full?target=10.1080/17441692.2022.2058049
Uranga, W. (2009). La comunicación comunitaria: proceso cultural, social y político en Construyendo Comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Argentina: La Crujía, 179 - 189.