IMPACTO DE LA PLATAFORMA SYMBOLAB EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IMPACT OF THE SYMBOLAB PLATFORM ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF UNIVERSITY STUDENTS

Contenido principal del artículo

Angélica Lilibeth Calderón Vélez
Johanna Elizabeth Bello Piguave

Resumen

El avance tecnológico revolucionó la educación, transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje e influyendo en el desempeño estudiantil. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de la plataforma Symbolab en el rendimiento académico de estudiantes de primer nivel de la carrera de Explotación y Mantenimientos de Equipos Biomédicos (EMEB) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Campus Tosagua, en la asignatura de matemáticas básicas en los periodos académicos 2023-1 y 2023-2. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño  Cuasi experimental longitudinal y método deductivo. La muestra incluyó 46 estudiantes, divididos en dos grupos de 23. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial, utilizando el software SPSS 29. Además, se realizaron las pruebas estadísticas de Shapiro-Wilk y Wilcoxon para los datos. Los resultados demostraron que Symbolab sí impactó significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, validando la hipótesis del estudio y demostrando que la integración estratégica y estructurada de la tecnología en el proceso educativo mejora el desempeño estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderón Vélez, A. L., & Bello Piguave, J. E. (2025). IMPACTO DE LA PLATAFORMA SYMBOLAB EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPACT OF THE SYMBOLAB PLATFORM ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF UNIVERSITY STUDENTS. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 144–164. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.006
Sección
Artículos

Citas

Arteaga Valdés, E., Medina Mendieta, J. F., & Del Sol Martínez, J. L. (2019). El GeoGebra: Una herramienta tecnológica para aprender matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Revista Conrado, 15(70), 102-108.

Blanquicett Infante, A. P., & Castro Ruíz, E. Y. (2023). Tecnología educativa: Un análisis de los beneficios en el aprendizaje mediante el uso de plataformas digitales en las aulas de clase [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/64427

Borja Naranjo, G. M., Martínez Benítez, J. E., Barreno Freire, S. N. N., & Haro Jácome, O. F. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), Article 3. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509

Campos Posada, R., Campos Posada, G. E., & Boulet Martínez, R. (2016). Las plataformas tecnológicas en la universidad contemporánea. Revista Atenas, 1(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736006

Carreño, O. O. (2020). Aprendizaje significativo de la Física y las Matemáticas mediante la contribución didáctica de las herramientas STEAM en la educación remota. Documentos de trabajo Areandina, 2. https://doi.org/10.33132/26654644.1824

Castillo Maita, I. A. (2020). Las plataformas virtuales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Educativa]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31877

Cedeño Cedeño, R., Vásquez Castro, P., & Maldonado Palacios, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Cenas Chacón, F. Y., Blaz Fernández, F. E., Gamboa Ferrer, L. R., & Castro Mendocilla, W. E. (2021). Geogebra: Herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 382-390. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V5I18.181

Coloma Andrade, M. de los Á., Labanda Jaramillo, M. L., Michay Caraguay, G. C., & Espinosa Ordóñez, W. A. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en matemática. Revistas Espacios, 41(11). https://es.revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p07.pdf

Díaz Durán, M., & Svetlichich, M. (2016). Nuevas Herramientas Tecnológicas en la Educación Superior. Proyecciones, año XI, n.o 11, 93-149. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71234

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

Gómez Sánchez, D., Martínez López, E. I., & Oviedo Marín, R. (2020). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario: TECNOCIENCIA Chihuahua, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.54167/tch.v5i2.699

Gutiérrez Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2019). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. http://archive.org/details/hernandezetal.metodologiadelainvestigacion

Jiménez, M., Pérez, F., & Gómez, P. (2020). Análisis de los factores tecnológicos sobre el rendimiento académico en una universidad pública en la Ciudad de México. Formación universitaria, 13(6), 255-266. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600255

Learneo, Inc. (2024). Solucionador matemático Symbolab [Corporativo]. Symbolab. https://es.symbolab.com

López Márquez, L. A. (2017). El uso de Symbolab en una secuencia didáctica para la detección de errores. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 227-245. https://doi.org/10.19052/ap.4105

Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596-607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242

Maldonado Zuñiga, K., Vera Velázquez, R., Ponce Delgado, L. M., & Tóala Arias, F. J. (2020). Software educativo y su importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.211

Martínez Garrido, C. (2018). Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento académico. Innoeduca. Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956

Martínez Pérez, J. R., Ferrás Fernández, Y., Bermúdez Cordoví, L. L., Ortiz Cabrera, Y., & Pérez Leyva, E. H. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4), 105-121.

Moreira Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 1-14. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Mosquera Ríos, M. A., & Vivas Idrobo, S. J. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 19(1), 98-113. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2476.2017

Pita, M., & Corengia, A. (2005). Rendimiento académico en la universidad. V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Recuperado de: http://web. austral. edu. ar/descargas/institucional/08. pdf. https://scholar.google.com/scholar?cluster=1306989315270568484&hl=en&oi=scholarr

Quiróz García, F. (2018). Efectos del Matlab sobre el rendimiento académico en estudiantes de Matemática de la U.N.M.S.M., 2017 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/18802

Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), Article 19. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Reyes Gutiérrez, S. E. (2021). El uso del software educativo Symbolab y su influencia en el aprendizaje de las funciones matemáticas en estudiantes del primer ciclo de la universidad privada del norte—Sede san Juan de Lurigancho—Lima, durante el ciclo 2018—1 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego. Escuela de Postgrado]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7482

Roco Videla, Á., Landabur Ayala, R., Maureira Carsalade, N., & Olguin Barraza, M. (2023). ¿Cómo determinar efectivamente si una serie de datos sigue una distribución normal cuando el tamaño muestral es pequeño? Nutrición Hospitalaria, 40(1), 234-235. https://doi.org/10.20960/nh.04519

Sánchez Medina, J. J. (2021). Gamificación una herramienta para mejorar el rendimiento académico en matemáticas. La Casa del Maestro, 1(1), 78-99.

Santillán Espinoza, D. I., Allauca Pancho, F. R., Inca Falconí, A. F., & Santillán Lima, J. C. (2023). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza de la matemática: Reflexiones teóricas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3), 763-782. https://doi.org/10.36390/telos253.13

Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador : Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61

Tejedor Tejedor, F. J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 61(224), 5-32.

UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? (Primera). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras, 1(6), 157-169.

Vital Carrillo, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), Article 18.

Vivas Vivas, R. J., Cabanilla Vasconez, E., & Vivas Vivas, W. H. V. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 1-25.

Yaulema Calderón, A. E. (2023). Aprendizaje de integrales definidas utilizando el software libre como recurso didáctico en estudiantes de Primer Semestre, Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, octubre 2021 – marzo 2022 [Tesis de Maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19278