LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: CASO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL THE ADMINISTRATIVE OF INSTITUTIONAL SELF-EVALUATION: CASE STUDY AT THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Contenido principal del artículo

Guilianna Román Zambrano
Karen Sabando Maldonado
Mauricio Muñoz Landázuri
Roberth Párraga Cepeda

Resumen

El presente artículo sintetiza el proceso administrativo que acompañó la autoevaluación institucional de la Universidad de Guayaquil durante el periodo 2024-2025, conforme a los lineamientos del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), dicho proceso liderado por la Dirección de Acreditación Institucional, el mismo que se gestionó mediante una planificación estratégica, coordinación operativa, seguimiento técnico y evaluación sistemática. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron los métodos científicos inductivo y sintético: el primero permitió analizar la realidad administrativa desde evidencias empíricas; el segundo facilitó una visión estructurada del proceso evaluativo. La metodología se basó en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), adaptado al contexto universitario. Entre las técnicas utilizadas se incluyeron análisis documental, entrevistas estructuradas a actores clave, encuestas a graduados y personal administrativo, observación directa y análisis comparativo de indicadores de gestión. Las acciones ejecutadas abarcaron la formación técnica del comité evaluador, levantamiento de datos sobre infraestructura, visitas in situ y el diseño colaborativo del Plan de Mejoras Institucional. Finalmente, los resultados permitieron fortalecer el aseguramiento de la calidad y consolidar una cultura institucional de evaluación continua, con potencial de ser replicada en otras instituciones de educación superior del país

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Román Zambrano, G., Sabando Maldonado, K., Muñoz Landázuri , M., & Párraga Cepeda, R. (2025). LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL: CASO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL: THE ADMINISTRATIVE OF INSTITUTIONAL SELF-EVALUATION: CASE STUDY AT THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 365–386. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.012
Sección
Artículos

Citas

Argyris, C. (1999). On organizational learning. Wiley.

Armanet, P. (2004). ¿Por qué Asegurar la Calidad? Calidad de la Educación, pp. 107-122. Santiago: CSE.

CACES. (2022). Política institucional de aseguramiento de la calidad y de evaluación externa con fines de acreditación para las instituciones de educación superior, carreras y programas. Quito.

Cerbino, Mauro. (2019). ¿Qué calidad para qué educación superior? I encuentro iberoamericano para la evaluación de la calidad de la educación superior en Artes. Guayaquil: Universidad de las Artes.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2023). Modelo de Evaluación Externa con fines de acreditación para el aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas. Quito, Ecuador: CACES. https://www.caces.gob.ec

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2023). Guía referencial para implementar procesos de autoevaluación en las Instituciones, Sedes, Extensiones, Carreras y Programas del Sistema de Educación Superior. Quito, Ecuador: CACES. https://www.caces.gob.ec

Deming, W. E. (1952). Elementary Principles of the Statistical Control of Quality. Nippon Kagaku Gijutsu Remmei.

Deming, W. E. (1986). Out of the crisis. MIT Press. Obtenido de https://kinasevych.ca/2009/11/30/deming-1986-out-of-the-crisis/

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Díaz Barriga, F. (2005). Evaluación educativa: procesos y prácticas. Trillas.

Flecha, R., Vargas, J., & Darder, P. (2012). Métodos de investigación comunicativa. Hipatia Press.

García, M., & Pérez, J. (2020). Procesos participativos en la mejora continua de la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/riee.v13i2.5678

Lemaitre, M. (2005). Aseguramiento de la calidad en Chile: impacto y proyecciones. Seminario Internacional 2005. Aseguramiento de la Calidad: Impacto y Proyecciones. Consejo Superior de Educación (edit.). Cap. I, pp. 55-70. Santiago: CSE.

Martínez, A., & Rodríguez, M. (2018). Aplicación del ciclo PHVA en procesos de evaluación institucional en universidades públicas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 87–102.

Pérez, M. (2004). Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto? Calidad de la Educación, pp. 273-285. Santiago: CSE.

Pitta, E. G. (2014). Origen y características del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chileno. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 49–64.

Pizza, M. (2016). Calidad en la Educación Superior: procesos de supervisión y acreditación. Consejo Superior de Educación (edit.) Seminario Internacional 2000 Políticas de Educación Superior: ¿Tiempo de innovar? Cap. 7, pp. 120-123. Santiago: CSE.

Romero, A., & López, R. (2019). La importancia de la autoevaluación institucional en la gestión universitaria. Educación Superior y Sociedad, 11(1), 75-89. https://doi.org/10.4321/ess.v11i1.2019

Sánchez, P. (2021). Mesa de trabajo colaborativa: Una estrategia para la mejora en la educación superior. Revista de Gestión y Calidad Educativa, 7(3), 120-134. https://doi.org/10.5678/rgce.v7i3.2345

Serrano, M. P., & Serrano, M. J. (2020). Líneas de investigación de las carreras de la ULEAM Extensión El Carmen y su relación con los proyectos de titulación periodo 2015 - 2019. Código Científico Revista De Investigación, 1(1), 72–84. Recuperado a partir de https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/15

Tunnermann, C., & Bernheim, C. (2007). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. UNESCO-IESALC.

UNESCO. (2021). Quality assurance in higher education: A policy framework. París: UNESCO.

Yoandy Lazo Alvarado, C. G. (2016). Proceso de aseguramiento de la calidad para un modelo de la calidad en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI), 10(No. Especial Informática 2016), pp. 124-137. Obtenido de https://rcci.uci.cu/?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=1371

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.