CARGA MICROBIOLÓGICA PRESENTE EN CARNE BOVINA QUE SE EXPENDEN AL PÚBLICO EN PEDERNALES MICROBIOLOGICAL LOAD PRESENT IN BEEF SOLD TO THE PUBLIC IN PEDERNALES

Contenido principal del artículo

Henrry Othón Intriago Mendoza
Sixto Guillermo Galarza Abad
Juan Carlos Anchundia Zambrano
Tyrone Antonio Zambrano Barcia

Resumen

La carne vacuna, es alimento fundamental en la nutrición humana, porque proporciona buen aporte proteico, se planteó evaluar la calidad microbiológica de la carne roja de bovino expedida en los centros de abasto de la cabecera cantonal de Pedernales Manabí, con el objetivo de conocer si hay algún grado de contaminación. Se planteó un enfoque cuantitativo con metodología analítica sintética, como técnica el análisis de laboratorio y el instrumento fue el informe de análisis microbiológicos para conocer la presencia de: Salmonella, Hongos, Mesófilos y Enterobacterias,  el control de la conformidad microbiológica se aplicó la Norma INEN 1338-2012; donde se evaluaron cuatro tercenas y dos tipos de conservación de la carne, en un análisis de la varianza de dos factores, para la comparación de las medias se realizó mediana, la desviación estándar y la prueba de tukey al 0.05 de probabilidad. Los resultados obtenidos evidenciaron las cargas microbiológicas presentando los mayores valores de enterobacterias con medias de 4.98 Ufc/g, seguida de Mesófilos con 4.86 Ufc/g, cumpliendo con la normativa de expendio de carnes comercializadas en el cantón Pedernales. La presencia de Salmonella con 2.93 Ufc/g, la cual no cumplió con la normativa INEN que exige la ausencia de salmonella para la comercialización de carnes crudas. La presencia de hongos (ufc/g) obtuvo un promedio general de 4.75 Ufc/g que está dentro de la normativa ecuatorial y se encuentra dentro de los límites permisibles de hongos y levaduras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Intriago Mendoza , H. O., Galarza Abad, S. G., Anchundia Zambrano, J. C., & Zambrano Barcia, T. A. (2025). CARGA MICROBIOLÓGICA PRESENTE EN CARNE BOVINA QUE SE EXPENDEN AL PÚBLICO EN PEDERNALES: MICROBIOLOGICAL LOAD PRESENT IN BEEF SOLD TO THE PUBLIC IN PEDERNALES. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 268–298. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.009
Sección
Artículos

Citas

Alonzo Julián. (2004) Clasificación Y DESCRIPCIÓN De Los Hongos. Resumen realizo según la Guía de Campo de los Hongos de España y de Europa. M. Bon. Edición Omega. http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/3TAXONOMIA_Y_CLASIFICACION_DE_LOS_HONGOS.pdf

Castillo, L. (2025). Bacterias mesófilas aerobias. 1–63.

Cortez Sandoval, V., & Shiva Ramayoni, C. (2019). Detección de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) aisladas en carne molida de supermercados de un distrito de Lima, Perú. Salud y Tecnología Veterinaria, 7(1), 1–7. https://doi.org/10.20453/stv.v7i1.3561

Durango, J., Arrieta, G., & Mattar, S. (2004). Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: Un riesgo para la salud pública. Biomédica, 24(1), 89. https://doi.org/10.7705/biomedica.v24i1.1252

Galván Bautista, A., Rosales Garnica, A., Díaz Vela, J., & Universidad Autonoma Metropolitana, México. (2011). Comparative study on the microorganisms present in ground meat in supermarkets and local markets in Ecatepec. Nacameh, 5(1), 1–9. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2011v5n1/Galvan

García González. R; Molina López. J. (2019) Salmonella entérica serotipo Typhi.

https://liceaga.facmed.unam.mx/deptos/myp/wp-content/uploads/2019/07/Salmonella enterica-serotipo-Typhi.pdf

Gomez-Daza, S. (n.d.). Características generales de los hongos e infecciones sistémicas y oportunistas de las micosis tropicales. 1–20.

