DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA PROMOCIONAR LA OFERTA TURÍSTICA DE MANGLAR LA BOCA SAN JACINTO DESIGN OF MARKETING STRATEGIES TO PROMOTE THE TOURIST OFFER OF MANGLAR LA BOCA, SAN JACINTO

Contenido principal del artículo

Brayan Augusto Ruiz Yugla
Carlos Luis Molina Vélez
José Ramon Santana Aveiga
María Fabiola Ávila Martínez

Resumen

La investigación tuvo como finalidad diseñar estrategias de marketing que permita promocionar la oferta turística del manglar La Boca San Jacinto, por lo cual, se implementó una metodología de carácter descriptivo, se hizo una combinación de encuestas aplicada a turistas que visitan el destino y entrevistas a establecimientos turísticos como hoteles y restaurantes cercanos a la zona, los instrumentos fueron el banco de preguntas abiertas y un cuestionario de preguntas cerradas y en escala de Likert para las encuestas, con el fin de obtener información relevante sobre la situación actual. Los resultados expuestos revelaron la importancia de implementar estrategias de marketing para el desarrollo socioeconómico del territorio, destacando aspectos relacionados a la visita del turista en la que el gasto promedio oscilan los $55 usd. por persona, de la clase económica media, durante su estadía, se aplicó el modelo SERVQUAL el cual demostró que existen deficiencias entorno a las expectativas y grado de cumplimiento de los servicios ofertados por parte de los establecimientos. Asimismo, la Matriz FODA permitió identificar los factores internos y externos de la zona de estudio. Posteriormente, se propusieron las estrategias de marketing que fueron justificadas por medio de las necesidades requeridas en la investigación, la mejora del estándar de calidad depende de procesos formativos continuos, gestión institucional efectiva y adopción de protocolos estructurados que fortalezcan la experiencia del visitante y la reputación del destino

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz Yugla, B. A., Molina Vélez, C. L., Santana Aveiga, J. R., & Ávila Martínez, M. F. (2025). DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA PROMOCIONAR LA OFERTA TURÍSTICA DE MANGLAR LA BOCA SAN JACINTO: DESIGN OF MARKETING STRATEGIES TO PROMOTE THE TOURIST OFFER OF MANGLAR LA BOCA, SAN JACINTO. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 221–242. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.013
Sección
Artículos

Citas

Benítez, M., Martínez, J., & Margalina, V. (2020). Análisis de la estructura de mercado de las sociedades de la cadena productiva de calzado en Ecuador. Análisis de La Estructura de Mercado de Las Sociedades de La Cadena Productiva de Calzado En Ecuador, 28(52), 99–120. http://dx.doi.org/10.24275

Castillo, C., Gamboa, J., & Castillo, D. (2021). Aproximación del modelo CAGE para la internacionalización de los productos textiles del Ecuador. Estudios de Gestión, 5, 9–37. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.5.1

Castillo, T. (2020). Estrategias de marketing en la promoción turística de la Provincia de los Ríos. MAGAZINE DE LAS CIENCIASREVISTA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, 5(2), 742–757. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1153/840

Coello, W. (2023). APUNTES METODOLÓGICOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA EN ECUADOR. Revista Conrado, 19(91), 235–241. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-235.pdf

Cortez, E., Guerrero, C., & López, L. (2022). Marketing digital para la nueva realidad del sector turístico de la provincia de Tungurahua. Uniandes Episteme, 9(2), 148–161. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2402

Doumet, Y. (2023). Evaluación turística territorial. Caso de estudio. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad , 4(1), 1–19. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e124

Hernández, Y. (2020). Aplicación del enfoque experiencial a la innovación de marketing de destinos turísticos: Recomendaciones para su implementación en Ecuador*. INNOVAR, 30(77), 63–76. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n77.87429

