ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL MIGUEL H. ALCÍVAR DEL CANTÓN SUCRE-MANABÍ MANAGEMENT STRATEGIES FOR COMPLIANCE WITH STANDARDS AND PROCEDURES IN BIOSAFETY PROTOCOLS AT THE MIGUEL H. ALCÍVAR HOSPITAL IN THE SUCRE-MANABÍ CANTÓN

Contenido principal del artículo

Lisseth Janeth Lopez Zambrano
Belen Estefanía Zambrano Pinargote
Nancy Evelina Intriago Cusme

Resumen

La gestión adecuada de los protocolos de bioseguridad en los entornos hospitalarios es esencial para garantizar la seguridad de pacientes y personal. En el Hospital Miguel H. Alcívar, ubicado en el cantón Sucre-Manabí Ecuador, se identificaron barreras que dificultan la implementación efectiva de estas normativas. El objetivo de este estudio fue proponer estrategias gerenciales para fortalecer el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en dicha institución. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético. La recolección de datos incluyó una revisión documental y la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas a 218 funcionarios del hospital. Las encuestas ofrecieron datos cuantitativos mediante escalas Likert y SERVQUAL, mientras que las entrevistas permitieron obtener información cualitativa sobre las percepciones y experiencias del personal respecto a los protocolos, como instrumentos se conformó bancos de preguntas cerradas y para las entrevistas un cuestionario de preguntas dirigidas. Los resultados mostraron que, aunque hay avances en comunicación interna, capacitación y disponibilidad de equipos de protección personal, persisten problemas en la asignación de recursos, supervisión y claridad de los protocolos. Además, se identificó la falta de un sistema robusto de seguimiento y evaluación como una barrera importante. Como conclusión, se proponen estrategias gerenciales adaptadas al contexto del hospital, enfocadas en fortalecer la cultura organizacional de bioseguridad, optimizar la gestión de recursos y establecer mecanismos efectivos de supervisión y retroalimentación. Estas estrategias buscan mejorar la adherencia a los protocolos y promover una cultura organizacional comprometida con la seguridad y bienestar de todos los actores hospitalarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lopez Zambrano, L. J., Zambrano Pinargote, B. E., & Intriago Cusme, N. E. (2025). ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL MIGUEL H. ALCÍVAR DEL CANTÓN SUCRE-MANABÍ: MANAGEMENT STRATEGIES FOR COMPLIANCE WITH STANDARDS AND PROCEDURES IN BIOSAFETY PROTOCOLS AT THE MIGUEL H. ALCÍVAR HOSPITAL IN THE SUCRE-MANABÍ CANTÓN. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 188–219. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.004
Sección
Artículos

Citas

Albán, G., Arguello, A., & Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Briones, Á., & Mero, R. (2022). Protocolos de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de la Covid-19. Tesis Gestión del Cuidado: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4163

Cabezas, C., Pérez, A., & Eirós, J. (2022). Análisis de la eficiencia de los hospitales de Castilla y León (España). Rev Esp Salud Pública. 2022 5 de julio: 96: e202207050: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35788135/

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf

García, J., & Pérez, L. (2020). Impact of supervision and evaluation on adherence to biosafety protocols. Journal of Hospital Administration, 15(2), 134-150.

Hernández, P., & Gómez, M. (2024). Importance of interdepartmental collaboration in biosafety protocols implementation. International Journal of Healthcare Management, 20(1), 75-90.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación, 6(1), 170-191.

HMHA. (2024). Página institucional del Hospital Miguel Hilario Alcivar del cantón Sucre de la provincia de Manabí. https://mail.hmha.gob.ec/mision_vision.php

López, A., & Hernández, R. (2021). Continuous training and resource allocation in biosafety compliance. Health Safety Review, 12(3), 98-112.

Luna, R. J. (2022). Percepción que tienen los trabajadores rurales respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), 49-60.

Martinez, D. (2023). Medidas de bioseguridad y cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en un hospital de Guayaquil, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111631

Merino, K. (2022). Programa de bioseguridad para la prevención de riesgos laborales del personal de enfermería de un hospital de Sullana, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106218

MSP. (2015). LEY ORGÁNICA DE SALUD. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

MSP. (2019). REGLAMENTO GESTION DESECHOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/Acuerdo-Ministerial-323_Reglamento-para-la-gesti%C3%B3n-integral-de-los-residuos-y-desechos-generados-en-los-establecimientos-de-s

Nina, M. (2023). Nivel de conocimiento y aplicación de normas de bioseguridad por el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, gestión 2022. Doctoral dissertation: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/34248

Palmett, A. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Universidad Nacional Experimental de los Llanos de Ezequiel Zamora: https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf

Quesada, D. (2020). Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los líderes gerenciales en su recurso humano en la E.S.E hospital Santa Matilde de Madrid. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/9772

Quijije, V., & Guanoluisa, G. (2022). Actualización de conocimientos en prácticas organizacionales en seguridad del paciente para garantizar la calidad de atención a nivel hospitalario. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b49efdee-1e4e-4524-82b5-22d1ca06b57d/content

Ramírez, S., & et al. (2022). Organizational culture and compliance with biosafety protocols. Hospital Safety Journal, 14(1), 56-70.

Rosado, J., Intriago, M., & Padilla, C. (2021). Perfil epidemiológico de las infecciones respiratorias intrahospitalarias. Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Ecuador. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(8 Ed. esp.), 2-15: https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/27

Silva, R., & Castro, C. (2022). DISEÑO DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL CENTRO DE ESPECIALIDADES } CC.PREVENTY. Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel: https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3245

Artículos más leídos del mismo autor/a