USO DE NEUROTECNOLOGÍA EN CLASES DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA USE OF NEUROTECHNOLOGY IN MATHEMATICS CLASSES IN BASIC EDUCATION
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de la neurotecnología en las aulas de matemáticas tiene el potencial de transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje en ciencias exactas. Este estudio analiza los mecanismos neuronales involucrados en el aprendizaje matemático y la aplicación de esta técnica, como estrategia educativa innovadora. El objetivo de la investigación fue describir el uso de la neurotecnología en las clases de matemática a estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo”, durante el período 2023-2024. La investigación utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), combinando recolección de datos estadísticos y análisis interpretativo. Se aplicaron métodos teóricos como el analítico, histórico-lógico e inductivo-deductivo, junto con la investigación de campo para recopilar datos directos de los participantes. Se encuestó a 80 estudiantes y 3 docentes, y se utilizó un cuestionario validado por expertos para evaluar el conocimiento, la percepción y el uso de la tecnología en cuestión. Los resultados mostraron que el 100% de los participantes desconocía el concepto de neuro tecnología, lo que revela la necesidad de formación en este ámbito. Aunque existía un desconocimiento inicial, las tecnologías educativas incrementaron la motivación e interés en matemáticas. Herramientas como GeoGebra y las calculadoras matemáticas fueron las más utilizadas, pero la falta de capacitación docente en neuro tecnología sigue siendo una barrera para su implementación efectiva. La investigación concluye que la integración de la neurotecnología podría mejorar significativamente el aprendizaje y promover el desarrollo del pensamiento lógico
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. (2017). TIC y educación se analizaron en un Foro Internacional en Quito. Quito, Ecuador. Retrieved 6 de Abril de 2024, from http://bit.ly/2mfq7rQ
Aguilar, S. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje (Vol. 5). Polo Del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.5i9.1711
Arancibia et al. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. (Vol. 13). Formación Universitaria. https://doi.org/10.4067/50718-50062020000300089
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1–10. https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N1.312
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Bailon, R. A. (2022). La neurodidáctica en la asignatura de las matemáticas.
Barreto et al. (2023). La neurotecnología educativa: estrategia didáctica para mejorar la atención en estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 300-308.
Barroso et al. (2020). Visiones desde la Neurociencia-Neurodidáctica para la incorporación de las TIC en los escenarios educativos.
Bastidas, Y. V. (2021). Neurotecnología: interfaz cerebro-computador y protección de datos cerebrales o neurodatos en el contexto del tratamiento de datos personales en la unión europea. Revista iberoamericana de derecho informático, 11(2), 101-176.
Bermúdez, R. S., & Sánchez, P. R. (2014). Desarrollo tecnológico, su incidencia en el pensamiento lógico para resolver problemas matemáticos. (Vol. 5). Didasc@ lia: didáctica y educación.
Briones Cedeño, G. C. (2020). Cerebro y aprendizaje papel fundamental en la innovación educativa. Revista Científica de Las Ciencias, 6(3), 919-931.
https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6
Caballero-Caballero, C., Victorino-Ramírez, L., & Almaguer-Vargas, G. (2014). educación a distancia virtual para el posgrado en ciencias en educación en la uACH. bases de un modelo. a virtual distance education for postgrade in education science in the uACH. bases for a model. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior,
(1), 99-118. https://doi.org/10.22458/caes.v5i1.346
Casanova. (2022). Neuroeducación y neurotecnología. Saberes andantes, Número especial.
Casanova, L. (2021). Incorporación de la neurotecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. REDIELUZ, 11(1), 135-139. https://doi.org/https://produccioncientificaluz.org/
Cobos, A. R., & Ledesma, Y. E. (2022). Uso de las tic y neuroeducación en estudiantes universitarios: Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 12(4), 1-
Coch, D., & Daniel, D. B. (2020). Lost in translation: Educational psychologists as intermediaries between neuroscience and education. (Vol. 5). Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.618464
Chapilliquén, M. G. (2023). Prácticas científicas y neurotecnología educativa en la experiencia docente para desarrollar la argumentación científica escolar.
Díaz et al. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Gastiabur, G. C. (2022). La Neurociencia en la enseñanza aprendizaje de la Matemática en estudiantes de la Básica Superior del PCEI Pichincha. CPL Quito N. º 3, en la provincia de Pichincha cantón Chilallo, barrio Las Cuadras, período 2021-2022. .
Retrieved 6 de Abril de 2024.
George, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. (Vol. 11). IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v11i0.697
Giler, P. (2023a). Competencias matemáticas en el aprendizaje interdisciplinar en estudiantes de bachillerato. 3(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.7632984
Giler, P. (2023b). Competencias digitales y aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(2), 75-
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5837
Hidalgo et al. (2023). Aplicación de la neurotecnología en alumnado con TDA-H : Una revisión Paraguas. Revista Científica de Educomunicación, 31(76), 59-70. https://doi.org/10.3916/C76-2023-05
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Quito, Ecuador. Retrieved 6 de Abril de 2024, from http://bit.ly/2n8fVln
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador, resultados de PISA para el desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa., Quito, Ecuador. Retrieved 6 de Abril de 2024.
Jarrahi, M. E. (2019). Tecnologías de la información y formas emergentes de trabajo. La sociedad de la información(290-297.), 35(4).
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017).
López et al. (2023). Neurotecnología aplicada como herramienta de evaluación para identificar problemas del habla en niños preescolares desde la perspectiva docente.
Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 3(1), 207-216. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.81
López Padilla, K. P. (2023). Neurotecnología aplicada como herramienta de evaluación para identificar problemas del habla en niños preescolares desde la perspectiva docente. López Padilla, K., Pérez Pérez, C., & De León Barrios, V. H. (2023).
Neurotecnología aplicaRevista Académica Sociedad Del Conocimiento.
Martínez-Morga, M., & Martínez, S. (2017). Plasticidad neural: La sinaptogénesis durante el desarrollo normal y su implicación en la discapacidad intelectual. Rev. neurol.,
(1), 45-50. https://doi.org/10.33588/rn.64S01.2017048
Medina, M. (2018). "Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico - matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9, 125-132. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073
Méndez, G. (2021). De las neurociencias a la educación ¿Construir puentes o reducir brechas? Educere, 25(80), 279-284. .
Mendoza, D. (2018). Influencias cognoscitivas de la tecnología de información y comunicación en el aprendizaje de la matemática. INNOVA Research Journal, 3(9),
-17. Retrieved 06 de Abril de 2024, from http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Mera, N. G., & Villacres, I. D. (2023). Estrategias didácticas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de bachillerato. (Tesis de Pregrado).
Manabí, Ecuador.
Merchán, S. G., & Ceballos, H. A. (2023). Aplicación Ardora como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Biología. (Vol. 11). Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Retrieved 06 de 04 de 2024, from http://revistas.uh.cu/revflasco
Mesa, L. R., & Moya, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 94-101.
Meza Mendoza, L. R. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 94-106. Retrieved 6 de Abril de 2024.
Novillo Maldonado, E. F. (2017). Influencia de las TIC en la educación universitaria, caso Universidad Técnica de Machala. INNOVA Research Journal, 2(3), 69-79.
https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.1
Ocampo , J. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia: Colección de La Educación, 26(1), 141-169. https://doi.org/10.17163/soph
Page et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71). https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peña, S. (2019). “Estrategia metodológica para dinamizar logros de aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en los alumnos del segundo grado de educación secundaria,de la institución educativa Nuestra señora de las Mercedes de Sicacate.
Montero, Ayabaca,Piura.
Peraza, L. J. (2019). Uso de tecnología en el aprendizaje de matemáticas universitarias. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13), 77-83.
Retrieved 6 de Abril de 2024.
Pradas, S. (2016). Neurotecnología educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. Ministerio de educación.
Pradas, S. (2017). La Neurotecnología Educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. ReiDoCrea, 6(2), 40-47. https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-
Quispilema, R. M. (2023). Las TIC como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de quinto grado de EG B.
Ramírez, D. (2023). LA NEURODIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO :
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/605/547
Rendón, G. A. (2018). Las TIC como recursos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa la Paz. Revista Virtu@lmente, 6(1), 61-72. https://doi.org/https://doi.org/10.2115
Sánchez et al. (2020). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo
PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Rev. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador : Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61
Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2016). Quito, Ecuador. Retrieved 6 de Agril de 2024, from http://bit.ly/2n8fVln
TERCE. (2016). Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 9-32.
Terigi. (2016). Propuesta Educativa. Sobre aprendizaje escolar y neurociencias., 1(46), 50-
Thurm, D., & Barzel, B. (2020). Effects of a professional development program for teaching mathematics with technology on teachers’ beliefs, self-efficacy and practices. ZDM Mathematics Education., 52, 1411-1422. https://doi.org/10.1007/s11858- 020-01158-6
Torres. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA Ergo-Sum, Revista Científica, 28(1). https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11
Torres Taborda, S. L. (2014). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico.
Torres Taborda, S. L. (2014). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico.
Torres, S. L., & Martínez, E. J. (2014). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didactica para fomentar el pensamiento lógico.
Viberg, O. ,., & Andersson, A. (2020). Integrating digital technology in mathematics education: a Swedish case study, Interactive Learning Environments . 31. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1770801
Vila , A., & Callejo, M. L. (2023). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas. 100. Retrieved 06 de Abril de 2024.