López, C., Ríos, M., & Sánchez, M. (2022). Estructura de mercado y responsabilidad social empresarial en mipymes mexicanas. El vínculo entre preferencias individuales y sociales . Revista Brasileira de Marketing, 16(3), 410–425. 10.5585/remark.v16i3.3347

Ludeña-Pérez, A., Serdán-Valencia, K., & Romero-Hidalgo, O. (2022). Estudio de Oferta y Demanda para una Asociación de Producción Textil y Costura. Economía y Negocios, 13(1), 119–132. https://doi.org/10.29019/eyn.v13i1.917

Mejía, C., Cherres, D., & Ramos, S. (2020). Percepción de marca y comportamiento de compra del consumidor en empresas del sector comercial Tungurahua. Digital Publisher, 5(2), 70–80. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.168

Molina, E. (2020). Estrategias de marketing sostenible para el posicionamiento turístico en destino de sol y playa parroquia Crucita Ecuador. Sinpasis, 1(16), 1–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474700

Mora, C. (2022). Estrategia de marketing para la promoción del destino turístico Jama, Manabí. Económicas CUC, 43(2), 21–34. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Org.1

Moral, M. (2021). La aplicación del neuromarketing al ámbito del turismo: una revisión bibliográfica. Vivat Academia. Revistad Comunicación, 154, 429–442. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1359

Moreno, A. (2022). ¡Marketing Ágil! Tendencias en promoción y comercialización en redes sociales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 1(2), 546–557. https://www.proquest.com/openview/85c99431a66c1175e36f51f2c2c1bd39/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Morejón, Y. (2023). Los estudios de mercado y perfiles de sector como herramientas útiles para la toma de decisiones. Perspectivas Em Gestão & Conhecimento, 6, 143–151. https://bit.ly/3psVL3q

Muñoz, U. (2021). Propuestas de marketing territorial para la promoción del centro de Medellín como destino turístico cultural entre jóvenes universitarios. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33), 1–18. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3612

Ramos, K. (2021). El marketing y la pro moción del turismo local. Revista Ciencias Empresariales, 2(2), 52–64. https://doi.org/10.58720/bis.v2i2.39

Romero, L. (2021). La calidad de los servicios y la satisfacción del cliente, estrategias del marketing digital. Caso de estudio hacienda turística rancho los emilio ́s. Alausí. Dominios de Las Ciencia, 7(4), 1430–1446. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4

Rublev, G., Bogdanova, L., & Kurbatova, S. (2021). Socio-economic model of sustainable development. EDP Sciences, 12(5), 350–363. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202124410053

Ruggerio, C. (2021). Sustainability and sustainable development: A review of principles and definitions. Science of The Total Environment. ELSEVIER, 786(10), 453–469. 147481. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147481

Serrano-Valdiviezo, M. P., Aguilar-Tapia, L. A., & Bravo-Tuárez, T. L. (2022). Micro-emprendimientos informales y negocios instituidos, enfoque socio-económico en pandemia Covid 19, zona 4 del Ecuador: Informal micro-enterprises and instituted businesses, socio-economic approach in the Covid 19 pandemic, zone 4 of Ecuador. Revista De Investigación Científica TSE DE, 5(1), 62–82. Recuperado a partir de http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/115

Tinoco, O., Tinoco, F., & Moscoso, E. (2022). Aplicación de las 5S para mejorar la percepción de cultura de calidad en microempresas de confecciones textiles en el Cono Norte de Lima. Revista de La Facultad de Ingeniería Industrial, 19(1), 33–37. https://bit.ly/3juV3z0

Turismo de Portugal. (2020). Can’t Skip Hope. Turismo de Portugal. https://www.turismodeportugal.pt/en/O%20que%20fazemos/PromoverDestinoPortugal/campanhas-promocao-turistica/Pages/cant-skip-hope.aspx

Zurita, L. (2020). Anglicismos en marketing digital en un contexto académico. Revista de Historia, 55, 71–91. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.07