LA TRANSPARENCIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL ESTADO ABIERTO ECUATORIANO DESDE LOS GAD PARROQUIALES DE LA ZONA NORTE DE MANABÍ TRANSPARENCY AND ITS CONTRIBUTION TO THE ECUADORIAN OPEN STATE FROM THE PARISH GAD OF THE NORTHERN AREA OF MANABÍ
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la transparencia y su contribución al estado abierto ecuatoriano desde los GAD parroquiales de la zona norte de Manabí durante el período 2023. El estudio se fundamentó legalmente en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) y, desde una perspectiva económico-social, en la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y optimizar el uso de los recursos públicos. Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y explicativo para diagnosticar el nivel de transparencia en los GAD Parroquiales y su influencia en el desarrollo del estado abierto. La población estuvo conformada por 22 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de la zona norte de Manabí. Para el diagnóstico se utilizó la Métrica de Estado Abierto en su dimensión de transparencia, instrumento aprobado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que evaluó las variables de acceso a la información, transparencia y datos abiertos. Además, se aplicaron entrevistas estructuradas a los presidentes de las juntas parroquiales y fichas de observación para revisar el contenido de las páginas web institucionales. Los resultados revelaron que las parroquias de Boyacá, Convento, Chibunga, Eloy Alfaro, Canoa, Cojimíes y 10 de agosto tienen niveles "Muy Bajos" de cumplimiento de transparencia, mientras que Charapotó, San Antonio y Membrillo alcanzan niveles "Muy Altos". Con esto se identificaron brechas significativas de incumplimiento que obstaculizan el ejercicio efectivo de la transparencia activa y pasiva en los GAD Parroquiales del norte de Manabí
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álava, M., & Palacios, M. (2015). Estudio de la Importancia y Beneficio de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la Zona Norte de la Provincia de Manabí [Tesis previa la obtención del Título de Ingeniero Comercial con Mención especial en Administración Pública, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/249/1/TAP55.pdf
Arrendondo, F., Garza, J., & Vázquez, J. (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales, 30(1), 408–418. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v30n133/v30n133a10.pdf
Benavent, R., Ferrer, A., & Peset, F. (2021). Compartir los recursos útiles para la investigación: datos abiertos (open data). Revista Científica de Educación Médica, 208-215. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319301287
Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD). (2019). Registro Oficial Suplemento 303. Lexis Finder. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
Chilán, M. (2022). El Open Government y su incidencia en la innovación de los servicios públicos en los GAD parroquiales de Manabí. [Tesis en opción al título de Magister en: Sistemas de Información Gerencial. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. http://204.199.82.243:8080/bitstream/handle/123456789/1653/El%20Open%20Government%20y%20su%20incidencia%20en%20la%20innovaci%c3%b3n%20de%20los%20servicios%20p%c3%bablicos%20en%20los%20GAD%20parroquiales%20de%20Manab%c3%ad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cubrero, J., & Valdez, M. (2022). Gestión de procesos de negocio como mecanismo de transparencia y Gobierno abierto en entidades públicas de Ecuador entre 2016-2020. Estado y Comunes, Revista de Políticas y Problemas Publicos, 14(1), 155-174. https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/249/449
Galván, K., Jiménez, A., & Laguna, P. (2022). Elementos esenciales que garantizan el gobierno abierto: diagnóstico mexicano. Vinculatégica EFAN, 7(2), 251–259. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/99
Ley Orgánica de transparencia y Acceso a la Información Pública. (2004). Registro Oficial Suplemento 337. LexisFinder. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LOTAIP.pdf
Ley Orgánica de transparencia y Acceso a la Información Pública. (2023). Registro Oficial Segundo Suplemento Nº 245. Asamblea Nacional https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2023-10/Lotaip-2023.pdf
Medrana, N., Torres, A., & Romero, G. C. (2020). Comunicación, ciudadanía y transparencia: Acceso a la información pública como herramienta de participación ciudadana en la gestión administrativa. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 362-375. https://www.researchgate.net/profile/Angel-Torres-Toukoumidis/publication/339178277_Comunicacion_ciudadania_y_transparencia_Acceso_a_la_informacion_publica_como_herramienta_de_participacion_ciudadana_en_la_gestion_administrativa/links/5e42cd6a299bf1cdb91f
Mera, M., Cando, L., Cedeño, A., & López, J. (2023). Gobernanza y transparencia de las empresas públicas. Revista INVECO, 4(1), 1-25. https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2293/228
Morales, I., Morillo, J., & Tobar, L. (2020). Gobierno Digital en América Latina: ¿Un reto de la Gestión Pública de Gobierno Abierto? Revista de Investigación y Desarrollo, 2(1), 32-41. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/figempa/v10n2/2602-8484-figempa-10-02-00032.pdf
Murillo, A. (2023). Vulneración del Acesso a la Información Pública sobre los Sueldos en el GAD de Santo Domingo. [Artículo Científico Previo a la Obtención del Título de Abogado. Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17170/1/USD-DER-EAC-112-2023.pdf
Núñez, S., & De la Torre, S. (2023). Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2023/03/Primer_lugar_2da_Edicion-Transparencia-en-la-administracion-publica-municipal-del-Ecuador.pdf
Osorio, M., & Barreto, P. (2021). Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. Revista Innovar, 32(88), 23-45. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99884
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Palmero, S. (2021). La enseñanza del componente gramatical: el método deductivo e inductivo. [Trabajo de Fin de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria Interuniversitario, Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23240
Palmett, A. (2020). Métodos Inductivos, deductivos y teoría de la Pedagogía crítica. Revista Crítica Transdisciplinar 3(1), 36-42. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de Contabilidad y Dirección, 11-27. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/10/La_transparencia._Concepto_evolucion_y_retos_a.pdf
Podestá, A. (2019). Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46276/S2000670_es.pdf#page=17&zoom=100,110,113
Portilla, G., & Honorio, C. (2021). Aplicación del método analítico-sintético para mejorar la comprensión de textos argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la i.e.p. “buena esperanza” del distrito de nuevo chimbote. [Tesis para optar el título Profesional de Licenciada en Educación; Especialidad: Lengua y Literatura, Universidad Nacional del Santa]. https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3886/52400.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, H., & Andrade, A. (2021). Caja de herramientas para la promoción del derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la gestión. Gobierno abierto Ecuador. Defensoría del Pueblo. https://www.gobiernoabierto.ec/wp-content/uploads/2019/10/Caja_de_Herramientas_DPE.pdf
Rodríguez, P., & Medrana, N. (2018). La Transparencia de los Municipios en el Ecuador en su Sitio Web. Revista América Latina Hoy, 80, 143-169. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/alh201880143169/19926
Subsecretaría de Gobierno Abierto & Secretaría General de Administración Pública y Gabinete. (2023). Aportes y criterios técnicos para una métrica de Estado abierto. PNUD. https://www.gobiernoabierto.ec/wp-content/uploads/2019/10/PNUD_final-Aportes-y-criterios-tecnicos-Estado-Abierto.pdf
Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador: Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61
Velásquez, A., & Zambrano, A. (2019). Transparencia en la Información de las Empresas que Cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y su Incidencia en las Responsabilidad social Corporativa [Trabajo de Titulación previa la obtención del título de Ingeniero comercial con Mención Especial en Administración Agroindustrial y Agropecuaria, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1177/1/TTAE48.pdf
Velázquez, A., & Pereira, N. (2008). Experiencia de Política Pública de Transparencia y Una Propuesta para el Caso Paraguay. Revista de Investigación Administrativa, 64-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v37n102/2448-7678-ia-37-102-64.pdf