LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO BÁSICA DIGITAL EDUCATIONAL PLATFORMS TO ENHANCE LEARNING OF MEASURES OF CENTRAL TENDENCY AMONG SEVENTH-GRADE ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS

Contenido principal del artículo

Luis Jonathan Tenezaca Aguirre
Sandra Elizabeth Gordillo Muñoz
Yordenis Ramos López
Graciela Abad Peña

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar el impacto del uso de plataformas educativas digitales en el aprendizaje de las medidas de tendencia central en estudiantes de séptimo año de Educación Básica. La problemática abordada surge de las dificultades recurrentes en la comprensión y aplicación de conceptos estadísticos como media, mediana y moda, así como del uso limitado y no planificado de herramientas digitales en el aula. Desde un enfoque metodológico mixto y un alcance descriptivo, se aplicaron cuestionarios, fichas de observación y entrevistas a autoridades educativas, permitiendo caracterizar tanto el nivel de desempeño estudiantil como la práctica docente y la gestión institucional. Los hallazgos revelaron una baja comprensión conceptual por parte de los estudiantes y un uso instrumental de las plataformas digitales por parte de los docentes, sin una integración pedagógica efectiva. Frente a ello, se diseñó una propuesta metodológica estructurada en una secuencia didáctica de ocho actividades digitales, orientadas al desarrollo progresivo del pensamiento estadístico. Esta propuesta fue validada positivamente por ocho especialistas, quienes destacaron su coherencia, aplicabilidad y pertinencia pedagógica. Los resultados obtenidos evidencian que la integración intencionada de plataformas digitales, dentro de una planificación didáctica sólida, puede mejorar significativamente el aprendizaje estadístico en la educación básica. Se concluye que es necesario promover propuestas metodológicas innovadoras y sostenidas que articulen contenido matemático, tecnología educativa y mediación pedagógica efectiva

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tenezaca Aguirre, L. J., Gordillo Muñoz, S. E., Ramos López, Y., & Abad Peña, G. (2025). LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO BÁSICA: DIGITAL EDUCATIONAL PLATFORMS TO ENHANCE LEARNING OF MEASURES OF CENTRAL TENDENCY AMONG SEVENTH-GRADE ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS. Suplemento CICA Multidisciplinario, 9(019), 114–142. https://doi.org/10.56124/scicam.v9i019.015
Sección
Artículos

Citas

Ávila Izquierdo, P. E., Murillo Piza, V. A., Cedeño Macías, J. K., & Gamarra Izquierdo, F. J. (2025). Uso de plataformas digitales para facilitar el aprendizaje del bloque curricular "Historia e Identidad" en los estudiantes de sexto año de Educación Básica Elemental. Revista Científica Ciencia Latina, 8(Especial 2), 514–533. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.514

Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163–184. https://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n044/pdf/rmie04408.pdf

Cedeño, M. L., & Vélez, F. J. (2021). Transformación curricular y uso de tecnologías en la educación básica ecuatoriana: Retos y oportunidades. Revista Científica del Sur, 9(2), 142–158. https://doi.org/10.32457/rcs.v9n2.3892

Estrella, S. (2016). Comprensión de la media por profesores de educación primaria en formación continua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 1–22. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/635

Eudave Muñoz, D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41–66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40519203

Gal, I. (2002). Citado en: Herrera-Urrutia, D., Díaz-Levicoy, D., & Salcedo, A. (2024). Análisis de las tareas sobre media aritmética propuestas en los libros de texto de quinto año de educación básica en Chile. Revista Espacios, 45(4), Art. 7. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p07

Grisales, J. D., & Aldana, E. (2018). Idoneidad didáctica para el aprendizaje de las medidas de tendencia central de estudiantes de educación básica, mediante el enfoque ontosemiótico. Uniciencia, 31(1), 175–188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51055473012

Grisales Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: Retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198–214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751

Herrera-Urrutia, D., Díaz-Levicoy, D., & Salcedo, A. (2024). Análisis de las tareas sobre media aritmética propuestas en los libros de texto de quinto año de educación básica en Chile. Revista Espacios, 45(4), Art. 7. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p07

Hinestroza Hinestroza, A. A., Periñan Vargas, K. M., & Vega Fajardo, J. X. (2024). Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de estadística en Latinoamérica básica y media: Una revisión de la literatura. Educación y Ciencia, 28, e17634. https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2024.28.e17634

Martínez, L. E., & Torres, A. C. (2022). Plataformas digitales y aprendizaje estadístico en primaria: un estudio de caso en contextos vulnerables. Revista Científica Educación y Tecnología, 10(1), 55–72. https://doi.org/10.35766/et.v10n1.2210

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Agenda Educativa Digital 2021–2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

López, A. M., & Calderón, D. A. (2021). Innovación educativa e inclusión: La tecnología como mediadora de procesos pedagógicos equitativos. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 67–90. https://doi.org/10.35362/rie8724726

Ramírez, M. F., & Gómez, L. P. (2022). Formación docente en competencias digitales para el uso pedagógico de TIC en América Latina. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 12(3), 33–50. https://doi.org/10.17227/reilat.2022.12n3.33

Rodríguez Alveal, F. E., Maldonado Fuentes, A. C., & Sandoval Rubilar, P. R. (2016). Comprensión de las medidas de tendencia central: Un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 21(3), 929–952. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219148307013

Romo-Padilla, G. M., Rubio-Caicedo, C. C., Gómez-Rodríguez, V. G., & Nivel-Cornejo, M. A. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(10), 313–344. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127

Salinas, J., de Benito, B., Hernández, F., & Pérez, A. (2020). Innovación educativa y tecnologías digitales: Retos y propuestas para América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74, 1–13. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1675

Serrano Valdiviezo, M. P., Aparicio Izurieta, V. V., Bravo Tuarez, T. L., & Lema Contreras, D. X. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador : Digital illiteracy in adulthood case study: Urban and rural territory zone 4 of Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). Recuperado a partir de https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/61

Sierra, J. A. (2021). La didáctica crítica de la estadística en educación básica: Fundamentos para una ciudadanía informada. Revista Colombiana de Educación Matemática, 48(2), 102–119. https://doi.org/10.22267/rcem.2148.102

UNESCO. (2021). Informe sobre el uso de las tecnologías en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379170