La metacognición como herramienta para mejorar la comprensión de los aspectos generales de la obra “A la costa” Metacognition as a tool to improve understanding of general aspects of the work “A la costa”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La obra A la Costa de Luis Alberto Martínez es un referente fundamental en la literatura ecuatoriana, y su análisis desde una perspectiva metacognitiva permite comprender los temas sociales, políticos y económicos reflejados en ella. Este estudio tuvo como es analizar la obra A la Costa de Luis Alberto Martínez a través de una perspectiva metacognitiva, para comprender los temas sociales, políticos y económicos reflejados en la novela, y evaluar el impacto de la metacognición en la comprensión lectora de los estudiantes de bachillerato. La investigación empleó un enfoque mixto con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, utilizando estadística descriptiva para el análisis de datos. Se implementaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico mediante pruebas estandarizadas, encuestas y entrevistas a estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran que los estudiantes tienen un conocimiento básico de los conceptos metacognitivos, aunque algunos carecen de comprensión sobre sus fundamentos teóricos. Se observó que comprenden los temas sociales y políticos de la novela, pero requieren un enfoque metacognitivo más claro para interpretarlos en su totalidad. La metacognición resulta crucial para la comprensión de textos literarios complejos como A la Costa, aunque persisten brechas en el conocimiento teórico y la implementación de estrategias metacognitivas. Es fundamental integrar estos enfoques en el proceso educativo para mejorar la comprensión crítica de los textos. En conclusión, el análisis metacognitivo permite a los estudiantes desarrollar una reflexión crítica sobre los temas sociales, políticos y económicos presentes en la novela
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Referências
Álvarez, M. (2021). Memoria de trabajo y metacognición: instrumentos para un aprendizaje pertinente de la historia. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 107-113. http://www.perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/352
Barberi, O., & Sanchez, M. (2019). Metacognición: Estrategia de la práctica docente con proyección a la formación profesional tecnológica. Convergence Tech, 1(1), 37-57. https://doi.org/10.53592/convtech.v1i1.23
Bylenin. (2017). Reseña analítica libro A la Costa de Luis Alfredo Martínez. https://bylenin.wordpress.com/2017/06/30/resena-analitica/
Calderón, J. R. M. (2002). Decaimiento, Mortandad y sobrevivencia organizacional: Gestión Estratégica de las organizaciones mexicanas en el neoliberalismo. Denarius, 05, 55-55. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/322
Cañar, D., Martínez, M., Núñez, E., Kajekai, S., & Jiménez, J. (2025). El impacto de las nuevas tecnologías en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de tercero de bachillerato en Ecuador. Arandu UTIC, 11(2), 3223-3232. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.495
Cambridge (2019). Metacognición. https://www.cambridgeinternational.org/Images/579620-metacognition-spanish-.pdf
Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires, 1400. https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm
Flavell, John. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A New Area of cognitive Developmental Inquiry, en American Psychologist. (pp. 705-712). https://psycnet.apa.org/journals/amp/34/10/906/
Flavell, John. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor. https://upeldem.files.wordpress.com/2017/04/el-desarrollo-cognitivo-cap-9-preguntas-y-problemas-flavell-john-h.pdf
Flores, R.; Olimpia, Z. (2011). Paralelismo y contrastes de lo social en las obras: “A la Costa” de Martínez y “U.S.A. que te usa” de Raúl Pérez Torres. [Tesis de Grado]. Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2015/1/tle188.pdf
García. (2017). Estrategias metacognitivas y los estilos de aprendizajes de los estudiantes de la Escuela General Básica, Ecuador, 2020. Estrategias metacognitivas y los estilos de aprendizajes de los estudiantes de la Escuela General Básica, Ecuador, 2020. [Tesis]: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56574/Pibaque_TJJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gordillo, M. I. (2011). Las características de la vía que une las comunidades de shaushy centro – shaushy alto de la parroquia la matriz, cantón quero, provincia del tungurahua y su incidencia en el desarrollo socioeconómico [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8228/1/Tesis%20812%20-%20Flores%20Gordillo%20Guillermo%20Alejandro.pdf
Hernández, M., Villarroel, V., & Zambrano, J. (2020). Dimensiones e indicadores para la metaevaluación de los aprendizajes: reflexión y propuesta del campo teórico de la evaluación en educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000200003&script=sci_arttext
Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. M., & Arrebillaga Durante, L. (2009). La medición de las estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora ESCOLA. Electronic journal of research in educational psychology, 7(18), 779-804. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1326
Martínez, Luis Alberto. (1992). A la Costa. Santillana.
Orfanoz, S. C., & Castillo, R. D. (2000). Fiabilidad de la Entrevista de Evaluación Metacognitiva. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 5(2), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=300462
Quintero, C. (2008). La promoción del desarrollo de habilidades metacognoscitivas en los alumnos del Nivel Medio Superior: una propuesta de abordaje para el Taller de Programación y Cómputo [Trabajo de Fin de Máster]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente: https://core.ac.uk/download/pdf/47250388.pdf.
Rodallega, M., & Romero, A. (2025). Estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en Lengua y Literatura en escolares de Educación Básica. Revista Boliviana de Educación, 7(12), 11-21. https://doi.org/10.61287/rebe.v7i12.1184
Ruiz, Carlos. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia recíproca. Investigación y Postgrado, 17(2), 53-82. Recuperado en 29 de enero de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200003&lng=es&tlng=es.
Saravia, O., Alcalá, V. C., & Inga, M. (2023). Estrategias metacognitivas y desarrollo de la comprensión lectora. Caso: Estudiantes de Segundo Grado de secundaria. Institución Educativa No 3711 Fe y Alegría N° 12. Puente Piedra. Lima. IGOBERNANZA, 6(22), 141-164. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.250
Suárez, Lilian; Mosquera, Santiag; Rizzo, Pedro; Uzho, Lady. (2017). El Regionalismo en el Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea, https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/regionalismo-ecuador.zips.
Valls, Rosa; Soler, Mart; Flecha, Ramón. (2008). Lectura dialógica: interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista iberoamericana de educación. 46, 71-87. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58596
Vélez Gutiérrez, C. F., & Ruíz Ortega, F. J. (2021). Metacognición: Un fenómeno estratégico para la enseñanza y el aprendizaje. Puriq, 3(1), 93-103. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.112