Gragera, B. A. (2002). INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS. 1.

INEM. (2013). CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. MOHOS Y LEVADURAS VIABLES. RECUENTOS EN PLACA POR SIEMBRA EN PROFUNDIDAD. pdf. https://es.scribd.com/document/488093112/1529-10-1R-MOHOS-Y-LEVADURAS-VIABLES-pdf

INEN. (2012). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, (2012) NTE INEN 1338-2012. pdf. https://es.scribd.com/document/319403182/Norma-INEN-Carnes

Intriago-Moreira, E. K. (2024). APLICACIÓN DE LA PCR PARA LA DETECCIÓN DE GENES DE VIRULENCIA EN AISLADOS DE Salmonella spp. DE CUYES DEL CANTÓN LATACUNGA. pdf. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a10fac9d-a6ff-4a30-94f3-2cf4d2092876/content

Kolumbien (Ed.). (2011). Perfil de riesgo: Salmonella spp. (no tifoides) en pollo entero y en piezas. Ministerio de Protección Social [u.a.].

Marin-Hernandez, J., Valencia-Posadas, M., Ruiz-Nieto, J., Mirelis-Arriaga, A., Cortez-Romero, C., & Gallegos-Sanchez, J. (2017). CONTRIBUCIÓN DE LA OVINOCULTURA AL SECTOR PECUARIO EN MÉXICO. 10(3), 87–93. pdf.

Molleda-Roman, M. M. (2016). Frecuencia de enterobacterias en queso fresco, carne molida y fresa en el mercado mayorista “La Parada.” chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/323352755.pdf

Organización mundial de la Salud. (2018). Echericha coli. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli

Pilamunga-Andarde, C. A. P. (2017). BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA. 1–61. pdf.

Pino, S. G. (2009). INCORPORACIÓN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE PESCADO (ACTIVIUM®) EN LA DIETA DE PREINICIO DE POLLOS BROILER, EFECTOS SOBRE INDICADORES PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS. 1–61.

Pond, W. G., Bell, N., & Dekker, M. (2005). Leche de cabra: Composición y características. Enciclopedia de Ciencia Animal (Primera Edición). https://www.researchgate.net/publication/282135074_Park_YW_2005_Goat_Milk_Composition_Characteristics_Encyclopedia_of_Animal_Science_WG_Pond_and_N_Bell_eds_Marcel_Dekker_Inc_New_York_Pp_474-477

Rivera, M. (1998). Estreptococo Beta Hemolítico grupo A (Streptococcus pyogenes). Departamento de Pediatra. Universidad Nacional Autónoma de Honduras., XIX(2), 47–51.

Robalino, J. C. M. (2019). Determinación de la presencia de Salmonella spp. En alimentos de venta ambulante muestreados en el parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de Quito. 1–88.

Saadoun, A., & Cabrera, M. (2016). Calidad nutricional de la carne bovina: Desde la oxidabilidad hasta el valor salud. 24(4), 183–187. Dialnet.

Sadhu, A., & Ganguly, K. K. (2017). <i>Lactobacillus</i> sp.—A Threat to Pathogenic Microorganisms and Tumor Cells. Journal of Cancer Therapy, 08(02), 96–111. https://doi.org/10.4236/jct.2017.82009

SanJuan, N. (2019). Estafilococos y Estreptococos. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/SEMINARIO%202.pdf

Solórzano, J. V. S., Bravo, Y. J. M., Demera, Y. H. B., & Pin, J. C. L. (2019). CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA CARNE DE RES COMERCIALIZADA EN LA CIUDAD DE CALCETA. . . pp, 10, 63–70.

Tapia, V., Parada, M., & Herrera, M. (2017). Obtención de compota, a partir de Jicama (Smallanthus sonchifoolius). 18(2), 44–51.

Artículos más leídos del mismo autor/a