ANÁLISIS DE VIABILIDAD ACADÉMICA PARA IMPLEMENTAR LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFOQUE EN GESTIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANALYSIS OF ACADEMIC FEASIBILITY FOR IMPLEMENTING THE MASTER'S DEGREE IN EDUCATION WITH A FOCUS ON MANAGEMENT AND QUALITY IN HIGHER EDUCATION

Contenido principal del artículo

Priscilla Vargas Ramírez
Diana Ávila Rivera
Mauricio Muñoz Landázuri
Andrea Palma Villegas

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad académica para la implementación de una Maestría en Educación con enfoque en Gestión y Calidad en la Educación Superior, específicamente en las zonas 5 y 8 del país. Esta propuesta surge como respuesta a la necesidad creciente de formar profesionales con competencias sólidas para liderar procesos de aseguramiento de la calidad educativa, en un entorno donde la internacionalización, la innovación pedagógica y los estándares de excelencia demandan una preparación especializada. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, que permitieron obtener una visión integral del problema. Se utilizaron técnicas como encuestas a potenciales postulantes, entrevistas semiestructuradas a actores clave del ámbito educativo, revisión documental normativa y análisis de tendencias del mercado académico y laboral. Desde el punto de vista científico, se emplearon los métodos inductivo, analítico y sintético, los cuales permitieron interpretar la información de forma lógica, identificar patrones recurrentes y construir propuestas integradoras basadas en evidencias. Los hallazgos revelan una demanda insatisfecha de programas de posgrado en esta línea de formación y una favorable disposición institucional para su implementación. Se concluye que existen condiciones académicas y estratégicas que hacen viable su puesta en marcha, fortaleciendo así la profesionalización en el ámbito de la gestión y calidad educativa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Ramírez, P., Ávila Rivera, D., Muñoz Landázuri, M., & Palma Villegas, A. (2025). ANÁLISIS DE VIABILIDAD ACADÉMICA PARA IMPLEMENTAR LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFOQUE EN GESTIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ANALYSIS OF ACADEMIC FEASIBILITY FOR IMPLEMENTING THE MASTER’S DEGREE IN EDUCATION WITH A FOCUS ON MANAGEMENT AND QUALITY IN HIGHER EDUCATION. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 387–409. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.017
Sección
Artículos

Citas

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). (2019). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación. Evaluación Institucional. Asunción.

Aguilera, R. (2019). Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Revista educación Superior y Calidad, 131-154.

Achig, L. S. (2003). Necesidad De La Autoevaluación De Las Instituciones De Educación Superior. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3, 125–157.

Araujo, S. (2018). Evaluación, calidad y mejora de la educación: Aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 8(12), 70–86.

Crosby, P. B. (1979). Quality is free: The art of making quality certain. McGraw-Hill.

Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. MIT Press.

García Aretio, L. (2019). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Editorial Síntesis.

Guerrero, M., & Morán, M. (2021). Desafíos en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Ecuador. Revista de Educación Superior, 49(3), 112–126.

Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9–34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Indicadores de educación superior. Quito: INEC.

Juran, J. M. (1992). Juran on quality by design: The new steps for planning quality into goods and services. Free Press.

Lemaitre, M., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayte, C., Muga, A., & Téllez, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Caracas: UNESCO.

López Portillo, V. (2017). Educación superior de calidad y acreditación en México.El caso del consejo para la acreditación de la educación superior(COPAES). Revista Educación SUperior y Sociedad, 65-82.

Miyagawa, K. (2020). International Trends in Higher Education Quality Assurance. Journal of Higher Education Policy and Management, 42(2), 153–165.

OCDE. (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/69096873-en

Pérez, R. (2020). Innovación educativa en contextos universitarios. Editorial Trillas.

Planifica Ecuador. (2024). Plan Nacional de Desarrollo 2024–2025. Secretaría Técnica de Planificación.

Rodríguez, R. J. R. (2017). El aseguramiento de la calidad de la educación superior. In Crescendo, 8(2), 171–173.

Salinas, J. (2020). Innovación educativa y tecnología: Nuevas perspectivas para el aprendizaje. Ediciones UOC.

Sanyal, B. C., & Martin, M. (2007). Quality assurance and the role of accreditation: An overview. In Higher Education in the World 2007 (pp. 3–17). Palgrave Macmillan.

Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421475009

UNESCO. (2022). Global Education Monitoring Report 2022. París: UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report

Artículos más leídos del mismo autor/a