Buenas prácticas alimentarias para prevención de la desnutrición infantil en niños menores de cinco años Good food practices for the prevention of child malnutrition in children under five years of age
Contenido principal del artículo
Resumen
La buena práctica alimentaria es fundamental en los primeros años de vida, ya que es una época de crecimiento y desarrollo que ayudan a combatir la desnutrición. El objetivo fue describir las buenas prácticas alimentarias para prevención de desnutrición infantil en el Centro de “Salud Julio Moreno”. La Metodología aplicada fue un estudio cuantitativo, descriptivo y de campo, la muestra estuvo conformada por 34 niños que asisten al Centro de Salud Julio Moreno. Los resultados muestran que el 61,8% de los padres eligen la dieta de sus hijos en función de su valor nutricional, el 52,9% cree que la comida más importante del día es el desayuno. Al evaluar el valor nutricional de los niños con medidas antropométricas, se relacionan con los indicadores de la siguiente manera: longitud/talla para edad (67,6% normal), peso/edad (91,2% normal), peso para la longitud/talla (94,1% normal), IMC/edad (85,3% normal), Perímetro Braquial (94,1% Estado nutricional normal), más del 50% de niños se encuentran dentro de los parámetros normales, también se presentaron algunos casos con alteraciones (Desnutrición aguda, severa, sobrepeso, etc.). Conclusiones: El conocimiento de los hábitos alimentarios ofrecidos a los niños se realizó a través de una encuesta que determina la conducta alimentaria, la mayoría de los padres tienen un conocimiento medio sobre alimentos nutritivos y el estado nutricional según el indicador la mayoría de los niños presentaba una talla, peso, IMC y perímetro braquial normal para su edad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Angamarca, A. G. (2022). Influencia de la lactancia materna en el estado nutricional en lactantes menores de 1 año atendidos en el Centro de Salud “San Miguel” marzo - julio 2022. Universidad Estatal de Bolívar, Repositorio digital de tesis. https://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/4564/1/TESIS%20LACTANCIA%20MATERNA.pdf
Barreno, S. T., Barrera, Z. C., Rodríguez, C. E., & Jordán, A. I. (2020). Conocimientos y prácticas alimentarias de los cuidadores en los Centros de Desarrollo Infantil. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(4), 163-185. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1587
Bifoliar. (2020). Evaluación del estado nutricional a través de la Circunferencia Media del Brazo. CLUSTER NUTRICIÓN. http://www.incap.int/videos/Bifoliar-Ev-del-EN-con-CMB-INCAP_12-6-2020.pdf
Capote, I., & Lantero, M. (2020). Alimentación y Salud. Editorial Universitaria.
Castrillón, I. G. (2014). Prácticas de alimentación de los padres y conductas alimentarias en niños: ¿Existe información suficiente para el abordaje de los problemas de alimentación? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 57-74.
Elana, J. (2018). Una alimentación saludable. Nemours KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/habits.html
Garros, M. C., & Safar, E. (2020). Agua Segura como Derecho Humano. Ediciones Universidad Católica de Salta (EUCASA).
Johnson, S., Lee, H., & Patel, S. (2019). Impacto de los patrones de alimentación temprana en los indicadores de salud a largo plazo: una revisión sistemática. Journal of Pediatric Health Care, 33(4), e12-e22. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2019.07.001
Lampert, N., Russo, M., & Leva, G. (2021). Introducción a la Inocuidad Alimentaria en Instituciones Educativas. Ediciones del Aula Taller.
Lee, J., & Park, C. (2021). Desigualdades en el acceso a la alimentación saludable y su impacto en la desnutrición infantil en áreas urbanas y rurales. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 935. https://doi.org/10.3390/ijerph18030935
Marfil, R. S. (2019). Alimentación familiar: influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. JONNPR, 4(9), 925-948. https://www.proeditio.com/jonnpr/article/view/3171
Martínez, E. (2022). Cuidate Plus. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2021/02/22/-desayuno-igue-comida-importante-dia-176846.html
Mellado, M. (2021). Manual de Nutrición. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual-de-nutricion-aep-2021.pdf
Moreta, H. E., Vallejo, C. R., Chiluiza, C. E., & Revelo, E. Y. (2019). Desnutrición en niños menores de 5 años: Complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. RECIMUNDO, 3(1), 345-361. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.345-361
OMS. (2018). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Reales Chacón, L., Robalino Morales, G., Peñafiel Luna, A., Cárdenas Medina, J., & Cantuña-Vallejo, P. (2022). Título del artículo no especificado. Fuente no especificada.
Rueda, A., Pulido, A., Castañeda, R., Peña, V., & Palencia, F. (2021). Al encuentro de una alimentación saludable y segura. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587816518
Smith, J., Thompson, A., & Robertson, K. (2018). La importancia de la nutrición temprana en el desarrollo cognitivo y físico de los niños: Una perspectiva global. Advances in Nutrition, 9(5), 541-550. https://doi.org/10.1093/advances/nmy034
Suárez, L. M. (2020). Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
Torres, F., & Camacho, N. (2021). Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 19(3), 149-161. https://www.redalyc.org/journal/3755/375569375004/html/UNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición. https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf
UNICEF. (2023). https://www.unicef.es/blog/desnutricion/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil